UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gustavo Llobet, docente de la UNR: “Que los suelos se regeneran dejando rastrojo en superficie es una premisa falsa”

Bichos de campo por Bichos de campo
25 septiembre, 2019

Gustavo Llobet es ingeniero agrónomo, docente de la Universidad Nacionald e Rosario (UNR) y adempas colabora en la administración de un campo bastante particular de Roldán, Santa Fe, a tan solo 25 kilómetros de Rosario. Al lado de la capital de la soja, allí se hace ganadería en base a los principios del método Voisin, que se basa en el pastoreo racional rotativo e intensivo, que permite el descanso de los pastizales. Sin la presión de la herbivoría, se supone que así se recupera la fertilidad de los suelos.

En ese campo, los años de la soja a buen precio y el abuso del cultivo de la oleaginosa , hicieron que los lotes se degradaran, empobrecimiento de la fertilidad y destruyendo de la estructura física de los suelos; con síntomas como compactación, planchado, etcétera.

“Se partió de una premisa falsa: que los suelos se recuperan dejando rastrojos en superficie, cuando lo que mantiene y eleva la fertilidad de los mismos son los exudados de las raíces de plantas vivas, los azúcares que desprenden y alimentan a la microflora subterránea. Todo con la fotosíntesis y energía del sol, que es gratuita”, destacó Llobet.

Junto a Ignacio Corominas, el dueño de ese campo semidegradado, Llobet decidió traer a la vaca como recuperadora. “Hay que partir del concepto de que toda la fertilidad de nuestros suelos se generó y formó con los herbívoros, que trabajando en manada, todas juntas, atemorizadas por los predadores, comen a fondo en el mismo lugar, que bostean y pisotean enterrando las semillas”, empezó una breve explicación de la ganadería regenerativa.

“Luego, una vez que comieron bien y bostearon el lugar, pasan a otro lado, porque no les gusta comer sobre su bosta. Y así van pasando de sector en sector para volver una vez que el olor a bosta ya se fue, los pastos están altos y regenerando el suelo”, explicó.

Aquí la entrevista completa con el agrónomo Gustavo Llobet:

“Tengamos en cuenta que las principales civilizaciones que estudiamos en la escuela, todas desertificaron los suelos”, planteó Llobet a Bichos de Campo. Explicó que esto tiene que ver con que el hombre civilizado lo primero que hace al llegar a un lugar es eliminar a los predadores naturales. Así los herbívoros se relajan y se dispersan por todo el campo, ejerciendo la presión de selección de pasturas. Eso termina empobreciendo los suelos. Ahora, según el docente, el boyero électrico reemplaza al anterior predador. Con el alambrado se vuelve a mantener a todas las vacas juntas como cuando estaban en manada y se recupera el efecto deseado: que coman y caminen en grupo compacto.

Llobet sostiene que bajo estos sistemas el pasto alcanzará y sobrará para sostener grandes rodeos vacunos, con mucha más capacidad de carga que en un planteo tradicional.

“Lo que tenemos que pensar es que esto conlleva tecnología de procesos, no requiere ni un insumo. Esto hace que la gente vuelva al campo, que haya gente trabajando con la naturaleza”, finalizó.

Etiquetas: ganaderíaganadería regenerativagustavo llobetmetodo voisinpastoreo intensivopastoreo rotativoroldánunr
Compartir106Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Sabores y saberes: Hay que comer pescado por lo menos una vez al mes, si la crisis nos lo permite

Siguiente publicación

Pioneros de la Siembra Directa: “tuve que armar mí propia sembradora, que se llamaba ‘No va a andar'”, recuerda Nicolás Milatich

Noticias relacionadas

Actualidad

En sociedad con una empresa suiza, el laboratorio Biogénesis Bagó anunció su desembarco en el mundo de la identificación de los rodeos bovinos y porcinos

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Ciencia y Tecnología

¿Cómo funciona una picadora? Nos metimos debajo de la nueva John Deere para que el experto Federico Sánchez nos explique el proceso para que las vacas tengan forraje para todo el año

por Bichos de campo
27 octubre, 2025
Actualidad

¿Y qué pasa si un vacuno “libre de deforestación” es alimentado con soja? A contrarreloj, el científico Gerardo Leotta aclara las dudas para que los productores puedan seguir vendiendo ganado con destino a la Unión Europea

por Nicolas Razzetti
27 octubre, 2025
Actualidad

Senasa actualizó la normativa sobre el lavado obligatorio de los camiones que transportan animales: Habrá un listado nacional de locales y un nuevo certificado a tramitar

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Grandes logros argentinos: El emprendedor chaqueño que consiguió ser atendido por Sturzenegger pudo finalmente exportar sandía a granel

29 octubre, 2025
Valor soja

Andrés Ponte: “Argentina, además de un gran productor agrícola, es un gran productor de precios”.

28 octubre, 2025
Valor soja

Se acabó el “bonus chino” en los futuros de la soja argentina ¿Cuál es la razón?

28 octubre, 2025
Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .