UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 26, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

Diego Mañas por Diego Mañas
16 octubre, 2025

En el este de Bolivia hay una región de monte que pertenece al Departamento Santa Cruz, y que se la conoce como la Chiquitanía. En el corazón de ese bosque, el verde se mezcla con los pastizales y en su interior conviven muchos productores ganaderos. Uno de ellos es Gonzalo Aguirre, que decidió probar que se puede producir carne sin destruir lo que la naturaleza da, a contramano de lo que suele suceder en la región, donde según dice “el 95% de los productores desmonta”.

Lo encontramos en un encuentro organizado por la Fundación ProYungas, esa red que busca conectar a empresas y productores que trabajan en lo que llaman paisajes productivos protegidos. Entre ellos está Gonzalo, un joven ganadero que combina tradición, innovación y la convicción que la ganadería puede ser aliada de los bosques, no su enemiga.

“Yo soy un productor de Santa Cruz de la Sierra. Actualmente estamos en la propiedad Nueva Esperanza, en Concepción, en la Chiquitanía boliviana, donde tenemos una región muy próspera para poder producir ganado bovino”, contó. “Hacemos producción de carne con razas muy establecidas en la zona, como el Nelore, y además un cruzamiento industrial con Senepol y otras razas que mejoran la productividad”.

Martín Bruzzo se animó a romper el molde correntino: Desde Bella Vista decidió cerrar el ciclo ganadero, y ahora vende carne con marca propia de los bovinos que produce

La zona que describe Gonzalo es boscosa, de monte cerrado y clima seco, una frontera viva entre el Chaco y la Amazonía. Allí, la mayoría de los productores tumban los árboles para ampliar sus pasturas. Él, en cambio, eligió otro camino.

“El manejo que tenemos es en el bosque. Metemos el ganado en el monte y trabajamos con el ramoneo”, explicó. “Este sistema nos permite aprovechar la región boscosa sin deforestar. Ser amigables con la naturaleza. Producir alimentos sin desmontar”.

En Bolivia, dice Gonzalo, la política dominante es la de la expansión. “Lamentablemente, hay una política de depredación de los bosques. Buscan tumbarlos para ampliar las pasturas. Estamos hablando del 95% de los productores”, se lamenta. “Nosotros tratamos de demostrar que es posible producir eficientemente conservando la naturaleza. Con un modelo que sea rentable, porque al productor le importa el bolsillo, pero también sostenible, que conserve el ambiente”.

Mirá la entrevista completa con Gonzalo Aguirre:

A diferencia de muchos discursos ambientales, el suyo está respaldado por números. En Nueva Esperanza, la producción es tan eficiente como la de los campos convencionales, y a veces más, pero sin quemas ni desmontes.

“Queremos prepararnos para una ampliación del mercado. En Bolivia todavía no hay un beneficio concreto para quienes producimos carne verde, pero queremos darle visibilidad a este modelo para llegar a mercados internacionales”, cuenta.

De hecho, Gonzalo ya piensa en el 2030, cuando la Unión Europea exigirá que todos los productos importados provengan de zonas libres de deforestación. “Ese es el objetivo. Bolivia podría quedar en offside porque el 95% de los predios no tienen ese manejo. Nosotros queremos mostrar que ese es el camino, y que además tiene réditos económicos”, explica.

Mientras Argentina todavía espera, Bolivia ya obtuvo luz verde y podrá exportar sus menudencias bovinas a China

Hace poco, su empresa participó de un encuentro Crea en Santa Cruz, donde presentaron indicadores productivos y económicos que sorprendieron. “Podemos demostrar que somos más eficientes que el 80% de los predios de la región, y además somos un predio PPP. Eso demuestra que se puede producir bien y conservando”.

El cambio cultural, dice, vendrá de la mano de la evidencia. “Hay que mostrar el trabajo que se hace, con números. Muchos productores nos miran de reojo y dicen: estos son unos hippies. Pero cuando mostramos los resultados, eso cambia”, asegura.

Gonzalo no busca confrontar. “Queremos llegar a todo el departamento, a todo el país. Porque no necesitamos dañar el medioambiente como lo hacen tan drásticamente. Peor ahora, con los incendios forestales. En la temporada seca se descontrola todo y eso también es una amenaza para nosotros”.

“Soy tercera generación de la familia Mejía Rojas que realiza esta actividad hace 37 años”, se presenta Poncio, antes de darnos una clase magistral sobre El Beni, principal zona ganadera de Bolivia

La carne que producen en Nueva Esperanza ya viaja a China, su principal destino, pero también llega a otros mercados: Asia, África y América Latina. “Tenemos mercados en Ecuador, Perú, Chile, Egipto. La demanda es enorme, pero todavía no podemos cubrirla. Queremos crecer y mejorar la calidad para llegar también a Europa, que hoy está abastecida por países como Brasil, pero hacia ahí apuntamos”, dice.

A pesar de su juventud, Gonzalo ya está al frente del establecimiento. Y cuando habla de su padre, el fundador de la empresa, se nota que su proyecto tiene raíces. “Mi padre fue quien estableció la empresa. Yo seguí su legado. Es importante combinar la experiencia de las generaciones anteriores con la innovación de las nuevas. Así podemos crecer más rápido”, reflexiona.

Y remata: “Con la experiencia y la tecnología podemos ser más productivos. Y hacerlo cuidando el monte. Porque se puede”.

Etiquetas: boliviaexportación de carneganaderíagonzalo aguirrela chiquitaníapaisaje productivo protegidoPPPramoneo
Compartir185Tweet116EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

Siguiente publicación

Cientos de cajones de fruta y verdura irrumpieron hoy en Plaza de Mayo: Pequeños productores de todo el país realizaron un “alimentazo” bajo la consigna “basta de hambre”

Noticias relacionadas

Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

por Lucas Torsiglieri
23 noviembre, 2025
Actualidad

Lindos bichos: Con manejo y genética, Luis Alberto Tazziolli logra 92% de destete en San Luis y luego termina novillos de hasta 470 kilos

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Notas

Con el corazón en la frutilla: Dos mujeres de Bolivia encontraron en ese cultivo una oportunidad de trabajo y arraigo en Neuquén, se convirtieron en productoras y declaran ser “felices” en las chacras

por Leticia Zavala Rubio
18 noviembre, 2025
Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Cargar más
Actualidad

Ahora que ganaron las elecciones y Trump exige la UPOV 91, los funcionarios libertarios salieron de abajo de la cama y pasearon por la Asociación de Semilleros

26 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

En Paranacito, pleno delta entrerriano, la familia Benso lanza su proyecto de reserva forestal “Los Tualdos”, en el que consolida un nuevo modelo argentino de restauración ecológica certificada

26 noviembre, 2025
Actualidad

Elogio al aceite de oliva argentino en su día: El sector consolida un perfil fuertemente exportador, mientras se expande hacia nuevas regiones productivas

26 noviembre, 2025
Destacados

El “farmer” elegido como “productor destacado del año” en Estados Unidos consulta la inteligencia artificial para todo, hasta para contratar a sus empleados

26 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .