La semana pasada circularon varios rumores respecto de los anuncios que haría el presidente Javier Milei en la Expo Rural, y el que sonaba con mayos fuerza hacía varias semanas era que se iban a eliminar por completo las retenciones a la carne de novillo, que eran de 6,75%. En la categoría vacas ese impuesto ya se había eliminado en la edición 2024 de Palermo.
Para sorpresa de muchos eso no sucedió. En cambio, el Presidente anunció una exigua reducción de los derechos de exportación, que quedará en 5%. Esa alícuota (que es la misma que puso el ex ministro Roberto Lavagna en 2005, cuando se impuso ese tributo a los cortes vacunos) sería “permanente”, al menos por el próximo año. Quizás haya que esperar hasta la próxima Rural para tener novedades sobre una rebaja mayor.
Tras el anuncio, nadie entiende muy bien por que no se eliminaron las retenciones a la carne teniendo en cuenta su bajo peso para las cuentas fiscales y su importante impacto en los negocios de las empresas frigoríficas. Milei tampoco anunció la ampliación de un cupo de exportación a Estados Unidos, otra posibilidad que se había deslizado.
En este escenario, el analista Víctor Tonelli calculó que de los 130 millones de dólares que el Estado hubiera recaudado de no haber anunciado modificaciones resignó solo 30 millones con esta baja de 6,75 a 5%.
“El anuncio fue muy bueno para la agricultura, creo que se quedó corto con la ganadería. Hubo sabor a poco, pero de todos modos es positivo porque reafirma la intención de seguir bajándolas y dar previsibilidad a los negocios”, evaluó Tonelli.
Por su parte, Mario Ravettino, el titular del Consorcio ABC, donde están nucleadas las principales empresas que venden carne al mercado mundial, también consideró que el anuncio fue positivo.
“Estamos satisfechos, lo tomamos como algo positivo. Desde que asumió el presidente se eliminaron todas las trabas a la exportación, se avanzó en las negociaciones internacionales y en la apertura de mercados, y esta es una medida más en la mejora de la competitividad. Esta quita parcial es una más que se suma a eso y da previsibilidad al sector para que invierta y se desarrolle”, consideró el directivo empresario.
Luego agregó que “es positivo el mensaje, hay que valorar que se dijo que no se vuelve para atrás”.
El presidente del Consorcio ABC añadió que no espera un impacto en los precios pagados al productor, porque “ya se realizó el efecto derrame sobre el precio del novillo, que llegó a venderse en 5800 pesos por kilo en la Rural de Palermo”.
Además destacó el aporte de divisas que hizo el sector en lo que va del año. En el primer semestre se exportó 16% menos, pero mejoró la facturación hasta 1.600 millones de dólares, “lo que significa que el sector ingresaría divisas este año por al menos 3200 millones de dólares”.
Respecto al anuncio del presidente Milei, Daniel Urcía, el titular de FIFRA, otra cámara que reúne a las empresas frigoríficas de la zona central del país, dijo: “Es positivo que sigan bajando los derechos de exportación y además es positivo que esta reducción sea en forma permanente, ya que da previsibilidad, aunque mentiría si dijera que no nos quedamos con gusto a poco”.
Urcía agregó que “hay otras cuestiones en materia impositiva, entre ellas la alícuota de IVA al servicio de faena o la valuación fiscal por tenencia de la hacienda, todos temas que es necesario corregir para que el sector tenga competitividad”.