Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Grandes secretos del campo: Desde hace 20 años en Ayacucho hay un lugar que ofrece cursos gratuitos para productores y estudiantes desde los 16 años

Sofia Selasco por Sofia Selasco
14 febrero, 2022

La Provincia de Buenos Aires cuenta con 30 Centros de Educación Agraria (CEA) en todo su territorio, cuyo objetivo es brindar educación no formal a productores y estudiantes vinculados al sector. Allí se brindan cursos certificados, gratuitos e itinerantes, relacionados al área productiva en la que se encuentren. En el distrito de Ayacucho se encuentra el CEA número 12, cuyo expertise es la ganadería siendo su área de influencia la Cuenca del Salado.

-¿Cómo se organiza el trabajo en este centro?

-Lo que hacemos son capacitaciones cortas orientadas a un entramado productivo. Nuestra mayor oferta está vinculada a la ganadería, pero eso no quiere decir que no tengamos otra oferta. El objetivo que se busca es que los productores vayan adoptando tecnología y mejorando la productividad. Es totalmente gratuito y hay más de 200 cursos homologados en la provincia con certificaciones oficiales- conto a Bichos de Campo Facundo Arregui, técnico agropecuario y director del CEA número 12.

Es así que la extensa currícula disponible –organizada entre Arregui y Jonás del Dago, profesor de educación técnica profesional- incluye desde el manejo de majadas, la esquila y el hilado artesanal, hasta la manipulación de alimentos, la elaboración de conservas, el trabajo de auxiliar apícola y la producción apícola en su totalidad.

Dado que también está destinado a estudiantes universitarios, terciarios y de escuelas secundarias –ya que pueden acceder jóvenes a partir de los 16 años- de toda la provincia, en el CEA se realizan además distintos ensayos productivos que son utilizados por los alumnos como prácticas profesionales.

Siendo coordinadores de la Mesa Ovina Mar y Sierra –integrado por el INTA Balcarce, el INTA Cuenca del Salado, la Facultad de Tandil y la de Mar del Plata-, y estando vinculados a la Mesa COPRET (Consejo Provincial de Educación y Trabajo) que coordina el municipio y que tiene presencia de entidades como Federación Agraria y la Sociedad Rural de Ayacucho, el CEA se encuentra nutrido de numerosas matriculas para ejercer esta educación no formal.

Todo esto puede llevarse adelante gracias a las robustas instalaciones con las que cuenta el Centro, ubicadas en un predio de más de 100 años dentro de la Colonia Ortiz Basualdo, que fue donado exclusivamente para llevar adelante tareas de educación de las familias rurales.

Así, este CEA tiene 22 hectáreas de campo natural –trabajadas bajo un sistema agroecológico-; un rodeo ovino de 100 madres, además de las crías y los carneros, distribuidos entre las razas Textel, Frisón y Dorper; un tambo ovino con una pequeña sala de producción de dulce de leche y quesos; un lote de 10 vaquillonas Angus; un área de equinos para realizar equinoterapia, y un espacio para el trabajo con lanares.

“Por año recibimos entre 800 y 1000 alumnos que realizan jornadas o cursos completos, y certificamos alrededor de 600 alumnos en las distintas capacitaciones”, afirmó Arregui.

El predio tiene además un espacio para hospedar a los alumnos que estén de visita por varios días. Recientemente recibieron la visita de una comitiva de 30 estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, que realizaron distintas capacitaciones en el lugar.

Algo que también robustece al trabajo de esta institución es su vinculación con la comunidad, y con diferentes cabañas y productores agropecuarios de la zona. Uno de los lazos más antiguos es con la Familia Plumet, de la Estancia “La María Luisa” de Coronel Vidal, quienes realizaron en 2019 la donación de cuatro ovejas y un carnero de la raza Textel.

 

1 por 5
- +

1.

2.

3.

4.

5.

 

“Más allá del aporte de animales, es un aporte económico. Ellos tienen una selección de animales de más de 50 años. Los años y la genética que hay ahí valen mucho más que la plata. Un aporte de esas características en una institución educativa puede lograr capacitar en lo pedagógico y lograr en lo productivo un premio. Logramos un borrego Reservado de Campeón en su categoría”, relató Arregui.

Y fue otra donación, esta vez del INTA Ayacucho, la que les permitió realizar junto a esa institución un ensayo de engorde de corderos al pie de la madre. Luego de recibir alimento balanceado, comenzaron a trabajar en el mejoramiento de ganancias de pesos en las distintas razas, cuyos resultados serán luego analizados por el INTA.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Siempre los ensayos están mirando lo pedagógico. Lo que buscamos es que el productor en esta acción vea que ventajas puede tener, que los pueda venir a ver, que pueda venir a las pesadas como hacen los alumnos, trabajar en la majada y que vea ese proceso productivo y el agregado que se le puede dar”, remarcó el director.

Etiquetas: alumnosayacuchobuenos airescapacitacionesCEAcentro de educación agrariacursoscursos gratuitosesquilaestudiantesfacundo arreguigenéticamanejo de majadasmejoramientoproducción agropecuariaproducción ovinaproductores
Compartir219Tweet137EnviarEnviarCompartir38
Publicación anterior

Panorama lechero: Crecen los temores por una intervención que recorte las exportaciones de lácteos

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Cuál es el pronóstico del meteorólogo cordobés Jorge Ruiz para marzo y abril?

Noticias relacionadas

Actualidad

Radiografía de una producción que parece no saber de crisis: Con altos índices de calidad y mucha tecnología aplicada, los kiwis del sudeste bonaerense mantienen una rentabilidad constante

por Sofia Selasco
11 julio, 2025
Notas

La verdad sobre la lana: Camila y Kenny formaron una familia nómade, que va por diferentes países ovejeros trabajando en la esquila y el acondicionamiento de la fibra, mientras compiten en mundiales

por Leticia Zavala Rubio
9 julio, 2025
Actualidad

Con la disolución del INASE y la degradación del INTA se confirmó una gran derrota para la Mesa de Enlace: Desde ahora los productores no tendrán casi injerencia en la conducción de esas áreas

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Actualidad

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

por Sofia Selasco
6 julio, 2025
Cargar más
Destacados

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

13 julio, 2025
Notas

Empezó cortando bifes con un serrucho prestado y terminó construyendo una marca con el consejo de su maestra en el corazón: La historia de Juan Carlos de La Franqueza

13 julio, 2025
Actualidad

Sin margen para seguir haciéndose el opa, el presidente Milei recibirá el martes a todas las entidades de la Mesa de Enlace

13 julio, 2025
Valor soja

El divorcio del año: Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

12 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .