UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Germán Weiss logró traspasar la empresa familiar a sus hijos y ahora reflexiona: “Me cambió la vida ser miembro CREA, aprendés de producción, de empresa y crecés como persona”

Juan I. Martínez Dodda por Juan I. Martínez Dodda
23 octubre, 2025

“Aprendí a festejar lo que puede hacer y no lamentarme por lo que no puede hacer”, dice Germán Weiss, al referirse a su hija Daniela que a los 38 años, con hemiparesia del lado izquierdo y atraso madurativo, trabaja en cuestiones administrativas de la empresa familiar Pago Viejo.

Weiss es veterinario, con una vasta y prolífica trayectoria dentro de AACREA. Desde hace tres años está atravesando una transición generacional, con sus dos hijos varones que se están haciendo cargo de la empresa, que es algo que preocupa y ocupa a muchos en Pymes agropecuarias.

Weiss Nació y se crio en La Plata (hincha fanático del “Pincha”), pero desde mediados de los 80 su corazoncito está en América, donde lleva adelante Pago Viejo. Todo empezó con su abuelo, que había sido mayordomo en una estancia grande y llegó a comprar un pedacito de campo.

Ahora siembran 6000 a 7000 hectáreas agrícolas, el 40% del campo es propio, el resto alquilada o por convenio. Tienen un tambo que llegó a ser de 1200 vacas, aunque ahora se redujo a entre 600 o 700. Y hacen algo de invernada.

Germán fundó un Grupo CREA, y tiene una fuerte presencia en la comunidad: hospital, centro de emprendedores y la Red de Innovación Local (RIL). Y de eso también habla en este capítulo de la sexta temporada de El Podcast de tu Vida (número 131). Ustedes creen que los conocen, hasta que los escuchan y leen acá…

-La primera pregunta obligada, siendo que parte de tu vida fue en La Plata, es si sos del “Pincha” o del “Lobo”…

-El futbol me gusta mucho y por suerte soy de Estudiantes de La Plata. Me fue bien con esa elección (se sonríe). Yo viví de chico toda la proeza de Estudiantes campeón de América y del mundo. Tuve la suerte de ir a ver una de las finales de la Copa América de ese momento, cuando jugó contra Peñarol. Tendría 11 años. Y después, toda la adolescencia y la facultad iba mucho a la cancha. Me gusta mucho ir. Es más, tengo dos plateas en la cancha de Estudiantes. Mis hijos son también de Estudiantes. Y con el mas chico vamos todo lo que podemos. Trato de combinar reuniones en Buenos Aires cuando juega Estudiantes.

-¿Y eras de jugar al fútbol?

-Me gustaba mucho. No era bueno pero me gustaba y jugaba.

-¿Y cómo quien jugadas? ¿Con quién te identificabas?

-Jugaba atrás, para destruir era bueno (se sonríe de nuevo). Bien a lo Estudiantes, mucha garra, mucho correr y meter. De marcador de punta. Como Cacho Malbernat, o Juan Krupoviesa. Y cada tanto me iba para adelante, pero no era bueno. Y después jugué de zaguero central, encimando la marca, era un tiempista también.

-¿Qué te acordás de la infancia?

-Yo vivía en La Plata, en 40 entre 8 y 9. En esa época era bien barrio. En la casa donde había nacido mi mamá, de esas chorizo, que mi padre había dividido al medio. Adelante vivíamos nosotros y atrás vivía mi abuela con una tía abuela mía. Yo soy el más chico de los tres hermanos varones. Jugaba con los amigos del barrio. Mucho afuera. Todo el tiempo en la calle, a la pelota, a los autitos. Todo mucho más libre que hoy. Televisión había que esperar al mediodía para ver “Los Tres Chiflados” y a las siete de la tarde que pasaran “El Zorro”.

-Llegó el momento de estudiar y elegiste veterinaria. ¿De dónde vino esa decisión?

-Mi abuelo Weiss había sido mayordomo de una estancia muy grande entre Pehuajó y Trenque Lauquen. Lamentablemente falleció cuando papá era muy chico. Obvio no lo conocí. Pero había llegado a comprar un pedacito de campo en Pehuajó. He pasado algunas temporadas ahí. Me encantaba. Me encantan los animales. Y de ahí vinieron mis ganas de estudiar veterinaria. Después me dedique a la administración agropecuaria, hice poco de la medicina veterinaria.

-Te recibís, te vas para América y al poco tiempo fundan el CREA. ¿Cómo fue esa experiencia? Porque eras muy joven…

-Tenía 27 años. Cuando estudiaba conocí a CREA por manuales de producción. La cosa es que mi padre era ingeniero electromecánico, entonces lo del campo era algo nuevo para él. En ese momento, nuestro lema era “aprender y crecer”. Teníamos que aprender de algo nuevo y la idea era crecer porque mi padre tenía una mentalidad empresaria. Yo crecí con esa mentalidad. Y quería fundar un CREA. Fui conociendo jóvenes de mi edad con inquietudes parecidas. Por ejemplo, Gustavo Duarte. Fuimos juntando gente y formamos el CREA América en marzo de 1986. Era el más joven del grupo pero como era el que más había hinchado para formarlo me dijeron, bueno, sé vos el presidente.

-¿Y cómo te fue?

-A mí me cambió la vida ser miembro CREA. Porque aprendés de producción, de empresa y crecés como persona. Esa parte personal para mí fue muy importante. CREA tiene la maravilla de que cuanto más dás, más recibís.

-¿Cómo te fue en ese tiempo de dedicarle tiempo a ese crecimiento y aprendizaje, mientras aprendías a ser padre, tener una familia?

-Mi señora, Cecilia, es una parte importante del desarrollo personal que hemos tenido. Hemos crecido mucho juntos. Ella es ingeniera química. Tiene su profesión. Sin embargo, dejó su profesión después de haber trabajado en el tratamiento de agua, para venirse a vivir al campo conmigo y ayudarme en todas las tareas de gestión. Y me bancó siempre en todo. Veía que me hacía bien a mí y a ella también.

-Tenés una hija con discapacidad que hoy trabaja con ustedes en la empresa y me imagino debe ser un orgullo para vos, tu mujer, incluso para ella. ¿Cómo llevaste la condición de Daniela?

-Daniela tiene 38 años hoy. Es maravillosa. He aprendido muchísimas cosas de ella. Yo vivía en el campo estábamos casados y tuvimos a Daniela que fue la primera. A los seis meses tuvo una convulsión, la llevamos a un neurólogo y el diagnóstico fue que había tenido una lesión en el cerebro que había sido en el periparto. Un derrame cerebral. No sabíamos si iba a hablar, a caminar… Tiene una hemiparesia del lado izquierdo, esto es, que mueve menos la parte izquierda, y un retraso madurativo. Y la verdad es que yo cuando nos dieron el diagnóstico, con mi mujer dijimos, ahora se ven los pingos. La verdad es que nunca lo sufrimos. No nos preguntamos por qué a nosotros. Y gracias a Dios Daniela fue teniendo un montón de logros. Algunas frustraciones.

-¿Creés que te sirvió de algo todo esto?

-Si. Poder festejar lo que puede hacer y no lamentarme de lo que no puede hacer. Uno va viendo los avances y vas aceptando lo que va sucediendo. Su integración tuvo etapas, pero en el pueblo todo es más fácil. Daniela se maneja sola sin problemas y si viviéramos en Buenos Aires no podría salir a la calle. Va a una maestra particular, lee, copia, va a telar, tejido.

-¿Y cómo fue que empezó a trabajar en la empresa?

-Gracias a una empleada administrativa que teníamos que ya se jubiló. Ella tuvo la inquietud de preguntarnos si Daniela podía ir a ayudarla. Le fue enseñando mucho. Empezó ordenando remitos por números, que muchas veces los chicos con capacidades especiales tienen un orden muy bueno. Y hoy carga facturas en el programa de administración que tenemos, controla facturas, todas cosas que las aprendió y es más infalible que nosotros.

-Desde hace tres años estás haciendo el traspaso generacional en la empresa. ¿Cómo lo han ido haciendo?

-El proceso empezó por inquietud mía. Yo veía que en otras empresas los padres no largaban hasta los 80 años o hasta la muerte. Entonces, la mejor etapa de los hijos para tomar el mando les pasa de largo y cuando les llega el momento ya son grandes. Yo no quería eso para mis hijos.

-¿Y cómo lo plasmaste?

-Les dije que cuando cumpliera 65 años (hace tres) quería tener una definición de ellos de qué querían hacer con la empresa. Mariano, mi hijo más grande, se recibió de licenciado en economía empresarial y empezó a trabajar con Ricky Negri en la Fundación Pensar y lo público. Después vino la pandemia. Y se vino al campo. En ese momento mi señora, que como te conté estaba en lo administrativo, dejó de trabajar y Mariano dijo que quería ocuparse. Rodrigo, mi otro hijo, estudió ingeniería industrial y trabaja en Buenos Aires.

-¿Y cómo fue?

-Le pedimos recomendación a Ricky y nos dijo que le encantaba la idea de tomar él el caso. Nos entrevistaron a los cuatro por separado. Todo estaba bastante alineado. Yo quería ceder. Los dos hijos estaba orgullosos de la empresa, y a los dos les gustaba la idea de ser socios y dueños. Mariano quería asumir el rol más ejecutivo y Rodrigo estaba cómodo con eso. Hoy tenemos una reunión de directorio una vez por mes los cuatro y Ricky y Martina Walter que es su socia. Después de un año y medio Mariano se hizo cargo de la dirección ejecutiva. Yo no voy más a la empresa a trabajar.

-¿Qué aprendiste de todo esto?

-Una de las cosas más importantes es que focalicé en el proceso de transición. Es cierto que pagás costos, porque hacemos foco en la transición y dejamos de mirar otros temas. Pero estoy convencido que es lo mejor. Porque no pasa nada si perdés un poco de plata por una mala venta o una mala producción un año. Ahora, si la familia se rompe o se pelean los hermanos, es un problema serio. Y lo segundo que te digo con seguridad es que resulta muy importante la ayuda de alguien de afuera. Incluso en una familia que nos llevábamos bien y todos estábamos alineados. Pero parece mentira pero no es fácil hablar de padre a hijo o entre hermanos, de la empresa.

-Llegamos al ping pong fuera del surco y la primera pregunta tiene que ver con si tenés alguna actividad que te resetee, fuera de lo laboral.

-Vos sabés que no tengo algo específico. En algún momento jugué al fútbol, después al tenis, al golf. Todo mal, pero jugaba. Lamentablemente, hace unos años me operaron de la columna y dejé de jugar. Hoy viviendo en el campo disfruto mucho del campo. Salgo a caminar con mis perros. O agarro la camioneta, voy a ver los novillos, la siembra, o la cosecha. No lo siento como parte del trabajo. Es diversión. Por supuesto que viajar me encanta y lo hacemos, me despeja. Las mejores ideas en mi vida se me ocurrieron cuando estaba tranquilo. Muchas fueron viajando.

-¿Qué lugar te gustaría conocer?

-Tengo dos o tres viajes pendientes. Uno es a China. Otro es al centro de Europa, Hungría, Praga, Budapest, Berlín. Y después un viaje a Estados Unidos a la parte del interior, zona de bosques, en auto. Lugares donde hay poca gente.

-¿Qué tal te va cocinando?

-Asado hago. Mucho matambrito de cerdo y hago el lomo entero.

-¿Series y películas, que te gusta mirar?

-No me gusta sufrir viendo televisión, me hace mal, me quedo pensando mucho. Me gusta que me distraigan, comedias buenas, como “Friends”. Y después algunas históricas como “The Crown”, Ahora estoy viendo “El elegido”.

-¿Qué música te gusta escuchar? Elegí un tema.

-Me gusta mucho la música. De joven el rock nacional, Charly, Sui Generis, que tuve la suerte de verlo en vivo más de una vez. Y de grande, los Beatles, Queen. Ahora estucho de todo, desde folclore, música en inglés, en castellano. Hasta cuarteto. Si tengo que elegir un tema, “Imagine”, de John Lennon.

-Si pudieses viajar en el tiempo a algún momento específico. ¿A dónde irías?

-Hay gente que me impresionó mucho y me hubiera gustado estar con Mahatma Gandhi y Nelson Mandela. Tipos increíbles que lograron con la paz cosas fantásticas. Pero, también, si tengo una chance, me encantaría juntarme con mis viejos de nuevo (se emociona). Me encantaría que vea lo que estamos haciendo.

Etiquetas: administración agropecuariaaméricacreadiscapacidadestudiantes de la platagermán weisspago viejoricky negritransición familiarveterinarios
Compartir55Tweet34EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Ni la cuarentena ya es lo que era: Senasa flexibiliza las reglas para introducir material de propagación vegetal sin que ingresen plagas

Siguiente publicación

Es para Coca que lo mira por TV: La multinacional Pepsico distinguió a una empresa de Nicanor Otamendi por producir papas de forma regenerativa

Noticias relacionadas

Actualidad

Argentina reconoce la presencia de una extraña enfermedad ganadera: La Surra enfermó a dos caballos en un campo de Santa Fe

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Contra las “fake news” un poco de periodismo: La verdadera historia del tambo La Resistencia, que fue “salvado” por una agrupación política de Rosario que ahora es acusada de promover las “expropiaciones”

23 octubre, 2025
Actualidad

Menos de la mitad de los embarques de carne pudieron aprovechar las retenciones 0% que vencen a fin de octubre: Los frigoríficos esperan que siga esa medida, pero con condiciones más accesibles

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Perón o Milei? El gobierno habilitó un nuevo gremio de trabajadores rurales, en franca disputa con la histórica UATRE

23 octubre, 2025
Actualidad

País desquiciado: Separan del gremio UATRE a un sindicalista rural acusado de tener un trabajador en negro en su propio campo

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .