UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Hay vida bajo tierra: Pensando en el cambio climático, en varios lugares del mundo se ensaya cómo producir alimentos en invernaderos subterráneos

Bichos de campo por Bichos de campo
9 enero, 2024

El suelo es un recurso finito, el clima insiste en cambiar y amenaza sobre todas las cosas la producción de alimentos. Esta realidad pega cada vez más fuerte y el hombre busca la forma de hacerle frente. Por eso ya se piensa en multiplicar una práctica que no es nueva, pero si alentadora: los invernaderos subterráneos.

Según una nota publicada por  Carla Barbuto en el sitio Más Producción, si bien la postal se muestra como una solución atractiva incluso desde el punto de vista arquitectónico, dentro de poco puede convertirse en una necesidad.

Es que los especialistas advierten que para el año 2050 el cambio climático aumentará sin medida el precio de los alimentos y según datos de la FAO,  “para alimentar a la futura población, en la agricultura mundial se tendrá que producir un 70% más de alimentos que en la actualidad, usando solo un 5% más de los recursos naturales”.

En este sentido son los continentes de  Europa y Asia los que van a la vanguardia con este tipo de ensayos. No obstante, los antecedentes se localizan en Bolivia, donde desde la década del 90 se construyen los Walipinis, nombre que reciben los invernaderos construidos de tierra y arcilla para resistir el clima del altiplano. Sin embargo, el método moderno representa una alternativa para cultivar bajo tierra sin que intervenga la luz solar, sino utilizando solo agua y energía renovable.

¿Cómo funciona? Los productos cosechados crecen bajo un sistema de cultivos hidropónicos. Las plantas reciben la energía lumínica de lámparas LED y reciben los nutrientes necesarios a partir de un sistema de riego de agua que les hace llegar disoluciones minerales. En algunos casos se emplea estiércol compostado.

Se trata de la más reciente tendencia de la agricultura urbana y a diferencia de los invernaderos tradicionales, se construyen en megaciudades, a una profundidad superior a los 30 metros.

Si bien este sistema garantiza la producción durante todo el año, su limitación radica en la diversidad de cultivos. Es decir bajo este sistema solo se logran algunas verduras y plantas aromáticas, como es el caso de la  albahaca, el cebollino y la menta, por mencionar algunos.

Entonces convencidos de que “hay vida bajo tierra” y junto a la necesidad de producir alimentos en un contexto ambiental difícil, ciudades como  Inglaterra, Escocia, Estados Unidos, experimentan con este tipo de cultivos hidropónicos. Lo mismo sucede en Francia, donde se aprovechan alrededor de 600 hectáreas de un antiguo estacionamiento para plantar endivias y setas. Mientras que en Londres, a 33 metros bajo tierra, en un refugio de la segunda guerra mundial se construye el huerto bajo tierra más grande de Reino Unido.

Etiquetas: aguacambio climaticoHidroponiainvernaderosproducir alimentossueloverduras
Compartir238Tweet149EnviarEnviarCompartir42
Publicación anterior

Golpeada por la sequía y las malas políticas, la venta de maquinaria agrícola cayó 9% en 2023

Siguiente publicación

Cresud sale a captar pequeños inversores que pongan 10 mil pesos o 100 dólares para apuntalar sus siembras

Noticias relacionadas

Actualidad

Sebastián Padín fundó una empresa pionera en fabricar los perfiles para hidroponia: Pero como la actividad no para de crecer, ahora ofrece hasta tecnología japonesa para hacer burbujas invisibles

por Lucas Torsiglieri
25 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

“Sólo vas y cosechás”: Una empresa desarrolló un sistema de forraje hidropónico que usa algoritmos para quitarle la parte tediosa a esta técnica y asegurar el abastecimiento diario

por Lucas Torsiglieri
2 julio, 2025
Actualidad

Desde su emprendimiento VerdeA, pionero en hidroponia en Bahía Blanca, la bioquímica Julieta Centeno apuesta ahora a garantizar la trazabilidad de cada hoja de lechuga que produce

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Manuel Adorni aseguró que el INTA recibiría 70% del dinero obtenido por el remate del edificio de Cerviño 3101, pero Javier Milei alteró los planes y le “robó” al organismo tecnológico cerca de 11 millones de dólares

26 julio, 2025
Actualidad

Las autoridades de las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país pidieron a Iraeta una reducción de las retenciones

25 julio, 2025
Valor soja

Optimismo: Los precios de los futuros de maíz y la soja consideran que la baja de retenciones es un hecho

25 julio, 2025
Actualidad

Sergio Mansur es el coordinador de la Liga Bioenergética: Quieren finiquitar una nueva Ley de Biocombustibles en acuerdo con Nación, pero si no prospera las 9 provincias avanzarán solas hacia el Congreso

25 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .