UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 17, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Gabriela forma parte de una organización dedicada a rescatar abejas en peligro: “Sin ellas no hay polinización y por ende no hay alimentos”

Lola López por Lola López
27 agosto, 2020

Gabriela Yurkiv es licenciada en Administración Rural con posgrado en calidad de mieles de abeja. Pertenece a la Fundación Mujeres Apícolas del Chaco que, entre otras cosas, se dedica a rescatar enjambres en peligro: hasta ahora llevan salvados alrededor de 30 enjambres de Apis mellifera y 15 de abejas nativas sin aguijón.

“La intención fue unirnos como mujeres que se dedicaban a la actividad y de esa manera contribuir a la protección de las abejas, de otros insectos polinizadores y fomentar el consumo de miel y otros productos de la colmena”, arranca Gabriela. “También queremos incluir a jóvenes para alentarlos a cuidar el ambiente y a que se interesen por la actividad, a mujeres en condiciones de vulnerabilidad y a los pueblos originarios”.

La Fundación, de la cual también participan varones, tiene presencia en Resistencia, Barranqueras, Villa Ángela y Buenos Aires.  Están encarando el proyecto de un apiario demostrativo y productivo destinado a prácticas apícolas, monitoreo, visitas guiadas y, también, a la producción de material vivo (núcleos y reinas) y de subproductos de la colmena.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“Queremos que el apiario sea modelo para el desarrollo de eventos, visitas guiadas e investigaciones que permitan a la comunidad, instituciones y entidades públicas o privadas conocer de cerca el potencial de la zona la producción de miel,  material vivo y su diversificación”, describe. “También nos permitirá generar ingresos y acompañar a quienes hayan cumplido un periodo de entrenamiento adecuado para la atención de las abejas para iniciarse en la actividad apícola. En relación a las abejas nativas sin aguijón (ANSA) estamos aprendiendo sobre ellas porque es otro mundo”.

El tema de los rescates de abejas comenzó porque desde la Fundación empezaron a pedir que no se las queme y que no se destruyan enjambres: “Como ya nos conocen fueron llegando avisos de boca en boca de donde había un enjambre y comenzamos a ir a rescatarlos”, explica Gabriela.

“Queremos crear conciencia de la protección de las abejas, que las personas sepan que si no se las molesta no aguijonean, que hay que cuidarlas para proteger el ambiente y que sin abejas no hay polinización y por ende no hay alimentos”, declama.

En Resistencia ya los bomberos tienen los datos de contacto de las personas que integran la Fundación, pero como muchas veces les llegan pedidos de rescates del interior que no pueden cubrir por la distancia, la idea es que los apicultores de toda la Provincia se sumen a la iniciativa de los rescates.

“Es fundamental la capacitación para personal de entidades como municipalidades, unidades sanitarias, defensa civil,  bomberos, departamentos de  policía, operarios  de las empresas de luz y agua, encargados de cementerios, jardineros, directivos de escuelas, iglesias, encargados de fábricas o  edificios abandonados y público en general para que cuando encuentren un enjambre puedan rescatarlo o que no los destruyan”, enfatiza.

Hay un tema nuevo y es que las abejas están cambiando sus “preferencias inmobiliarias”: su hábitat natural siempre fueron troncos huecos de árboles en montes o zonas selváticas, pero hoy están siendo expulsadas a las ciudades.

La gran paradoja es que los grandes enjambres que se trasladan encuentran una vida más sana en las ciudades que en las zonas de cultivos arrasadas por las aplicaciones de fitosanitarios, los desmontes y el avance de la agricultura extensiva.

“En las ciudades encuentran otras opciones para su alimentación, no en abundancia pero atractiva y continua, como flores de jardines, plazas, parques, escuelas y distintos alimentos dulces que atraen a las abejas”, destaca Gabriela. “Las abejas no son plaga, por lo tanto no hay que eliminarlas”.

La especialista remarca que también hay aplicaciones de fitosanitarios en las ciudades, cuando se fumigan hogares, instituciones y espacios para “control de plagas” y que muchas veces las personas que llevan a cabo esta actividad desconocen del mundo de las abejas y que en realidad no es un control sino la eliminación de estas especies tan necesarias.

Las denuncias por la desaparición de las abejas llegaron hasta la Comisión Internacional de Derechos Humanos

“Por eso no sólo podemos verlas saliendo de árboles en las veredas o en los jardines, sino también de lugares tan cercanos como las mismas casas, ubicadas en techos, ventanas, en el hueco de una pared, postes de luz, conductos de agua, de ventilación, dentro de algún mueble en desuso, en tanques para agua vacíos, en parrillas, dentro de chimeneas, en el hueco entre cielo raso y techo y en huecos de lápidas en cementerios”, enumera Gabriela.

“No es extraño ver también que las abejas sean visitantes asiduas de panaderías y fruterías donde transitan adultos mayores y niños, los más vulnerables ante una situación de agresividad”.

Estudios recientes alertaron que alrededor del 90% de la población de abejas desapareció en los últimos años y que Argentina pierde un 34% de colmenas por año, cifra que nos coloca en el quinto país de América Latina en mortandad de abejas.

“En 2018, en Córdoba murieron 72 millones de abejas, así que ante este panorama, el cambio climático y la falta de flora cumplen un papel muy perjudicial”, advierte Gabriela.

“Tengamos en cuenta que aproximadamente entre el 60 y el 80% de los alimentos que consumimos necesitan de la ayuda de los agentes polinizadores como las abejas, así que si su población disminuye, la biodiversidad también lo hará y esto puede afectar a otras especies”.

“Este año se suma la pérdida de colmenas por incendios en los campos debido a la extrema sequía que atravesamos en la Provincia”, alerta.

En resumen: Las abejas son sumamente importantes en la polinización de los cultivos y sin ellas no hay cultivos, no hay alimentos… y no hay vida. Hay que ir a su rescate.

Etiquetas: Abejasagroquímicosanjambreschacocontrol de plagasgabriela yurkivinsectospanalespolinizadoresrescatistas
Compartir84Tweet32EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Juan Cruz Ramallo cría Pura Sangre y espera con ansias la apertura de los hipódromos: “Hay un nivel redistributivo muy grande detrás las carreras”

Siguiente publicación

Las exportaciones de carne siguen con tranco arrollador: Con China como motor, crecen otro 10% este año

Noticias relacionadas

Actualidad

“Somos primicia de trigo en el país”, celebra el chaqueño Roberto Polentarruty, que arrancó a cosechar el cereal antes de la llegada de la primavera y fue felicitado por el gobernador

por Sofia Selasco
16 septiembre, 2025
Actualidad

¿Quién es FMC? Una multinacional que es muy fuerte en insecticidas y tiene a Latinoamérica como su motor de ventas

por Yanina Otero
13 septiembre, 2025
Actualidad

Desde Villa Ángela, Chaco, Alicia Tomaszuk pide al Estado y las gremiales defender al productor: “Se gasta en cualquier cosa menos en mantener al que vive en el campo”

por Nicolas Razzetti
11 septiembre, 2025
Actualidad

Una cosa que funciona cooperativamente, casi como la vida dentro de un panal: El Senasa coordina con los apicultores una red de vigilancia para evitar que el PEC, tan presente en la región, ingrese al país

por Bichos de campo
10 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

17 septiembre, 2025
Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

17 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cómo se construyó el megatambo del Grupo Duhau? Sobre un campo de alfalfa, con orgullosos ingenieros de Pehuajó y 25.000 viajes de camión para mover tierra

17 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid recoge el guante lanzado por el mexicano Cruz y expone su receta para mejorar los rindes del maíz: Obvio que ni menciona la posibilidad de remover los suelos

17 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .