UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 16, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Grupo Napas: “las napas subieron 18 centímetros por año desde 1970”

Bichos de campo por Bichos de campo
1 agosto, 2017

El problema de ascenso de la napa freática en la región pampeana es cada vez más evidente. Por eso el Grupo Napas del INTA Marcos Juárez, trabaja desde 2012 en acciones que identifiquen las causas de su ascenso y la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos de los excedentes hídricos.

En diálogo con el programa Bichos de Campo, por Radio Rivadavia, el ingeniero agrónomo Pablo Bollatti, del INTA Marcos Juárez, que actúa como coordinador técnico del Grupo Napas, hizo alusión al informe Atención, Napa Alta. El desafío de actuar en conjunto, elaborado en conjunto con Mercedes Bodrero y Fernando Escola. El Grupo Napas reúne a 18 instituciones. Entre ellas hay cooperativas agropecuarias y de servicios públicos, asociaciones de productores, municipios y por supuesto el INTA.

“Se necesita de un trabajo conjunto interinstitucional, a nivel de cuencas, con obras y manejo de cultivos para el consumo hídrico eficiente. Y esto viene de la mano de tres pilares de solución: pilar azul que son los canales, el verde que es el manejo agronómico y el pilar gris que es el de mediación y organización de estas tecnologías de procesos a nivel de cuenca hidrológica”, expresó Bollatti.

https://bichosdecampo.com/new/wp-content/uploads/2017/07/Pablo-Bollatti.mp3

Como modo de comparar la distancia de la napa de agua de la superficie del suelo en términos de valor promedio anual en la zona de Marcos Juárez, Bollatti comentó: “En 1970 la napa estaba a 10,95 mt mientras que, a esta fecha, hoy estamos en 1,30 mt, pero el promedio de 2016 cerró en 91 cm; es decir que aumentó 10,04 mt en 46 años, lo que nos da una tasa de 18 cm por año”.

¿Por qué subió tanto? Bollatti explicó que “no sólo incidió el aumento de las precipitaciones, sino que también ejerció influencia el consumo de agua del sistema productivo. En el año 1970 en esta zona, solo el 20% de la superficie estaba ocupada con cultivos agrícolas, mientras que el resto estaba ocupado con pasturas. Pasamos de un consumo cercano a los 1.000 mm en aquella época a un consumo actual que ronda los 730 mm por hectárea por año. Es decir que cayó 30% el consumo de agua en la napa, por los cambios productivos, más que nada por la salida de la ganadería y el ingreso de la producción agrícola extensiva”.

Para Bollatti, hay que abordar articuladamente las problemáticas, transformándolas en oportunidades. “Sobre las lluvias no tenemos incidencia, pero sí sobre el balance hídrico. Es una cuenta corriente hídrica, en el cual el resultado de lo que entra como precipitaciones, y lo que sale como consumo de agua por parte de los cultivos genera un resultado que, puede ser positivo si sobra agua, la cual puede seguir alimentando el nivel freático, o bien negativo, generando una amenaza productiva, ambiental y económica. La oportunidad sería que en vez de fluctuar entre la superficie y 1,5 mt, la napa freática fluctúe entre 1,60 y 3 mt”, describió Bollatti.

Y remató: “Un lote que durante el invierno se encuentra sin cultivos en superficie, tiene una velocidad de descenso diario de napa de 1,5 cm debido a la evaporación de agua a través del suelo. Pero si ese suelo tiene un cultivo que puede ser de cobertura, para grano o pastura, la tasa de descenso diaria va a 2,5 cm, es decir, 5 veces superior es la tasa de descenso de napa con un cultivo que, sin uno en el suelo, por ende, hay que hacer hincapié en el consumo del agua y en la rotación de cultivos sumando alfalfas perennes”.

 

Etiquetas: agrícolascultivosGrupo NAPASINTA Marcos Juárezmanejo agronómicoNapa Altanapa freáticaPablo Bollattiprecipitacionesrotación
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sebastián Hernández: “en Alto Valle hay 3.200 productores esperando”.

Siguiente publicación

Una pregunta a José Checa: ¿Cuáles son los motivos del ‘bananazo’ en Plaza de Mayo?

Noticias relacionadas

Valor soja

Invierno complicado: Alerta por tormentas intensas con lluvias torrenciales en la zona central de Buenos Aires

por Valor Soja
15 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Con tasas de mortalidad altas en terneros, el veterinario Nicolás Welschen estudia qué impacto tiene la alta rotación laboral en la atención del rodeo

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Valor soja

Se viene una ola polar que afectará a gran parte del territorio argentino con heladas intensas

por Valor Soja
18 junio, 2025
Valor soja

Luego de varios días tranquilos para cosechar y sembrar se viene (¡otra vez!) un nuevo frente de tormentas

por Valor Soja
4 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Carlos Alberto D´Amario says:
    8 años hace

    Sería necesario en base a este informe, la implantación de pasturas perennes para la producción de forrajes (rollos) y/ o volver a la producción ganadera para aquellos que decidieron abandonarla por la “estrella” de la soja. Esta decisión es costosa y lleva tiempo, de modo que sería bueno una financiación bancaria para inversión con créditos blandos a largo plazo y con un período de gracia, a fin de que los productores tengan la “espalda” suficiente que les permita llegar a la producción sin sobresaltos financieros.-

Actualidad

Se amplía el repudio a la “reestructuración” del INTA: Crecen los pedidos para que los legisladores deroguen el decreto que lo reformó

16 julio, 2025
Destacados

Alerta general: Se detectó un caso de influenza aviar H5 en aves de traspatio en Lezama, provincia de Buenos Aires

16 julio, 2025
Actualidad

Para destrabar la negociación por el sueldo básico de los peones rurales, Nicolás Pino se reunió con José Voytenco de la UATRE: El viernes se presentará una nueva propuesta

16 julio, 2025
Actualidad

“Los bioinsumos son más amigables con el ambiente y con la salud de los productores”, afirma Harold Gamboa, del IICA, que busca aumentar su adopción en América Latina

16 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .