UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Habemus Plan Nacional de Riego: la idea es llegar a 6 millones de hectáreas en 2030

Matias Longoni por Matias Longoni
28 mayo, 2018

El Ministerio de Agroindustria lanzó este lunes un programa de trabajo hasta 2030 para aumentar la superficie agrícola bajo riego hasta 6 millones de hectáreas desde las 2 millones irrigados en la actualidad. Esto debería suceder en doce años.

La Resolución 108/2018 firmada por el ministro Luis Etchevehere, dispone la creación en la órbita de la Subsecretaría de Agricultura,  a cargo de Luis urriza, del denominado “Plan Nacional de Riego 2018-2030”. Ese plan, según se definió, “está destinado a constituir la base sobre la cual se elaborarán los diferentes programas y proyectos que aborden diferentes áreas de la temática de la agricultura irrigada, e impulsar su desarrollo integralmente sustentable en todo el territorio nacional”.

En la actualidad, según los datos oficiales, la Argentina cuenta con una superficie bajo riego de cerca de dos millones de hectáreas, de las cuales la mayor parte (cerca de 1,4 millones de hectáreas) son cultivos regionales con riego permanente, mientras que otras 600.000 hectáreas responden a modelos de riego complementario en cultivos extensivos.

Ver: Doña Rosa pregunta y Bichos contesta: ¿Por qué no riegan los productores afectados por la sequía?

Pero los expertos de la cartera agropecuaria consideran que “existen recursos hídricos disponibles, tanto de origen superficial como subterráneos, para expandir la frontera agrícola con riego en el país en cifras relevantes”, siendo posible llevar la superficie de riego a seis millones de hectáreas en 2030.

Para alcanzar dicho objetivo, aclara la normativa, “se requiere de una importante inversión en nuevas obras de captación, conducción, distribución y drenaje, como también obras de mantenimiento y modernización de sistemas existentes a través de los organismos públicos especializados”.

En ese sentido, el plan se propone trabajar para “ampliar la disponibilidad de recursos financieros, tanto públicos como privados, para la promoción de inversión privada en modernización o expansión de la superficie bajo riego, a través de la conformación de Asociaciones Público-Privadas (APP) y la negociación entre el Ministerio de Agroindustria con bancos nacionales y provinciales de las líneas de crédito disponibles y otras a crearse con tasas de interés promocionales”.

De todos modos, en el artículo 3° de la resolución se aclaró que “se prevé que el diseño y posterior ejecución de los proyectos de obras en infraestructura pública necesarias para los sistemas de riego, serán solventados con financiamiento externo”.

En los fundamentos que dan origen a este plan, la cartera agropecuaria reconoce además que los sistemas de riego actuales generalmente muestran una “baja eficiencia de conducción” del agua, a la vez que hay “modelos de gestión hídrica insuficientes” que comprometen a los gobiernos provinciales y los consorcios de usuarios.

El Plan Nacional de Riego 2018-2030, en ese sentido, colocó como otro de sus ejes el “fortalecimiento de instituciones públicas y privadas, para mejorar la gestión institucional del riego”. Otros puntos del programa serán la armonización de le legislación, y el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático.

Para poner en marcha este plan Agroindustria conformará la llamada “Mesa Nacional de Riego”, con representantes de organismos del Gobierno Nacional, de las Provincias, de las autoridades provinciales del Agua y de organizaciones de usuarios o regantes.

Etiquetas: agriculturacultivosluis urrizaivotepivoteriesgo
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Las retenciones no se tocan… salvo en biodiésel y en aceite fraccionado

Siguiente publicación

Sabores y Saberes: Mirta Romero, la que amasa los colores de su selva misionera

Noticias relacionadas

Actualidad

La receta agronómica, ahora 100% digital: El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense presentó un nuevo sistema que ya fue testeado por más de 160 expendedores de agroquímicos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

Una científica del Conicet logró crear plantas resistentes al calor sin necesidad de aclimatamiento: “Es como implantarles una memoria artificial”, explicó tras ser premiada por la Unesco

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Actualidad

Volvió el clásico del verano a la Patagonia: A la espera de un brote de la plaga Tucura Sapo, el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria y estableció medidas de control y vigilancia

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Incompetencia: Según un informe, Argentina produce con insumos más caros y granos más baratos que en los principales países competidores

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Todavía no comenzó oficialmente la campaña argentina de trigo 2025/26 y ya se armó un mercado de partidas de alta calidad panadera

16 noviembre, 2025
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .