Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 28, 2023
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 28, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gustavo Aprile: “El puma no ataca el ganado si tiene vizcachas y corzuelas para comer”

Lola López por Lola López
16 abril, 2020

Gustavo Aprile es naturalista y se dedica a la conservación, manejo y restauración de ambientes naturales, tanto en Argentina como en Uruguay. Se ha especializado, entre otras cosas, en trabajar con pumas. Sostiene que cuando pensamos en la relación del hombre con la naturaleza no se trata de “no tocar nada” o de no aprovechar los recursos naturales, sino de hacerlo con respeto y mesura.

-¿En todo el país hay puma?

-Prácticamente en todo el territorio salvo en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. En algunas zonas es escaso, como en el litoral, y en otras frecuente, como en las sierras pampeanas o en la Patagonia.

-¿Cómo es la relación con el productor agropecuario?

-¡Ufff! Mala. En particular desde que disminuyeron sus principales presas naturales (vizcachas, pecaríes, corzuelas, guanacos) y desde que avanzamos en la mayor parte de las regiones naturales con nuestras producciones pecuarias tradicionales. Desde entonces el puma volcó su interés en lo que tiene a mano (o a zarpazos): ovejas, chivos, potrillos y terneros. Y claro, la respuesta del productor no se hizo esperar: balazo a cualquier puma que merodee la zona.

-Entonces, ¿es una amenaza para el ganado?

-Lo es cuando no se dejan presas naturales que requieren, al menos, de parches con ambientes naturales para sobrevivir.

-¿Nos da un ejemplo?

-Claro: en Cortaderas, San Luis, con Darío Ramírez (guardaparque nacional que lidió varias veces con estos asuntos), tenemos identificado un campo donde crían caballos. En el campo vecino al corral donde se los cría hay una vizcachera poblada de esos roedores, resguardada por los dueños de la propiedad. Los pumas que merodean el lugar y que Ramírez pudo documentar con una cámara trampa, jamás atacaron un potrillo. ¿La razón? Se dedican a las vizcachas.

-¡Clarísimo! ¿Tiene otro ejemplo?

-Tengo. En un campo en Villa María, Córdoba, los pumas tienen 400 hectáreas de bosque nativo a su disposición. Pero como la gente no ha dejado vizcachas ni corzuelas (pequeños ciervos) viviendo en el monte, los felinos empezaron a dar caza a ovejas y a terneros. Cuando el encargado del campo empezó a reintroducir vizcachas y liberó varios ejemplares, los pumas cambiaron su atención hacia las presas naturales.

–Entonces…

-Es simple: si le dejamos al puma los recursos básicos para que subsista (territorio donde desplazarse y ocultarse y presas naturales para su alimentación) no molesta al productor o el daño que puede ocasionar es bajo, costo que puede asumirse como parte de convivir en un ambiente sano.

-¿Nos da algunas ideas de qué cosas puede hacer el productor para mejorar esta relación?

En primer lugar, dejando presas y hábitat disponibles. Esto puede lograrse dejando lotes naturales o aprendiendo a utilizar en forma “conservacionista” al territorio, sin pretender erradicar cada animal silvestre y sin desmontar todo el campo natural.

-¿Y puntualmente con el ganado?

-Donde es posible, hacer encierros de los animales durante la noche. Donde ello se complica -debido a las extensiones del campo o por la cantidad de ganado- incorporar perros pastores entrenados (cada vez más frecuentes) para el cuidado de los animales. En situaciones intermedias se protege la hacienda en lotes con boyeros y en zonas marginales, hasta se utilizan burros “de compañía” para disuadir a los pumas de los ataques a las majadas o a las tropillas. Todo depende de cada situación: pequeños, medianos o grandes productores; campos naturales, fraccionados o intervenidos; grandes o pequeñas superficies.

-¿Qué más nos puede decir del puma?

-Que es un indicador del ambiente: si hay pumas es porque hay vida silvestre y, por el contrario, si no hay, tenemos un problema. El puma actúa como un fusible: si su presencia se transforma en un problema porque no aprendemos a convivir con él es porque se está generando un problema del que solemos señalarlo como responsable. Pero, en realdad, ocurre lo contrario y es que nosotros empezamos a ser el problema en ese sitio: quiere decir que se nos fue la mano con nuestra intervención, sea del modo que sea: ganadería, forestación, agricultura o urbanización.

-¿Por qué es importante respetar la fauna silvestre?

-Porque son un grupo de seres vivos que tienen el mismo derecho a compartir el planeta con nosotros y han evolucionado con él. Más allá de eso, aspecto que no todo el mundo comprende ni acepta, la fauna silvestre es parte del engranaje que sostiene la vida en el planeta y nuestra propia calidad de vida. No respetar la fauna silvestre es, en definitiva, no respetarnos a nosotros mismos ni al prójimo. Es atentar contra nuestra propia especie.

Nota de la redacción: Participó de importantes proyectos de investigación y reintroducción de fauna. Dicta periódicamente cursos sobre su disciplina en diferentes universidades y centros de formación del país. Trabajó en la Fundación Vida Silvestre Argentina y el Grupo de Especialistas en Reintroducción de la UICN. Hoy integra la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza (ACEN) y se dedica profesionalmente a la implementación de áreas naturales protegidas y el manejo de animales autóctonos.

Etiquetas: ataquesconservacionismofaunaganaderíagustavo aprileovinospumasustentabilidadvizcachas
Compartir1145Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Para el productor Pablo López Anido, es imposible “pretender que un sistema de producción basado en solo tres cultivos sea sustentable”

Siguiente publicación

AgroPeriodistas: Desde Paraná, Miguel Ruberto relató que el campo sigue “en acción” durante la cuarentena

Noticias relacionadas

Actualidad

“Cambio y fuera”: Un análisis coyuntural estima que para la ganadería se vienen momentos difíciles, pero con mejoría a mediano plazo

por Bichos de campo
27 noviembre, 2023
Actualidad

La ruta del gas transformada en la ruta del mondongo: A un productor de Río Negro le carnearon 19 animales y una banda organizada se llevó 3.200 kilos de carne a bordo de camionetas

por Liudmila Pavot
24 noviembre, 2023
Notas

Para José “Peco” Alonso, hacer ganadería sobre alfalfa con una rotación intensiva también es una forma de devolverle vida al suelo: “Es un sistema siempre verde”, afirma

por Bichos de campo
21 noviembre, 2023
Actualidad

¿Es buen momento para comprar vacas? Mientras rebrota el pasto, el analista Diego Ponti analiza las oportunidades de negocio que ofrece la ganadería

por Nicolas Razzetti
19 noviembre, 2023
Cargar más

Comentarios 3

  1. Carlos De Sloover says:
    4 años hace

    Creo que si Gustavo tuviera campo propio no defendería tanto al puma. Las vizcacheras también son un problema, hubo casos en que el puestero recorriendo el campo a caballo, este mete una pata delantera en la cueva y cae despidiendo al jinete que obviamente también cae con el peligro que ello significa. Otra es que si el puma sigue procreándose como en estos últimos 60 años, dentro de 100 habrá carne de puma en las góndolas de todos los supermercados, porque habrán acabado con todos los bovinos si no se los combate antes.

    • Borla says:
      4 años hace

      Nosotros-en pigue- lo paramos con una yunta de burros….

      • Poey alejandro says:
        4 años hace

        En cuchillo co los pumas se comen los burros y lo que encuentren

Destacados

Día del Tomero: Alejandro González es tercera generación de tomeros en San Rafael, donde brinda servicios a los regantes en sus fincas

28 noviembre, 2023
Actualidad

Según datos de la FAO, la Influenza Aviar causó la pérdida de 12.5 millones de aves en Latinoamérica: Aseguran que será imposible detener una nueva ola

28 noviembre, 2023
Valor soja

Los fondos agrícolas están cada vez más pesimistas con respecto al maíz y siguen “apostando” en contra el cereal

28 noviembre, 2023
Actualidad

¿Son los cultivos modificados la forma definitiva de controlar a los insectos? Desde Aapresid destacaron su uso pero indicaron que solo con ellos no alcanza

28 noviembre, 2023
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .