Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, enero 28, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, enero 28, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Gabriel Vénica cree que es necesario sacarle la careta a los grupos “mapuches”: Los acusa de llevar adelante un “plan sistemático” de ocupación del territorio argentino

Bichos de campo por Bichos de campo
22 octubre, 2022

Los autodenominados “mapuches” serían en realidad grupos de izquierda que encuentran en la identificación de “pueblo originario” el paraguas perfecto para cometer tropelías. Así lo indicó el empresario agropecuario Gabriel Vénica, referente de algunos grupos de autoconvocados, durante una conferencia ofrecida esta semana en la Jornada sobre Justicia y Seguridad en Regiones de Actividad rural organizada en la sede la Sociedad Rural de Río V, por el Foro de Seguridad Rural Argentino y la Comisión de Enlace Agropecuaria regional Córdoba.

“¿Es una excusa para llevar adelante sus propósitos ideológicos o artimaña de activistas para recibir fondos, tierras  y enriquecerse? Posiblemente ambas cosas, como podemos verlo en Villa Mascardi (Río Negro) y en los cientos de peajes millonarios que estos grupos  cobran en Vaca Muerta para permitir operar a las empresas”, expuso Vénica.

El dirigente agropecuario destacó que una de las organizaciones autodenominadas “mapuche” tienen su sede central en el Reino Unido, como es el caso de la ONG Mapuche International Link, y que la actividad de estos grupos casualmente resurgió con ímpetu luego del descubrimiento de yacimientos no convencionales de hidrocarburos en la región patagónica.

Héctor Hernández Vieyra fundó el Foro de Seguridad Rural porque no tiene dudas: Con el disfraz de lo “originario”, hay organizaciones que quieren apropiarse de parte del territorio argentino

Remarcó que, mediante el uso de la fuerza y la violencia, usurpan y ocupan campos y terrenos tanto de propietarios privados como del Estado, luego de lo cual realizan extorsiones mafiosas a los residentes o visitantes del lugar.

“La gente conoce en general los episodios de Villa Mascardi, pero desconoce que han realizado más de 800 ocupaciones de chacras y cobran peajes en muchos circuitos turísticos y en buena parte de los lugares donde se realizan actividades petroleras en Neuquén con el único expediente de autopercibirse mapuches”, resaltó Vénica, que desarrolla su actividad lejos de la zona de conflicto, en Reconquista, en el norte de Santa Fe, pero que se ha ocupado de estudiar los sucesivos casos.

“Han desalojado de su colegio Mamá Margarita en el Parque Lanín a las educadoras salesianas; han prohibido el culto en una capilla de Quila Quina; ocuparon un hotel de cinco estrellas en Piedra Pintada, Villa Pehuenia, así como también el cerro Belvedere en La Angustura y la Estancia Tiger Way en el lago Quillen; exigen 500 hectáreas en tierras aledañas al cerro Otto en Bariloche y un campo de la escuela militar”, enumeró.

Cada vez que digo que MAPUCHE es un "neologismo"inventado por antropólogos británicos con fines geopolìticos que empezo a usarse hace pocas décadas, suelen alegarme que habrìa un (UNO) libro de un Padre Jesuita (Luis de Valdivia) que los nombraría. Pues lo revisé. Es falso. pic.twitter.com/UpSSepvD1d

— Gabriel Vénica (@gabrielvenica) October 16, 2022

Vénica proclamó: “No a nuestro territorio ni a nuestra soberanía en manos de grupos de izquierda y disolventes disfrazados de originarios”, para luego indicar que “no es posible seguir haciendo el juego a bandidos que, amparados en una legislación ingenua y la cobardía e ignorancia de buena parte de la clase política y judicial, sacan rédito de un Estado ausente que no defiende la propiedad pública y privada”.

Los cuestionamientos fueron más allá en los histórico. Vénica explicó que los autodenominados “mapuches” son araucanos (o etnias araucanizadas borogas, huillliches y moluches) chilenos que ingresaron (y en algunos casos invadieron militarmente organizados) nuestro país varios siglos después del descubrimiento de América.

“El nombre ‘mapuche’ fue creado y promovido con intenciones geoestratégicas por antropólogos ingleses y chilenos hace menos de un siglo y se comenzó a usar en 1960 con el objeto de confundir en una misma denominación a pueblos originarios del actual territorio argentino (Tehuelches y Guenaken) con los araucanos trasandinos que ingresaron en 1822, 1830 y 1837 para exterminar a los grupos indígenas locales”, señaló el empresario convocado pro el Foro de Seguridad Rural.

“Por el bien de todos, especialmente de los descendientes de araucanos –mal llamados ‘mapuches’–, que trabajan pacíficamente en nuestro país y denuncian, como ya lo hicieron, a estos terroristas usurpadores e incendiarios, debemos recuperar el sentido común y defender el auténtico bien jurídico protegido por la Constitución Nacional”, apuntó Vénica.

Hay otros mapuches que viven pacíficamente en las tierras de Villa Mascardi y que denuncian amenazas y quemas de los violentos

Etiquetas: foro seguridad ruralgabriel venicamapuchemapuchespueblos originariosseguridad rural
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Alegría o más calamidades? Se presentaron tormentas en un sector del norte de la región pampeana

Siguiente publicación

Borrame de la foto: Con aval de la oposición, el Congreso volvería a ceder al Ejecutivo la facultad para fijar retenciones y hasta podría habilitar una suba en 2023

Noticias relacionadas

Actualidad

En Voz Alta: Adrián Barrau explica que para la seguridad rural en Santa Fe, hay una de cal y otra de arena

por Daniel Peppa
25 enero, 2023
Actualidad

Los números de Benetton: Descendiente de galeses, Vivian Hughes explica lo que significa ser mayordomo de una enorme estancia en la Patagonia

por Diego Mañas
19 diciembre, 2022
Actualidad

La vida del Humedal: Integrante de una comunidad pilagá y sobreviviente al ataque de una anaconda, el gran sueño de Carlos González es poder tener sus propias vacas

por Matias Longoni
2 octubre, 2022
Actualidad

La vida del humedal: Los Pilagá de Campo del Cielo se enorgullecen de haber sido los primeros originarios que enviaron animales a un remate ganadero

por Matias Longoni
20 septiembre, 2022
Cargar más
En Voz Alta

En Voz Alta: Los consejos de Mario Cuccolo para los ganaderos en tiempos de sequía

28 enero, 2023
La Peña del Colorado

Ecos de una nota de Bichos de Campo: En Cafayate, el intendente y una jueza se sentaron a negociar para destrabar un conflicto que venía de 2019 y afectaba a productores y vecinos

28 enero, 2023
Destacados

Estamos secos: Jaqueado por la sequía, Norberto Berdini recuerda que insólitamente el gasoil que usan los productores sigue costando más caro que la nafta que usan los turistas

28 enero, 2023
Valor soja

Se viene otra tanda importante de lluvias, pero con aportes muy variables entre zonas

28 enero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .