Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Greta, no te tenemos miedo: Los países de Latinoamérica y el Caribe cierran filas para que los europeos no les digan cómo tienen que producir alimentos

Bichos de campo por Bichos de campo
19 julio, 2021

Pobre Greta Thunberg. La adolescente sueca que retó a los gobiernos de todo el mundo por no hacer nada para remediar esta planeta hecho pelota tiene toda la razón en patalear: el cambio climático nos afecta a todos por igual y algo hay que hacer para pararlo. Pero de tan profunda y dolorosa, su proclama podría ser funcional a otros intereses y terminar jugando en contra de los países productores de alimentos.

Greta no tiene nada que ver. En todo caso, sus responsabilidades pasan por haber ayudado a desencadenar un proceso tan peligroso que las 34 naciones americanas que conforman el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) han decidido enfrentar, para evitar primero la demonización de la actividad agropecuaria y luego medidas restrictivas al comercio impuestas desde las naciones más poderosas del planeta.

El peligro que acecha a los países agrícolas de Latinoamérica, y más especialmente a los agroexportadores del Cono Sur (entre ellos a la Argentina) no se llama Greta, en realidad. Se llama Cumbre de Sistemas Alimentarios, un foro global que fue convocado por la ONU y que tendrá una precumbre dentro de pocos días en Roma. Esta es la explicación oficial para semejante convocatoria:

Lo que se discutirá allí es como se debe alimentar al mundo de modo sustentable. Y lo que se teme es que de allí, dónde imperan los intereses de los países centrales, nazca una fuerte ofensiva que demonice la agricultura convencional.

A modo de ejemplo, uno de los capítulos más fuertes de la agenda tiene que ver con las emisiones de GEI (Gases de efecto invernadero) que tanto denuncia Greta y que muchos movimientos ambientalistas han tomado como argumento para atacar a la ganadería (ya que los bovinos emiten metano) sin reparar que, por lejos, la mayor fuente del calentamiento global está vinculadas a la quema de hidrocarburos en los países más desarrollados.

Con estos nubarrones en el horizonte, que podrían impactar a mediano plazo en mayores exigencias o en restricciones al comercio de alimentos desde esta región, el IICA convocó esta lunes a una conferencia de prensa de la que participó Bichos de Campo. En principal objetivo fue mostrar un silencioso trabajo, realozado en los últimos meses, para unificar posiciones de cara a esa cumbre, que tendrá su capítulo final en diciembre en Nueva York. El logró palpable es que los 34 países de esta región han consensuado 16 “mensajes” dirigidos a la comunidad internacional. este es el documento que los contiene:

Cumbre de los sistemas alimentarios 2021

En la conferencia, piloteada por el argentino Manuel Otero, que preside el IICA, estuvieron los ministros de Agricultura de Paraguay, Santiago Bertoni; de Guatemala, José Ángel López Camposeco; y de la caribeña San Vicente y Las Granadinas, Saboto Caesar; como para mosrtrar que no hay fisuras. Son ellos los que llevarán la voz cantante a la precumbre de Roma.

“El secretario general de ONU hizo la convocatoria para esta cumbre para los sistemas alimentarios. En la región realizamos más de 40 reuniones regionales y varias hemisféricas junto a la FAO, donde la idea era estimular convergencias, contenidas en estos 16 mensajes que se van a llevar a la cumbre. En América conviven países que son muy diferentes, pero en esa heterogeneidad está nuestra fuerza”, explicó Otero.

Luego explicó la importancia de defender una posición común a favor de nuestros modos de producción. Recordó que “una de cada tres toneladas de alimentos que se exportan en el mundo vienen de nuestro continente” y que “el 51% de los empleos vienen del sector agrícola”. Por eso enfatizó que “con la certeza de saber que estamos haciendo muchas cosas bien en materia ambiental, tenemos que defender nuestros sistemas  alimentarios”.

Buena parte de los textos que los países americanos llevarán a Roma nacieron de una proclama del CAS (Consejo Agropecuario del Sur), que integra la Argentina. De allí que el rol del ministro paraguayo Bertone sea clave en esta contienda global, donde la cancha parece estar inclinada a favor de las naciones más desarrolladas, de donde por cierto proviene la joven Greta.

“La región quiere ver reflejadas sus opiniones. La opinión de los productores debe ser escuchada y yo creo que el rol del comercio internacional es fundamental. Por eso es imperativo seguir trabajando para tener un comercio en base a la regulaciones basadas en la mejor información científica disponible”, dijo Bertone, temeroso que de la cumbre puedan surgir recomendaciones muy duras contra el uso de agroquímicos y la actividad ganadera, y que eso sirva como excusa para penalizar el comercio de productos agropecuarios.

La Argentina está involucrada e incluso el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ariel Martínez, anticipó que el ministro Luis Basterra tiene previsto viajar a Roma, junto a su par de Brasil, Tereza Cristina, para hacer de soporte político a los negociadores.

Martínez dijo que la importancia de esta cumbre implica un desafío mayúsculo, que es poder evitar que los países más poderosos del Hemisferio Norte vuelquen la responsabilidad de mitigación del cambio climático sobre las nacionales en vías de desarrollo que, como la Argentina, dependen mucho de su actividad agropecuaria.

El funcionario argentino, quien destacó que el país es responsable de solo 0,7% del total de emisiones glovales GEI, subrayó que “esta es una región que no viene a defenderse de absolutamente nada, sino a mostrar lo bien que esta haciendo las cosas. Nuestros sistemas son buenos a la hora de capturar carbono y lejos está de ser un sistema de producción que pueda ser acusado. Nosotros somos parte de la solución y no del problema”, indicó.

El brasileño Fernando Zellner recordó que el documento que surja de la Cumbre de la ONU no será vinculante ni de cumplimiento obligatorio para los países. Pero expresó que el temor es que “la cumbre va a producir una narrativa sobre los sistemas alimentarios y hacia dónde deben ir” que se teme sea construido a la medida de Greta y muchos intereses ocultos detrás de ella y sus reclamos, como la agenda europea de agricultura verde para 2030 o los intereses de grandes corporaciones que apuestan a la producción de carne de laboratorio.

Europa quiere comenzar a aplicar un “arancel de carbono” a partir de 2023: Por el momento no contempla a productos agroindustriales

Etiquetas: ambientalismoariel martinezcambio climaticocumbre de sistemas alimentariosgreta thunbergIICAManuel Oteroonu
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Federico Maranzana, de la empresa Nynagro, nos introduce en la cosecha del limón, que es clave para Tucumán por la alta demanda de mano de obra

Siguiente publicación

Alerta trigo: una helada intensa en Brasil y Paraguay golpeó al cultivo en pleno período crítico

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

SAT1, la cepa de fiebre aftosa que surgió al sur de África y ya causó brotes en países de Asia, toca las puertas de Europa e inquieta al mundo ganadero: ¿Argentina también debería preocuparse?

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

La FAO prevé que el uso de antibióticos en la ganadería podría aumentar cerca de 30% para 2040: ¿Por qué este crecimiento no sería una buena noticia?

por Bichos de campo
21 abril, 2025
Actualidad

Apurate José: En Pehuajó, los productores retan a sus autoridades municipales porque ni siquiera hablan de la inundación que se les viene encima

por Bichos de campo
27 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

13 mayo, 2025
Destacados

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

13 mayo, 2025
Actualidad

Con cariño, del campo a Milei: “La baja de retenciones no debe ser transitoria, seguimos con el anhelo de llegar a la eliminación total”, dijo Castagnani en la apertura de Jonagro

13 mayo, 2025
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .