El Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) nació con el propósito de simplificar tareas administrativas a las empresas agrícolas, pero se transformó en un dolor de cabeza para la mayor parte de las mismas.
Así lo indicó Mariano Echegaray Ferrer, titular del estudio contable homónimo y director del área impositiva de Agroeducación, durante una charla ofrecida en la Expo Rural de Palermo 2025.
El SISA, lejos de simplificar procesos, ha creado un entramado que no sólo resulta engorroso, sino que expone al productor a una pérdida de autonomía y costos ocultos que el propio Estado no reconoce ni compensa.
El problema principal, según el expositor, es que el productor pasó de tratar con personas a tratar con sistemas informáticos automatizados. Esto implica que, ante cualquier error o inconsistencia, ya no hay un interlocutor humano que pueda explicar o resolver rápidamente la situación.
“La sistematización forzada ha eliminado la flexibilidad y con ella la posibilidad de corregir a tiempo los desvíos administrativos que pueden paralizar la operatoria comercial de una empresa agrícola”, expuso.
Si bien el año pasado el gobierno de Javier Milei simplificó la operatoria al requerir sólo dos presentaciones juradas al año en lugar de las cinco vigentes con anterioridad, el régimen sigue presentando situaciones desfavorables para el agro.
La resolución 4310/2018 de la ex AFIP determina que las empresas agrícolas están obligadas a informar su situación productiva, trasladado el costo fiscal de esos requerimientos administrativos al contribuyente.
El régimen de retención sobre el IVA en la actividad agropecuaria también fue duramente criticado por el especialista. Originalmente diseñado en los años 90, cuando no existían controles digitales, hoy pierde sentido en un ecosistema en donde la trazabilidad y verificación de operaciones son posibles en tiempo real.
“¿Por qué seguir reteniendo un impuesto de declaración mensual bajo el pretexto de ‘garantizar el cumplimiento’, si el mismo puede verificarse instantáneamente? ¿Qué sentido tiene quitarle recursos a las empresas para después devolvérselos, esperando que no haya ninguna demora para que los productores puedan contar con su propio dinero; es una locura”, remarcó.
Desde un enfoque productivo, el Estado exige información de superficies sembradas, tipos de cultivo, titularidad de la tierra y ubicación georreferenciada, entre otros ítems. Económicamente eso se traduce en un costo operativo que recae enteramente sobre el productor, mientras que financieramente las demoras sistémicas dificultan el cumplimiento de obligaciones básicas, como pagos a proveedores o de salarios.
Echegaray Ferrer explicó que un aspecto especialmente crítico es la falta de previsibilidad. Antes, con formularios en papel, el productor podía organizarse para trasladar su producción con cierta certeza. Hoy cualquier error en el sistema informático puede bloquear un camión que ya está cargado y esperando en el campo. “Esta imprevisibilidad no solo genera pérdidas económicas, sino también una enorme frustración y sensación de indefensión”, se quejó.
“El agro es el único sector al que le aplican un control que impide disponer de la propia producción. Nadie esta diciendo que no controlen, sino que permitan comerciar. Esas ineficiencias terminan dinamitando nuestro trabajo y entorpeciendo la labor del sector que explica la mayor parte del ingreso de divisas genuinas del país”, apuntó.
El tributarista cerró con una propuesta concreta: mantener el sistema, pero darle transparencia para el productor o bien su asesor contable pueda actuar con previsibilidad. “Que se sepa cuánta mercadería está autorizada a trasladar, dónde se encuentra, cómo fue registrada, y que el sistema permita corregir errores a tiempo. En definitiva, lo que se plantea no es un rechazo al control, sino a la arbitrariedad y a la opacidad del sistema”, graficó
A modo de conclusión, Echegaray Ferrer recordó que todos los reclamos planteados ya están contemplados en el decreto 353/2024 del actual gobierno nacional, que establece como meta la simplificación del sistema tributario argentino.
“El problema no es de diagnóstico ni de voluntad política, sino de ejecución. Mientras tanto, el agro sigue enfrentando una maraña burocrática que limita su crecimiento y pone en jaque su sostenibilidad”, resumió.
“Bichos”…diganlé que Milei le solucionó la vida a todos nosotros que vivimos y producimos en el campo…Desayunando mis mates de la mañana…me “desayuno” que al Campo, Milei…le va ha dar BONOS ????? ¿¿¿Es en serio que piensa que somos unas morsas mofletudas atrasadas y que solo pensamos que nos caliente el sol y salimos al campo producir???, Pero lo increíble…”FUE LA MEJOR DE TODAS LAS OPCIONES”…(JOJOJOJOJAJAJAAJAJA!)…(ME PREGUNTO….COMO DE TERRORISTAS SERÍAN LAS OTRAS….OPCIONES: O SEA QUEDARSE CON NUESTRA PROPIEDAD DIRECTAMENTE, POR EJEMPLO) LPO LEAN UDS…Y VAYA A APLUDIRLO EL SÁBADO EN LA SRA…NO SE OLVIDEN, DE VOTARLO TAMBÍÉN…PERO NO LLORÉS LUEGO…”Javier Milei podría anunciar este sábado en la inauguración oficial de la feria ganadera de Palermo la emisión de un bono para devolverle a los productores el 50% de los que pagan por retenciones. Según trascendió, se trataría de una nueva emisión de Bopreal, el mismo papel que se le dio a los importadores. Se trata de una vieja idea de las entidades que le acercaron en su momento a Mauricio Macri y después a Alberto Fernández. Los técnicos de La Rural analizaron la propuesta elaborada por Toto Caputo y afirmaron a LPO que “de las que vimos es la mejor elaborada”. No es un secreto que el fuerte del ministro de Economía es diseñar instrumentos financieros.” https://www.lapoliticaonline.com/economia/se-habla-de-un-bono-en-dolares-para-calmar-al-campo-y-evitar-chiflidos-en-la-rural
Antes y con formularios de papel, el productor podía trasladar mercadería hacia cualquier destino, aunque la cantidad comercializada superará ampliamente los rindes normales obtenidos en relación a las sementeras declaradas.
Cuando la AFIP se daba cuenta de ello, el delitos ya estaba cometido y, en la mayoría de los casos, se encontraba con cuits truchos plagado de testaferros insolventes. ” Carpetas” que el productor dueño genuino del cereal o la oleaginosa, utilizaba para ocultar su identidad, cosa q le permitía fácilmente esquivar el Imp a las Ganancias
¿ Ponemos todo arriba la mesa ? ¿ O preferimos vivir sin autocrítica y en permanente fallo al oro ?
Si vamos a hacer “una autocrítica”, con este gobierno se puede hacer muy fácil…pero MUUUUUY FÁCIL…TE ACORDÁS DE ESTO(NO REVOLVAMOS MUCHO EL AGUA…PROQUE TERMINAMOS “TOCANDO EL FONDO”…QUE SIEMPRE HA SIDO BARRO PODRIDO….:”Una investigación de La Nación reveló que Javier Milei le emitió facturas truchas por 120 millones de pesos a Daniel Scioli cuando era gobernador bonaerense.
La investigación, del periodista Hugo Alconada Mon, reveló que el ahora presidente Milei debió enfrentar el escrutinio de la AFIP y entró en moratoria durante 5 años cuando era asesor de empresas del Banco Provincia, en la gobernación del ex motonauta, que ahora es su secretario de Turismo y Deportes.
Según La Nación, los inconvenientes tributarios de Milei se registraron a partir de 2015, antes de su incursión en la política, y se extendieron hasta mediados de 2020, cuando ya evaluaba candidatearse a diputado nacional.
Los cuestionamientos se centraron, según reconstruyó LA NACION, en las facturas que emitió como profesional mientras también se desempeñaba como “economista jefe” de la Fundación Acordar, la usina de ideas que montó el actual jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para aportarle propuestas de políticas públicas a Scioli.” https://www.lapoliticaonline.com/politica/una-investigacion-de-la-nacion-acusa-a-milei-de-entregar-facturas-truchas-a-scioli-por-120-millones