UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Greenpeace sale a cuestionar los modelos silvopastoriles realizados sobre campos de la “zona amarilla”: Denuncia que los ganaderos “están transformando a los bosques chaqueños en una plaza”

Bichos de campo por Bichos de campo
11 octubre, 2024

La organización ecologista Greenpeace, que desde hace años viene batallando contra el desmonte ilegal en las provincias del norte argentino surcadas por el Gran Chaco, ahora elaboró un informe en el que denuncia que la mayor parte de los planteos silvopastoriles realizados en los últimos años en Chaco y Santiago del Estero, supuestamente con planes autorizados para campos ubicados en la “zona amarilla”, no han servido a los fines ambientales, pues “se evidenció que el 70% de los casos analizados perdió su estructura y función como bosque”.

“Greenpeace analizó la intervención realizada, entre los años 2008 y 2022, sobre 1.881 lotes de las provincias de Santiago del Estero y Chaco con bosques clasificados en la Categoría II – amarillo (donde se permiten actividades sustentables, pero no desmontes), con el objetivo de realizar una caracterización y cuantificación del impacto a partir de variables como su estructura y funcionamiento”, contó la ONG sobre un informe que acaba de publicar.

Y comentó que “el análisis reveló que desde el año de su intervención hasta la actualidad, los lotes perdieron, en promedio, la mitad de su fracción leñosa”. Es decir que el avance de planteos productivos sobre estas áreas amarillas no cumplió con el objetivo de conservar la biodiversidad previa, avanzando con un desmonte más allá de lo aconsejable.

“Por otra parte, se evidenció que el 70% de los casos analizados perdió su estructura y función como bosque”, añadió Greenpeace en el documento.

942ee0c8-informe-la-deforestacion-para-ganaderia-que-quieren-ocultar

 

Para la organización ambientalista, tras haber hecho este análisis, queda claro que “los bosques de Chaco y Santiago del Estero intervenidos para ganadería intensiva terminan con la misma densidad de árboles que tienen parques públicos de la ciudad de Buenos Aires, lo que implica que prácticamente están transformando a los bosques chaqueños en una plaza”.

La entidad cree, luego de este estudio, que “bajo la denominación de un ‘manejo silvopastoril’ supuestamente sustentable, grandes productores en realidad están realizando desmontes, por lo que es evidente la responsabilidad de los gobiernos de Santiago del Estero y Chaco en la violación de la Ley Nacional de Bosques, al autorizarlos donde no está permitido”.

Por eso la organización volvió a reclamar “en forma urgente prohibir y penalizar tanto los desmontes como los incendios forestales”.

En ese sentido, Greenpeace recordó que “Desde hace casi tres décadas, el 75% de los desmontes de Argentina se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa”, donde se despliega el llamado Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica detrás del Amazonas.

Desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques, a fines de 2007, hasta junio de 2024 se deforestaron 1.0007.695 hectáreas en Santiago del Estero, 710.829 hectáreas en Salta, 535.501 hectáreas en Chaco y 478.397 hectáreas en Formosa, resume.

Según su posición, “más de la mitad” de esos desmontes se realizan donde no está permitido por la normativa forestal nacional. Y esto ocurre sobre todo en las provincias de Santiago del Estero y Chaco, principalmente en planteos que pretenden integrar la protección del monte con la ganadería.

Son los planteos silvopastoriles que se critican ahora en este nuevo estudio: “Con el argumento de que se dejan árboles en pie, existen cuestionamientos de definir a estas prácticas como deforestación. En ese sentido, este informe busca dar mayor precisión respecto de cómo, en la práctica y en el tiempo, estas intervenciones terminan siendo desmontes”.

Tras relevar más de 1.800 proyectos de este tipo en las dos provincias norteñas, en su estudio Greenpeace comparó la densidad de árboles por hectárea resultantes de una veintena de planteos con el mismo indicador en varias plazas y parques porteños, como los parques Centenario, Rivadavia, Saavedra o Avellaneda.

“Si tomamos los valores promedio de cada tabla, la densidad de árboles en los lotes analizados de Chaco y Santiago del Estero es de 55,92 árboles/ha, mientras que para los parques públicos analizados es de 50,99 árboles/ha”, fue la lacerante conclusión de este trabajo.

Etiquetas: bosques nativosdeforestacióndesmontesganaderia en el nortegran chacogreenpeaceley de bosquessilvopastorilzona amarilla
Compartir2188Tweet1368EnviarEnviarCompartir383
Publicación anterior

¿Qué es el ñire? Ni idea, pero es rico y sano, con sus hojas se pueden hacer infusiones, y ahora quedó formalmente aprobado

Siguiente publicación

¡No te quedes dormido! El trigo argentino va a contramano de la tendencia alcista registrada en el mundo

Noticias relacionadas

Actualidad

Color esperanza: El investigador Luis Karamaneff creó un “indicador verde”, que ayuda a invertir en producciones del Norte Grande de Argentina

por Diego Mañas
28 octubre, 2025
Actualidad

Nos comimos el amague: Finalmente la UE no aplazaría las normas antideforestación para la soja y la carne, que entrarían en vigor en enero de 2026

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Anuga 2025

Los importadores alemanes se fueron tranquilos de Anuga tras ver cómo funciona el Visec Carne: “Fue impresionante y será muy conveniente usarlo”, aseguraron

por Bichos de campo
15 octubre, 2025
Actualidad

“Europa no quiere ser más causa de la deforestación”, dice el consultor belga León Merlot, sobre las exigencias comerciales que prepara la UE para los productos que importa

por Diego Mañas
14 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 12

  1. Eduardo says:
    1 año hace

    Tiene razón Geenpeace. El deterioro de esos bisques es muy marcado. Lo de “silvopastoril” tiene mucho de “pastoril” y poco de “silvo”.

    • Eduardo says:
      1 año hace

      Bosques.

    • FERNANDO GUSTAVO CENCI says:
      1 año hace

      La desinformación de estos delincuentes intelectuales es tremenda…. El ambiente original del Chaco no era un monte cerrado sino un parque similar a una sábana. Por lo tanto con la intervención se llega a un ambiente muy parecido al original. Y para su información la provincia fitogeografica se llama parque chaqueño y no monte chaqueño. Por favor dejen de generar falsos conceptos sobre gente que no conoce sobre el tema

      • Eduardo says:
        1 año hace

        No. La ganadería bovina degrada al bosque. Originalmente había zonas de bosque y de sabana, y de pastizal también, según las características de cada zona. No era todo igual. Pero la ganadería bovina degrada el ecosistema.
        Comparativamente, la cría de cabras en el chaco seco es menos dañina que la cría de vacas.

  2. Jose says:
    1 año hace

    Que tiene que hacer Greenpeace en nuestro territorio ?????? Que vayan a Europa que no dejaron nada………Que Argentina tiene que tener políticas ambientales y usos de el agua es una realidad .Pero esta gente Fuera ….

  3. Gabriel says:
    1 año hace

    Éstos de Greenpeace creen que lo que comen sale de una impresora. Parece que no saben que si no se produce en el campo todos los de la ciudad se mueren de hambre, pero para ellos es fácil decir no usen herbicidas , no desmonten , no tienen idea de nada .

  4. Jorge Pujato says:
    1 año hace

    No me gusta Greenpeace, técnicamente opinando. Pero hay que reconocer que en este caso tienen razón. Contrariamente a lo que dicen algunos “iluminadas “, meter vacas, chivos, etc, ES DESTRUIR EL BOSQUE. Tengo el lema “FORESTAL” ( sí, con mayúsculas y soberbia): ,” para conservar hay que producir “. Pero son chantismos. No conozco la solución para la región chaqueña..

  5. Alejandro says:
    1 año hace

    El informe de Greenpeace aporta buenos datos, sin embargo, el problema es cómo se interpretaron esos datos. No es correcto sugerir que toda la vegetación leñosa que se perdió es de los arboles como lo hace el informe, siendo que una parte de las leñosas son arbustos y son justamente los que se reemplazan parcialmente por el pasto al establecer un sistema silvopastoril. Para sugerir eso, se debería haber contado los arboles al comienzo y al final del periodo de estudio y no solamente al final como se hizo. Por otra parte, ya se sabe que el pasaje de un bosque nativo a un sistema silvopastoril cambia su funcionamiento (ej. cambio en la actividad fotosintética por NDVI como muestra el informe) y también se sabe que se pueden perder algunos otros servicios ecosistémicos, pero también sería justo mencionar que con los silvopastoriles bien manejados, se ganan otros servicios ecosistémicos, como la producción ganadera que permite vivir a muchos productores de la región conservando parcialmente el bosque nativo.

  6. José SINLAND d'ESPOUY says:
    1 año hace

    Los silvopastoril se adapta mejor a las explotaciones forestales. La haciendo sólo ingresa cuando los árboles han alcanzado un tamaño suficiente como para que no los puedan destruir. Al parquizar el monte artificial, limpian el suelo del monte, con lo cual reducen el peligro de incendio, facilitando además los raleos y la extracción final de la madera.

  7. Eduardo says:
    1 año hace

    La cría de ganado caprino en el chaco es menos destructiva que la de ganado bovino. Es cierto lo que dice este reporte, la actividad silvopastoril degrada, por no decir destruye, el bosque nativo.

  8. Carlos says:
    1 año hace

    Parece que la segunda foto resume el sistema …árboles sombra pasto y hacienda…

  9. German says:
    1 año hace

    Esta gente son una máquina de impedir el desarrollo de cualquier nación… pagados y mantenidos por los que no tienen nada natural
    Eso si para mentir y engañar son profesionales. Nunca salieron a explicar lo del ternero con GPS que hacían pasar por Yaguarete en Salta …

Destacados

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

2 noviembre, 2025
Actualidad

De Raíz: La técnica del “Living Soil”, o cuando el suelo se convierte en un ecosistema

2 noviembre, 2025
Actualidad

Los espárragos son mucho más que un sketch de Alf: “Hay muchas vidas y sueños puestos en su cultivo”, comenta Raúl Lencinas, histórico productor de Médano de Oro en San Juan

2 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía una antena parabólica cocinando pochoclos en el microcentro? Demostrar que los porteños, además de reciclar, también pueden aprovechar el calor agobiante de la ciudad para ahorrar en luz y gas

2 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .