Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

GITEP cumple 30 años con grandes logros porcinos que contrastan (con espanto) con el estancamiento de la ganadería bovina

Bichos de campo por Bichos de campo
17 marzo, 2023

El Grupo de Intercambio Tecnológico de Empresas Porcinas (GITEP) cumplió 30 años y los avances productivos logrados por la actividad en ese período contrastan de manera brutal con el estancamiento de la ganadería.

GITEP, una organización técnica orientada a mejorar los procesos productivos presentes en la actividad porcina, fue fundado en 1993 con el propósito de lograr que las empresas del sector pudiesen incorporar genética, sanidad, alimentación, instalaciones y procesos que permitiesen lograr un nivel de competitividad equiparable al presente en las demás grandes naciones productoras del mundo.

Desde entonces, gracias a los logros obtenidos por la actividad, la carne porcina pudo experimentar en las últimas tres décadas un crecimiento de la producción del 350% que fue acompañado por una suba del consumo del 195% de la mano de mejoras que permitieron lograr un alimento de calidad uniforme.

Actualmente el consumo estimado de carne porcina por parte de los argentinos es del orden de 17 kg/habitante/año, la mayor parte del cual corresponde a cortes frescos, y existe interés, por parte de los empresarios del sector, en realizar las inversiones necesarias para poder incrementar esa cifra en torno a los 26 kg/habitante/año para el año 2030.

Argentina dispone de grandes volúmenes de productos agrícolas que pueden ser transformados en carne porcina para generar, además de miles de empleos adicionales, oportunidades de desarrollo en múltiples regiones del país.

El interés por incrementar la capacidad productiva va de la mano de mejoras tecnológicas progresivas que permiten obtener, año tras año, una mayor cantidad de lechones por madre en condiciones propicias de inocuidad alimentaria y bienestar animal.

https://twitter.com/maguilarbenitez/status/1636872856389791744

El progresivo incremento de la oferta interna de carne porcina permite ampliar la base proteica de la “mesa de los argentinos”, de manera tal de permitir que aquellas carnes que cuentan con una elevada demanda internacional, como puede ser el caso de la vacuna, se destinen a mercados externos para generar empleos y divisas necesarias para consolidar la estabilidad de la economía argentina.

Muchas empresas porcinas emplean los residuos animales para producir biogás con el propósito de generar fertilizantes orgánicos y energía térmica que, en algunos casos, es transformada en electricidad. Son parte de una “economía circular” en la cual el desecho de un proceso es el insumo de otro, de manera tal que nada se desperdicia, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental.

En GITEP, donde confluyen granjas porcinas, profesionales, empresas proveedoras y algunas instituciones del sector, tiene como objetivo mejorar, a través del intercambio de experiencias y tecnologías de producción, el resultado productivo y económico de las empresas porcinas. Hoy nuclea a 55 empresas de vanguardia del país y su producción de carne de cerdo representa alrededor del 25% del total nacional.

La cuestión es que a medida que el sector porcino iba consolidando su crecimiento de manera sostenida, el sector bovino argentino se estancó de manera dramática, algo que es perfectamente evidente en los números de la evolución del stock vacuno.

Mientras que las empresas porcinas se tecnificaron y aumentaron la escala productiva para implementar procesos propios del sector industrial, la ganadería, en vastas extensiones del país, continúa siendo una actividad artesanal de escala baja a media con procesos no estandarizados que fluctúan de manera importante ante las variaciones climáticas.

Los productores porcinos estiman que su producción de carne crecerá otro 6% en 2023 pero piden resolver los problemas de la macro para no seguir perdiendo oportunidades

Foto @maguilarbenitez
Etiquetas: carne porcinagitepGrupo de Intercambio Tecnológico de Empresas Porcinaporcinossector porcino
Compartir180Tweet113EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

“La hacienda está tan mal que no se la puede mover para que le apliquen la vacuna contra la aftosa”, afirman ganaderos preocupados por el estado corporal de los animales

Siguiente publicación

Este mapa contiene dos grandes lecciones que muy pocos quieren aceptar

Noticias relacionadas

Actualidad

El productor Adolfo Franke expone un caso concreto de cómo las distorsiones del IVA frenan las inversiones para incrementar la producción de cerdos

por Nicolas Razzetti
12 mayo, 2025
Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Empresas

Edgardo Mengascini tenía solo 21 años cuando logró reabrir un frigorífico porcino en plena crisis: Le puso tanta garra que faena cuatro veces más de lo que había proyectado y genera empleo para 40 personas

por Nicolas Razzetti
22 abril, 2025
Actualidad

La producción porcina crece como nunca, al igual que sus importaciones: Ya representan el 8% de la oferta nacional y favorecen el freno al precio del capón

por Nicolas Razzetti
14 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Actualidad

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .