UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 30, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Funcionará? La SRA y la Rural de Jesús María presentaron un amparo para intentar desactivar la posibilidad de que el gobierno cobre retenciones

Bichos de campo por Bichos de campo
21 febrero, 2022

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Sociedad Rural de Jesús María presentaron una acción de amparo ante los Tribunales Federales de la provincia de Córdoba para intentar desactivar la posibilidad de que el Poder Ejecutivo determine la fijación y cobro de alícuotas de derechos de exportación.

“Las retenciones (por los derechos de exportación vigentes) son inconstitucionales porque para que un tributo exista debe existir una ley que avale ese tributo”, explicó hoy Nicolás Pino, presidente de la SRA, durante una conferencia de prensa transmitida en línea.

Si bien la acción es promovida por la SRA y la Sociedad Rural de Jesús María, cabe la posibilidad de que, al tratarse de un proceso colectivo, se sumen otras entidades que representan a los empresarios agropecuarios afectados por el cobro de retenciones.

La Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública (Nº 27.541) había determinado que hasta el 31 de diciembre de 2021 el presidente podría fijar alícuotas de hasta 33% para productos del complejo sojero y de hasta un 15% para el resto de los bienes agroindustriales.

El artículo 81 del proyecto de Presupuesto 2022 proponía mantener esa atribución hasta el 31 de diciembre de 2024. Sin embargo, como tal proyecto finalmente no fue aprobado en el Congreso, entonces tanto la SRA como la Sociedad Rural de Jesús María entienden que desde el 1 de enero de 2022 no existe marco legal alguno que permita seguir implementando el cobro de derechos de exportación.

“Pedimos a los legisladores que traten este tema en las sesiones extraordinarias (que se están llevando a cabo en el presente mes de febrero) y eso aparentemente no pudo ser, pero desde nuestro lugar lo seguimos solicitando”, apuntó Pino. “Esto es una obligación que tiene el Poder Legislativo y los legisladores tienen que asumir esa responsabilidad”, añadió.

La estrategia empleada con la acción de amparo reside en intentar lograr que un Tribunal federal determine que no es factible la percepción de derechos de exportación sin una legislación específica aprobada en el Congreso, lo que obligaría a tratar el tema en el ámbito legislativo.

En la presentación realizada por las organizaciones rurales se explica que la Ley Nº 22.415 de 1981, por medio de la cual se sancionó el denominado Código Aduanero, dispuso en sus artículos 755 y 756 que el Poder Ejecutivo podía establecer sus alícuotas de derechos de exportación siempre que asigne los fondos recaudados a ciertos fines de políticas públicas.

Con la reforma de la Constitución Nacional (CN) realizada en 1994, se estableció, por medio del artículo 76, que tal delegación legislativa en el Poder Ejecutivo sólo puede realizarse en materias determinadas de administración o de emergencia pública y que en ambos casos se requiere que se establezcan un plazo para el ejercicio de la delegación y que el mismo tenga lugar dentro de las bases que fije el Congreso.

En concordancia con esa disposición, la Cláusula Transitoria Octava de la CN estableció que toda la legislación delegante preexistente a la reforma de 1994 que no contuviera plazo establecido para su ejercicio caducaría a los cinco años, es decir en 1999, salvo que una nueva ley del Congreso la ratificase expresamente. Esta última ley –en materia de derechos de exportación– nunca se dictó.

Al vencimiento de dicho plazo se sancionó la Ley Nº 25.148. En ella se ratificó por tres años la delegación legislativa sobre materias determinadas de administración o situaciones de emergencia pública preexistente a la reforma de 1994, cuyo objeto no se hubiera agotado por su cumplimiento, exigiendo asimismo los restantes requisitos incorporados por el artículo 76 de la CN.

La solución transitoria adoptada por la Ley Nº 25.148 se prorrogó a través de las leyes 25.645 (2002), 25.918 (2004) y 26.135 (2006), esta última por el plazo de tres años, que venció el 24 de agosto de 2009. En dichas leyes se incluyó una aprobación (genérica) de la legislación delegada dictada (al amparo de la delegante preexistente a la reforma de 1994) durante los períodos de vigencia de cada una de aquéllas.

