Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gerónimo Watson confía en la inminente liberación de los cultivos HB4 y en el aporte de Bioceres a una agricultura más amigable con el ambiente

Bichos de campo por Bichos de campo
7 septiembre, 2020

Gerónimo Watson, director de Tecnología de Bioceres, está convencido de que los eventos transgénicos que la compañía argentina tiene en gatera para sacar al mercado, la soja HB4 y el trigo HB4 que ofrecen tolerancia al estrés hídrico o a una seca como la actual, serán herramientas de suma utilidad para los agricultores argentinos en este contexto de cambio climático.

¿Pero cuándo? fue la pregunta obligada. Pronto, muy pronto, se ilusiona Watson. Pero no arriesga fecha todavía. “La realidad es que este año impactó negativamente el tema del Covid en el tema regulatorio, porque varias agencias regulatorias dejaron de funcionar por varios meses”, explicó.

Hablamos con él a raíz de la nueva movida en la que se está embarcando la agricultura global y también la argentina: el mandato de la hora es comenzar a hacer cultivos que colaboren a morigerar el proceso de calentamiento global “capturando” una parte de los gases del efecto invernadero que emiten la propia agricultura y otras actividades económicas.

Capturar carbono. Esto se logra con buenos cultivos, vigorosos, y Watson afirma que los eventos HB4 serán muy oportunos para zonas agrícolas marginales donde la oferta de lluvias suele estar en los límites y jugar malas pasadas, generando inestabilidad en los rendimientos de los cultivos. Son esas zonas las que disponen de suelos de peor estructura, donde reconstruir la materia orgánica resulta casi un imperativo.

“En Bioceres tenemos soluciones y productos que abordan esta problemática desde diversos ángulos. Claramente la tecnología que estamos posicionando como ancla para decir esto es la HB4, que lo que hace es maximizar la fijación de carbono en condiciones de estrés hídrico, ya que puede dar un aumento de rendimientos que va de la mano de un aumento de carbono”, indicó el directivo de la compañía que desarrolló los primeros cultivos transgénicos nacionales.

Por supuesto que no será soplar y hacer botellas. Estos cultivos con “resistencia a la sequía”, como se les dice vulgarmente, no podrán capturar carbono si el combo no viene completo, con labranza cero, rotaciones adecuadas, cultivos de cobertura y otros etcéteras prioritarios en el nuevo modelo agrícola.

La soja HB4, desarrollada por la doctora Raquel Chan y un equipo del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral, fue aprobada en octubre de 2015, pero su liberación comercial depende todavía de una aprobación posterior de China, principal cliente de la industria sojera local. Con el Covid, ahora se espera que ese trámite pueda ser logrado en 2021.

En el caso del trigo HB4, la autorización oficial todavía está en veremos, aunque las gestiones “muy avanzada”, según dijo Watson. Bioceres está muy atenta a que Brasil, principal cliente para el cereal de la Argentina, de su visto bueno, para evitar luego complicaciones comerciales.

Mirá la entrevista con Gerónimo Watson:

Watson recuerda que ya está bastante medido que, bien hechas las cosas sobre un lote agrícola, el modelo argentino puede llegar a capturar unos 1.500 kilos de dióxido de carbono en cada campaña. “Nuestra tecnología, al aumentar el rendimiento, hace que potencialmente pueda aumentar el secuestro de carbono”, insiste el director de Bioceres.

-¿Está medida la mejora de los rendimientos?

-La realidad es que ya estamos haciendo incremento de inventarios de semillas bajo un esquema de producción que tienen en cuenta todas estas cuestiones. En el caso del trigo estamos teniendo un año fantástico (para evaluar la tecnología, queda claro), con sequía particularmente en la provincia de Córdoba y el norte de Buenos Aires. Y si  bien todavía es temprano, las diferencias son visuales y se ven diferencias bastante contundentes. La experiencia previa nos indica que los aumentos de rendimiento están en 15/20% cuando los rendimientos del trigo caen por debajo de las 2,5 o 3 toneladas/hectárea. Por encima de esos valores, el beneficio de la tecnología  es menor.

-¿Y con la soja HB4?

-Para la soja los rendimientos están un poquito más abajo. Son entre un 10 y 15%, y eso lo tenemos demostrado con varios fondos genéticos, con muchas variedades. Por eso decía justamente que está tecnología será muy útil en los ambientes que son más frágiles, que es donde funciona mejor la tecnología. En esos ambientes marginales la brecha de rendimiento es mayor. Y es mayor porque la volatilidad climática hace que el productor tenga cierta aversión al riesgo y no aplique toda la tecnología disponible.

Watson dice que esto de los eventos HB4 es solo el principio. En la carrera de ver lo que la biotecnología moderna puede hacer para mejorar este proceso de captura de carbono, cuenta que ya hay varias empresas que están trabajando en ver cómo se mejora la fotosíntesis, a través de optimizar los sistema enzimáticos de fijación de dióxido de carbono.

Bioceres buscó una socia en Brasil para desregular allí su trigo resistente a la sequía

“Hay mucha ciencia alrededor de eso. Pero estamos ante procesos  muy complejos que van a tardar un tiempo en llegar al campo”, aclara. Afirma que  hay otras empresas que están tratando de eficientizar los modos en los que los microorganismos del suelo completan el proceso de captura de carbono. Parece literatura de ciencia ficción.

De todos modos, Watson no cree que la captura de carbono vaya a ser la panacea de la nueva agricultura, en los términos de ingresos económicos que esperan muchos otros actores del negocio.

Reflexiona: “Hay toda una tendencia a mirar el tema a que tienen que existir incentivos para transicionar hacia sistema que maximicen la fijación de carbono. Yo creo que, al  contrario, va a haber penalidades para quien no haga agricultura de estas maneras”.

Etiquetas: Biocerescaptura de carbonogeronimo watsonresistencia a sequiasoja HB4transgenicostrigo hb4
Compartir25Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

En el desafío de las hamburguesas, la genuina de carne vacuna se impuso por goleada a las vegetales y las de laboratorio

Siguiente publicación

Santiago Nazar dirige la Rural de Bariloche y critica las tomas en el sur: “Los violentos saben dar la batalla mediática pero para los pueblos originarios no hay nada”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde GDM, Laura Lázara asegura que la nueva marca de maíz, Supra, mantendrá los estándares de KWS y desde ahora buscarán liderazgo de mercado también con el cereal

por Diego Mañas
8 abril, 2025
Actualidad

Siguen aprobando transgénicos de segunda generación: microorganismos modificados para cumplir funciones industriales y veterinarias

por Bichos de campo
11 marzo, 2025
Actualidad

Bioceres logró que Estados Unidos le otorgue una patente para su novedoso trigo HB4

por Bichos de campo
5 marzo, 2025
Actualidad

Investigadores de INTA trabajan en el desarrollo de una variedad de algodón resistente a los ataques del picudo

por Bichos de campo
27 febrero, 2025
Cargar más
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .