Falta pocos días para que cientos de corredores se calcen sus running, y participen de la Cuarta Edición de la Maratón denominada Ishiku 2025 – Sacha Mayu. La curiosidad, entra tanta carrera y actividad que se organiza actualmente, es que esta se corre debajo del monte santiagueño, como señal de alerta y defensa ante el avance de las topadoras.
El próximo 14 de septiembre, las puertas del paraje Tiu Chacra, en Loreto, en Santiago del Estero, se abrirán para recibir tanto a atletas profesionales como amateurs de diversos puntos del país. Pero también a pobladores de las localidades cercanas, para concretar este evento deportivo, cultural y ambiental. ¿El objetivo? Uno sólo, defender el monte y el río. En esta edición se espera que se inscriban más de 150 corredores en los circuitos de 5, 10 y hasta 21 kilómetros, uniendo diversos parajes del monte santiagueño.
Bichos de Campo conversó con una de las promotoras del evento para conocer detalles de la maratón y un poco sobre su historia y objetivos.
“Mi nombre es Dora Karina Corvalán, cumplo la función de presidenta de la Federación de Agricultura Familiar Tukuy Kuska de aquí, Santiago del Estero”, comienza presentándose nuestra entrevistada.
“Nosotros tenemos una granja en Tiu Chacra (Robles), con gallinas, chanchos, hacemos agricultura, todo en pequeña escala. También soy madre y esposa desde hace muchos años, con hijos ya grandecitos, pero gran parte de mi vida se la dedico a trabajar en la Federación y sus organizaciones”.
La Federación, según relata Dora, comenzó a funcionar en 2012. En la actualidad, nuclea a 42 organizaciones de diferentes departamentos de la provincia, como Salavina, Loreto, Robles, San Martín, Choya, Ojo de Agua, entre otros. La mayoría de las organizaciones de la Federación se encuentran activas, en regla y fuertes en el territorio, pero, “en todo ese proceso de desmantelamiento del Estado, las políticas públicas que no están llegando al sector, y hay muchas organizaciones que están con problemas con sus documentaciones, pero igual son parte activa de nuestra Federación”.
Una de las actividades centrales que llevan adelante es la Diplomatura en Agricultura Familiar y Transformaciones Territoriales, junto con la UNSE. En ella, se gestionan becas para los integrantes de la Federación y se participa aportando experiencias y conocimientos. “Ese proyecto nos ha mantenido unidos, no solo con organizaciones de la Federación y del resto de organizaciones de Santiago, sino con otras del norte de Argentina, así que ha sido bueno todo este proceso de la diplomatura. Esa es la línea que trabajamos, en la formación, la defensa de los territorios, la producción agroecológica, o la producción campesina, como nosotros la conocemos y sabemos”, pondera Dora, mostrando claridad en sus palabras.
La maratón Ishiku Sacha Mayu es un logro concreto de esta Federación que va en ese camino ¿Cómo? Tiene como objetivo mostrar y dar a conocer el monte nativo a orillas del río Dulce, su importancia para las comunidades y sus producciones, pero también con las formas de vivir y habitar ese espacio.
Sobre sus inicios, rememora Corvalán que “en ese momento había otros inconvenientes como falta de electrificación rural, la falta de agua potable para el consumo humano. Recuerdo que había una asamblea de vecinos que pedía y que gestionaba con la Federación y otras organizaciones la electrificación rural y surgió esta idea con la intención de mostrar toda esa zona de la costa del río Dulce, y para problematizar la extinción del poco monte nativo que nos queda”.
El primer año se corrieron solamente 5 kilómetros, como para poner a prueba la idea y la capacidad organizativa del equipo. “Al principio quisimos hacer una parte en kayak y otra de travesía a pie, pero siempre fuimos muy medidos en nuestras capacidades organizativas y nos propusimos avanzar de a poco. Así fue como un par de atletas han invitado a otras escuelas de atletismo y así ha arrancado. Y cuando se ha hecho el primer año, ha caído muy bien, ha sido muy bien recibido por los atletas que han venido de afuera, pero también por la gente del lugar”.
A futuro, los organizadores quieren llegar a los 42 kilómetros, uniendo 7 parajes monte adentro, pero calculan que esto podrá ser posible recién en el 2028, luego de ir sumando más tramos y capacidades, por año.
Dora expone orgullosa las remeras del evento, con imágenes del monte y del río. “Muchas veces ya ni siquiera nos acordábamos de lo lindo que es el monte y el río. Nos hemos criado ahí, llevando a los animales para darles el agua en el río. Ahora nos encontramos con que viene gente de otros lados y nos dicen que ese monte es una belleza de la naturaleza. Está cobrando vida en la gente del lugar, porque lo que reclamábamos era que no estaba quedando pasada para el río porque está todo privatizado, hay parajes que están todos alambrados, que se han vendido, se pone el alambre y no se puede pasar por el río. La gente que se ha criado, los que viven ahí, tienen que pagar para pasar al río un domingo o ir a pescar, pero este evento nos ayuda a valorar y defender nuestro monte”.
-¿Qué efecto siente que tuvieron estas tres ediciones pasadas del maratón?
-Tenemos, por un lado, gente que ha empezado a valorar su monte nuevamente. Incluso los que se han ido incluso a vivir en Buenos Aires o a otra ciudad, están muy atentos con el evento, lo comparten es sus redes, compran la remera, hacen publicidad, se anotan para venir a correr, se suman a la causa. También vemos que la gente del lugar tiene más conciencia del problema y cuando ve a alguien que anda alambrando, queriendo vender, ya dice no, porque esto es de nosotros, entonces hay ese efecto. Los municipios se han sumado, hay tres municipios alrededor que apoyan el evento. Lo que nos está costando es que se instale una política de defensa y de cuidado durante el resto del año. El evento ha tomado importancia, incluso hay senderos cerrados por los que ya no se podía pasar y estamos logrando que la maratón pase por esos caminos. Hay una transformación, siento que hay un avance, pero también una fuerte resistencia porque el objetivo que es en defensa del monte y del río y eso afecta mucho a los intereses y negocios inmobiliarios, vender lotes para casas de fin de semana. Es poquito de monte que nos queda, si lo miramos desde arriba, en nuestra zona, las extensiones de monte nativo son escasas, casi no hay. Este es como un cinturón alrededor del río Dulce que está quedando, que es muy pequeño.
-De donde surgió el nombre Ishiku?
-Ishiku es un hombre que ha vivido en la zona hace muchos años. Él hablaba quichua, no hablaba castellano, y andaba descalzo por todos estos lados. Él había fallecido con casi 100 años, hace aproximadamente 40 años atrás. No hay mucha información exacta porque la familia de él ha fallecido y los pocos que quedan son lejanos y están en Buenos Aires. La persona que lo han atendido en sus últimos días, Doña Lilia Roldan, nos han contado y hemos rescatado un poco de su historia. Él es muy recordado, querido por toda la comunidad, porque él andaba, hacía muchos kilómetros de casa en casa, vivía así, donde le permitían quedarse a comer, a dormir. Hemos querido ponerle ese nombre por el sentido de los pies que a uno los llevan a andar por los senderos. Le hacemos honor a él, a su memoria, todo el mundo se acuerda, cuenta anécdotas de él, que no usaba zapatillas porque no quería, no le gustaba, le gustaba andar en pies descalzos. Y se iba caminando por todos lados. Todos los senderos estos han sido caminados por él, por eso quedó con él.
-¿Por qué cree que este evento crece cada año?
-Todo eso tiene un sentido social, pero también político y ecológico. Este deporte del atletismo, en particular, le da un sentido más profundo todavía a la defensa del territorio y a todo lo que nosotros queremos hacer, porque el atletismo solamente necesita el cuerpo y la mente para correr esa carrera y llegar a la meta. No necesita un vehículo, no necesita una ropa especial, no necesita nada más que las ganas y la decisión de llegar a la meta. Eso, también, nos termina identificando en el sentido de las cosas que nos proponemos hacer cuando fijamos una meta y la emprendemos.
-¿Si hay interesados leyendo la nota qué información necesitan para participar?
-Hasta el momento hay más de 80 personas que se van anotando y las inscripciones van a seguir abiertas hasta el 5 de septiembre. Igual, hemos aprendido es que en la última semana donde se anota la gran mayoría, incluso el día de la competencia se presentan a querer correr, pero les comentamos que se necesita un seguro previo. Así que la última semana es clave para la cantidad de gente que vamos a tener. La competencia es en un circuito con muchos tipos de suelo, con ripio y arena, dentro del monte, cruzando el río. Los que se inscriban recibirán una remera con motivos del monte santiagueño, de nuestro quebracho blanco y otras especies en peligro de extinción. Quiero agradecer a todas las instituciones que se han sumado y a todo el equipo que viene trabajando y dispuesto a brindar información por nuestros medios que son el teléfono 3855742939 y el correo electrónico [email protected].