El 24 de agosto de 2009 se sancionó la Ley Nº 26.519 y esta vez el plazo de prórroga se limitó a un solo año y se omitió la aprobación legislativa de la normativa delegada dictada en el último período de prórroga, esto es, la dictada a partir del 24 de agosto de 2006 en adelante.

El 24 de agosto de 2010 venció el plazo de prórroga que estableció la Ley Nº 26.519 y el Congreso resolvió no otorgar una nueva prórroga; de esta forma, produjo en tal fecha definitivamente la caducidad de toda la legislación delegante y delegada integrante de regímenes de delegación que no resulten estrictamente compatibles con las previsiones del artículo 76 de la CN, independientemente de que se originen en legislación delegante preexistente a la reforma del año 1994.

“En conclusión, la normativa actual sobre retenciones, así como las que la han precedido, están fundadas en la delegación abierta e inconstitucional del artículo 755 del Código Aduanero (norma delegante inválida) y están conformadas por normas delegadas infralegales que legislan sobre materia tributaria en sentido material y con alcance substancial, en abierta violación de las restricciones que la CN impone para ejercer excepcionalmente tal atribución”, señala a acción de amparo presentada por las organizaciones rurales.

En ese sentido, en el caso “Camaronera Patagónica S.A.” la Corte Suprema de Justicia de la Nación afrontó de modo directo la cuestión atinente a los derechos de exportación y el principio de reserva de ley y determinó que los artículos presentes en el Código Aduaner son insuficientes para que el Poder Ejecutivo cobre derechos de exportación.

En la conferencia de prensa Pino estuvo acompañado por Eduardo Riera, vicepresidente de la Sociedad Rural de Jesús María, y Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, entre otros directivos y asesores legales.

Etiquetas: articulos 755 756 codigo aduanerocodigo aduanero retencionesderechos exportacionretencionessociedad rural argentinaSociedad Rural Jesus María
Compartir85Tweet53EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Pasan las semanas y el cuarteo de la media res sigue sin avances: Una cámara frigorífica dice que así vamos a un nuevo fracaso

Siguiente publicación

En Río Negro festejan la decisión de la cervecera Quilmes de duplicar su producción de lúpulo en Fernández Oro

Noticias relacionadas

Actualidad

Los números de agosto confirman que el gobierno pagó el costo por sus idas y vueltas con las retenciones: De todos modos, apuestan a que lleguen otros US$ 10.000 millones hasta fin de año

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

El presidente de Cartez, Patricio Killmurray, sostiene que el único secreto para que el agro crezca es la baja de impuestos: “Los productores no invierten sus ganancias en paraísos fiscales”, asegura

por Bichos de campo
27 agosto, 2025
Actualidad

“Nos mandan a pelear en la jungla con un escarbadientes” dice el productor de 9 de Julio Alejandro Ladaga, en una campaña triguera que, prevé, ni siquiera le permitirá “salir hecho”

por Nicolas Razzetti
27 agosto, 2025
Actualidad

Cae la confianza en el gobierno de Milei incluso entre los propios productores a los que les bajó las retenciones

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

Crónica de una reconversión: En plena zona núcleo, Joaquín decidió ceder unas hectáreas de su campo agrícola a la avicultura, y desde entonces se siente más granjero que agricultor

30 agosto, 2025
Notas

Salió “Nano Banana” y decidimos estrenarla para mostrar el divorcio abismal entre el campo y la política argentina

30 agosto, 2025
Valor soja

Bajan los precios de los fertilizantes en el mundo, pero en la Argentina suben ¿Por qué?

30 agosto, 2025
Actualidad

La tormenta de Santa Rosa amenaza las zonas inundadas, pero los “canallas” de la Secretaría de Agricultura siguen sin declarar la emergencia agropecuaria

30 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .