Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Ganancias extraordinarias? Estos son los números reales de un productor que alquila un campo en Pergamino

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
26 enero, 2020

Frente a la generalización de que todos los productores obtienen “rentas extraordinarias”, siempre se aclara que la realidad de un dueño de un campo es muy diferente a la de quien lo alquila, y en la pampa húmeda casi el 70% de la producción agrícola se hace bajo arrendamiento. También se debe advertir que en la zona núcleo, y más particularmente en el partido bonaerense de Pergamino, la suerte de quien trabaja en el campo es privilegiada frente a otras zonas, por la cercanía a los puertos y la calidad de sus campos.

Circulan por estos días, en que se discuten las retenciones con el nuevo gobierno, múltiples análisis respecto de las supuestas rentas extraordinarias de los productores sojeros. Bichos de Campo contactó al ingeniero agrónomo Jorge Josifovich (en la foto de AP/Sebastián Pani aparece sobre un lote de soja), presidente de la Sociedad Rural de Pergamino (SRP), y quien accedió a mostrarnos los números reales para calcular los resultados de su actividad.

Jorge alquila varios lotes, sumando 460 hectáreas dentro de ese partido, y paga en promedio unos 15 quintales de soja por hectárea arrendada. Esta campaña agrícola hizo unas 43 hectáreas de maíz, 167 hectáreas de trigo con soja de segunda, y unas 250 hectáreas de soja de primera.

Para Josifovich, “no es que acá se gane más que en otras zonas; la estabilidad de los suelos y el clima hacen que fallen menos las cosechas y la distancia a los puertos es beneficiosa. Pero no mucho más”, afirmó a Bichos de Campo.

Ver Alejandro Meneses: “Los números de la agricultura para 2020 están tironeados de todos lados”

Sus márgenes como inquilino, según afirma, no le dan “una ganancia suprema”, como se suele creer y repetir en análisis alejados de la realidad. En este punto, el nivel actual de retenciones, de 30% para la soja y 12% para los cereales , le complicará más el panorama esta campaña e incidirá en sus decisiones sobre rotaciones de la campaña futura.

“No es que tampoco el productor se fundirá y abandonará su campo, sino que el porcentaje actual en concepto de derechos de exportación que se llevará el Gobierno difícilmente vuelva a la producción y a los municipios. En cambio irá a otros sectores, y esto hará que haya menos inversiones, tanto en el campo mismo como así también en la zona donde reside el productor”, declaró.

-¿Y cuál es el margen bruto por hacer soja en un campo arrendado?– le preguntamos.

En la planilla de cálculo que compartió con Bichos de Campo figuran sus márgenes anuales de ganancias en trigo, maíz y soja de primera y de segunda en Pergamino, sin contar gastos de impuestos inmobiliarios y municipales (red vial), ya que no le corresponden pagarlos a él porque no es de usos y costumbres esta modalidad en contratos rurales.

La cuenta al final de la ecuación, según relata Jorge, revela que el dueño del campo que alquila se llevará aproximadamente este año, un 48% de la producción que él genera por hectárea. “De los 35 quintales por hectárea (qq/ha) que obtenga en soja, el dueño se llevará el equivalente físico a 16,8 qq/ha, lo que representará el 48% de mi producción”, estima.

“Las dos grandes distinciones hay que hacerlas antes de cualquier análisis: por un lado los dueños de campo, y por el otro los que toman campos en alquiler, que representan aproximadamente el 68% de la zona Núcleo”, cuenta Jorge.

Ver Basterra logró una tregua también con los duros del Norte, pero Roberto Palomo aclaró que “estas retenciones nos dejan fuera del sistema”

Y agrega: “Gran parte de los que trabajan el campo son contratistas que alquilan tierra. Ese porcentaje paga un promedio de 15 qq/ha de soja en Pergamino. Como el dueño del campo recibe dinero fijo, con los gastos de comercialización y demás, el productor usa aproximadamente 17 quintales físicos para pagarle el alquiler a ese dueño del campo”.

Jorge continúa con las cuentas: “Yo tengo un costo de producción que va desde los barbechos hasta la cosecha, de unos 14 qq/ha, con un nivel tecnológico medio. Eso, sumado a los otros 16,8 qq/ha que se lleva el dueño de campo, me da un costo de 31 qq/ha”.

Es allí que los márgenes se hacen muy estrechos. “El promedio nacional de soja, de acuerdo al Ministerio de Agricultura, es de aproximadamente 27 qq/ha según años, mientras que, en Pergamino, ese promedio sube un poco más, a 35 qq/ha, dependiendo de las zonas, ya que hay algunas que dan un poco más. Entonces, si resto 35 qq/ha, que sería mi rendimiento bruto, a los 31 qq/ha que es lo que le va destinado al dueño del campo y a costos de producción, me daría una ganancia de sólo 4 quintales”, explica.

Para Josifovich, “haciendo un número groso, la soja cotiza a 15 mil pesos la tonelada. Si multiplicás por 0,4 toneladas, que representan los 4 quintales que gano yo, me da una ganancia aproximada de 6.000 pesos anuales por hectárea. Si tomamos la cifra de 6.000 pesos anuales de ganancia por hectárea en un campo arrendado de Pergamino, y haciendo la analogía con otras publicaciones que dieron otros valores de márgenes de ganancias en modelos de 200 hectáreas en zona Núcleo, estaríamos en 1.200.000 de ganancias por año. Si lo dividís por los 12 meses, te da 100 mil pesos por mes de ganancia. Ese es el número correcto”, resume Jorge.

Jorge considera que la producción que explota le permite vivir de modo digno, sumando ese alquiler de 460 hectáreas en Pergamino a su actividad profesional como asesor agronómico. Pero al mismo tiempo se lamenta, según la tabla de márgenes brutos que muestra, de no poder sumar tecnología (fertilizantes, mayor uso de fungicidas, etcétera) ni poder incluir un mayor porcentaje de gramíneas en los campos que alquila. Ojo, recordemos siempre que estamos hablando de un productor en Pergamino.

“De esto también trata la queja de muchos de los productores de este país, a quienes nos obligan indefectiblemente a caer en el monocultivo de la soja, con la consecuente degradación de los suelos, sin poder hacer el secuestro de carbono necesario, ni diversificar productos agrícolas, que en mesas de negociaciones internacionales harían más tentador comercializar con la Argentina. De esta forma, es imposible pensar una planificación del sector agropecuario a mediano y largo plazo”, concluye el productor.

Etiquetas: Campogananciasjorge josifovichmárgenesmargenes agrícolaspergaminorentarindes
Compartir572Tweet136EnviarEnviarCompartir38
Publicación anterior

La de Alberto no será cosecha récord, pero tampoco tendrá razones para quejarse: Esperan divisas por 26.330 millones

Siguiente publicación

Por la falta de un centro para recibir los bidones usados, La Pampa amenaza prohibir el uso de agroquímicos

Noticias relacionadas

Valor soja

Con la foto actual el negocio del trigo 2025/26 sólo da para “cultivo de servicio” en una de las principales regiones cereales argentinas

por Valor Soja
25 abril, 2025
Actualidad

¿Era realmente más importante salir del cepo que bajar las retenciones? Los productores debaten si es cierto lo que dijo Milei

por Bichos de campo
18 abril, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

Luego de 43 años en Rizobacter, Ricardo Yapur anunció su retiro del mercado, dejando un consejo: “Hoy hay que cuidar los costos, los gastos y volver a lo productivo”

por Diego Mañas
28 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Nilo says:
    5 años hace

    La tierra es para el que la trabaja

  2. oscar says:
    5 años hace

    No se quejen, estan validando pagar 15 qq/ha , no lo paguen !!!!!
    Busquen otros arreglos con los propietarios de las tierras, negocien un porcentaje razonable con riesgos compartidos y si no es posible que les queden las tierras sin producir.
    Lo que ocurre es que en este bendito pais ,,,, siempre habra quien les termine validando lo que se les ocurra pedir de alquiler amparandose que son valores de mercado y como siempre alguien pagarà, si no es uno….. seguro serà otro arrendatario.
    Despues vienen las justificaciones de la poca rentabilidad que tienen, no jodan.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .