UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 12, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gírgolas patagónicas: Una cooperativa las produce sobre tocones de álamos en el Alto Valle

Bichos de campo por Bichos de campo
12 abril, 2019

En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén abundan los álamos, aquella salicácea de muy rápido crecimiento en zonas con irrigación ha funcionado a lo largo de los años como eficaz cortina contra el viento para proteger los manzanos y perales de las sacudidas cuando están cargados de fruta.

Los tocones -troncos- de estos árboles resultan un sustrato especial para cultivar la gírgola (Pleurotus), un hongo comestible que promete ganar terreno en la gastronomía argentina, siguiendo la senda del champigñon y el portobello.

Juan Carlos García cuenta que produce estos hongos desde hace 15 años, cuando desde la Universidad del Comahue desarrollaron la variedad para la zona. “Somos varios los que nos enganchamos y formamos Girpat, una cooperativa ubicada en Gral. Roca, Río Negro, que nos permite tener llegada al consumidor”, dijo a Bichos de Campo.

“Se puede hacer de todo con la Gírgola, tanto en fresco como en conserva o deshidratado y hasta en polvo. Las propiedades son múltiples y puede reemplazar a la carne por tener 3% más de proteína que las verduras y ser muy rico en vitaminas y minerales”, explicó García.

Aquí la entrevista completa con el productor de los hongos comestibles:

Los tocones de álamo deben ser de unos 50 centímetros de alto. Se inoculan con el hongo en primavera y se cosechan las gírgolas en otoño -marzo, abril y mayo-. Cada tronco dura entre dos a tres años, según el deterioro, como sustrato de cultivo.

En cuanto al rinde, García calcula que es un 10% del peso de los troncos. “Contando una camionada de 10 mil kilos, obtenemos mil kilos de gírgolas”, estimó.

Por último, señaló que la aceptación por parte de los consumidores es muy buena pero hace falta un poco de marketing del producto en la cocina. “Falta apoyo en ese sentido, porque cada vez que alguien lo prueba lo sigue consumiendo”, finalizó García.

Etiquetas: . economías regionalesgir patgirgola en alamogirgolasgirgolas pategonicashongosjuan carlos garcia
Compartir150Tweet59EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

Los esquiladores argentinos completaron un equipo para ir al mundial: Su gran sueño es ser reconocidos en el país

Siguiente publicación

Alto Valle: La historia de un productor cercado entre chacras abandonadas y el negocio inmobiliario

Noticias relacionadas

Notas

Desmerecido por los prejuicios, el fascinante mundo funghi de Misiones no tiene nada de psicodélico: Agustín Ortiz organiza un festival que destaca aspectos productivos, medicinales y ambientales de los hongos

por Martín Ghisio
17 julio, 2025
Notas

Empezó cortando bifes con un serrucho prestado y terminó construyendo una marca con el consejo de su maestra en el corazón: La historia de Juan Carlos de La Franqueza

por Lola López
13 julio, 2025
Notas

¿Comemos milanesas? Sí, pero de gírgolas: Desde Oberá, la empresa familiar María Bárbara ha sido pionera en el cultivo de hongos y de sueños

por Martín Ghisio
30 junio, 2025
Actualidad

Para quienes produzcan hongos, legumbres, frutos secos y aromáticas en dos años será obligatorio cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas, tal como ya ¿sucede? en frutas y verduras

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Maquinaria agrícola: Leve repunte de ventas en julio, caída interanual y dudas sobre lo que puede pasar a futuro

12 agosto, 2025
Valor soja

Sonrisas y lágrimas: El informe del USDA vino con doble sorpresa para el maíz y la soja

12 agosto, 2025
Destacados

Apasionado por la genética bovina, el pampeano Oscar Palos cree que la ganadería está en un momento bisagra: “Hoy, el Angus argentino es el más fuerte del mundo”, afirma

12 agosto, 2025
Actualidad

Se presentó el primer “Informe Nera” y ya no quedan dudas: Las empresas agrícolas argentinas despidieron al peso para pasar a financiarse en dólares

12 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .