Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, abril 10, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, abril 10, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Fuego, quemas, incendios, responsables y afectados: Es urgente implementar una solución

Bichos de campo por Bichos de campo
19 marzo, 2021
Fuego, quemas, incendios, responsables y afectados: Es urgente implementar una solución

Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, compartió con Bichos de Campo este artículo tras los incendios que se registraron diez días atrás en las cercanías de El Bolsón y Lago Puelo, Chubut.

Nuestros antepasados comenzaron a dominar el fuego hace más de 1,7 millones de años. Este fue el primer gran paso de la humanidad en el control de la naturaleza y en la dominancia de la especie humada, sobre las demás especies de vida silvestre del planeta. Este dominio, como ocurre siempre, fue en desmedro de los más débiles. Especies animales y vegetales, procesos ecológicos, ambientes, paisajes quedaron atrás al compás del aumento de la población humana, el incremento de sus recursos tecnológicos y económicos y su nivel de consumo. El fuego fue, y en algunos casos sigue siendo, un recurso para calentarnos, protegernos, cazar y cocinar, malear metales, combatir enemigos y habilitar áreas para la instalación de cultivos.

Aunque el fuego puede ser una herramienta de manejo y, en algún caso, funcional para mantener las dinámicas ecológicas en algunos ambientes, el mismo debe ser controlado. Cada quema que no se realiza de manera apropiada, respetando las prescripciones técnicas y climáticas y bajo la supervisión de personal calificado, puede transformarse en un incendio. Si no existe una adecuada capacidad de respuesta temprana ese incendio puede quedar fuera de control y, si no ha habido suficiente inversión en prevención – principalmente disminuyendo la carga de combustible y su continuidad-, el incendio fuera de control puede ser una real tragedia ambiental, social y económica como la que estamos viendo en estos días.

El cambio climático, originado en parte por el carbono liberado a la atmósfera por los incendios forestales, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, promueve la persistencia de un clima más cálido y seco. A nivel global se estima que el 75% de los incendios son causados por la actividad humana de manera intencional, o por negligencias que permiten que las quemas se trasformen en incendios. Argentina no escapa a este análisis global, con escasas erupciones volcánicas y dónde la incidencia de tormentas eléctricas es menor, se estima que ese porcentaje puede llegar al 90-95%.


Año tras año son noticia los incendios forestales que acumulan cientos de miles de hectáreas abrazadas por el fuego. Esto ocurre a la vez que miles de bomberos voluntarios y brigadistas de todo el país luchan con templanza, y muchas veces con pocos recursos, para evitar y controlar estos incendios. Los registros oficiales dan cuenta de muchos focos ígneos detectados que no llegan a ser incendios de amplitud, gracias al esfuerzo de estos hombres y mujeres.

En las últimas semanas hemos sido testigos de lo que puede catalogarse como una de las peores tragedias vinculadas a incendios forestales en nuestro país, luego de la muerte de 25 bomberos de Puerto Madryn el 21 de Enero de 1994. Precisamente también en Chubut hemos tenido el peor incendio de interfase que se haya registrado en el país, con cientos de viviendas destruidas, perdidas de suministro eléctrico y de agua potable y el fallecimiento de dos personas. Todo esto cómo parte de una crónica anunciada en base a diferentes factores que pudieron evitarse y que cuentan con claros responsables en su implementación.

Los recientes incendios de la Patagonia son parte de una dinámica recurrente, tristemente común a fines del verano cuando la acumulación de materia seca llega a su máxima expresión. En primer lugar la falta de un adecuado Ordenamiento Ambiental del Territorio ha llevado a una inadecuada configuración del paisaje urbano y rural; sumado a ello la escasa planificación urbana y la carencia de medidas tendientes a reducir el riesgo de incendios de interface ha sido un factor agravante. La ocupación espontanea e informal en algunas áreas recientemente quemadas ha expuesto también a un sector de la población a condiciones inaceptables de riesgo por incendios de interfase. Sin adecuadas medidas de prevención (como la disminución de la carga y continuidad del combustible; la revisión del estado de los tendidos eléctricos; la disfunción y concientización a la población local) será cada vez más difícil evitar que catástrofes de esta envergadura se repitan año a año.

Desde Lago Puelo, Paula Costa relata el calvario sufrido por los productores: tras los incendios, la prioridad es reconstruir el sistema de riego y el tendido eléctrico

En la zona recientemente incendiada en la Patagonia se suma otro factor que agrava la situación, la introducción de especies exóticas invasoras hace algo más de 40 años, principalmente diversas especies de pinos que, ante la falta de manejo apropiado se han asilvestrado y colonizado diferentes espacios. Estas especies, sin poda ni raleos han también contribuido significativamente a la conectividad vertical que propicio los incendios de copa que tornaron los incendios incontrolables.

Es sumamente importante determinar si el fuego inició de manera intencional o se debió a negligencias en el desarrollo de actividades humanas. En cualquier caso la identificación y sanción de los responsables debe ser urgente y ejemplar. No obstante eso no exculpa a los responsables políticos e institucionales que por omisión de varios de los puntos arriba mencionados, son también participes necesarios de este desafortunado desenlace.

Apagadas las llamas es momento de la reconstrucción, para lo cual el estado y la sociedad civil deben estar presentes. No solo colaborando con los damnificados y recuperando la infraestructura, sino también restaurando los bosques nativos ya que el artículo 40 de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, indica que corresponde a la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva la realización de tareas para la recuperación y restauración de los bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o por otros eventos naturales o antrópicos que los hubieren degradado.

Es momento de actuar, de asumir responsabilidades y corregir errores. Si no lo hacemos seguiremos siendo todos responsables de los próximos incendios forestales en nuestro país y de sus devastadoras consecuencias para la naturaleza y las personas. A diferencia del paradigma inicial de que buscaba controlar y dominar la naturaleza, hoy necesitamos conservarla y restaurarla: Si no logramos comprender que somos parte de la naturaleza y que de ella depende nuestra subsistencia, no habremos aprendido nada en todos estos años.

 

 

Etiquetas: Fundación Vida SilvestreIncendiosLago PueloManuel Jaramillovida silvestre
Compartir77Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Los números no mienten: Basta de echarle la culpa a los biocombustibles sobre el aumento del precio de la nafta

Siguiente publicación

Golazo Invernal Carinata: un “cultivo de servicio” que puede llegar a venderse a más de 440 u$s/tonelada

Noticias relacionadas

Buenos Aires: sigue inhabilitada la posibilidad de realizar quemas prescriptas luego de cuatro años de vigencia de la Ley de Lucha Contra Incendios
Notas

Buenos Aires: sigue inhabilitada la posibilidad de realizar quemas prescriptas luego de cuatro años de vigencia de la Ley de Lucha Contra Incendios

6 abril, 2021
Incendios: Cabandié gestionará un fideicomiso de 3000 millones de pesos financiado con un nuevo impuesto
Notas

Incendios: Cabandié gestionará un fideicomiso de 3000 millones de pesos financiado con un nuevo impuesto

7 abril, 2021
Satellites on Fire: Con 17 años crearon una app que detecta focos de incendio en tiempo real
Notas

Satellites on Fire: Con 17 años crearon una app que detecta focos de incendio en tiempo real

27 marzo, 2021
Desde Lago Puelo, Paula Costa relata el calvario sufrido por los productores: tras los incendios, la prioridad es reconstruir el sistema de riego y el tendido eléctrico
Notas

Desde Lago Puelo, Paula Costa relata el calvario sufrido por los productores: tras los incendios, la prioridad es reconstruir el sistema de riego y el tendido eléctrico

16 marzo, 2021
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Elección

Ayer le metimos 11 hs de trilla, no se pudo terminar antes de la lluvia, pero con mucha satisfacción x q el rto no baja de 100 qq/ha en un año extremadamente seco, NK 897 fue una gran elección, @NKSemillas, @SimienteSa, @Nachoimhoff pic.twitter.com/NL40TmoLEx

— javier gustavo re (@javiergustavore) April 9, 2021

Salto

#ExportacionLácteosArgentina
Las exportaciones argentinas crecieron en vol +23% durante 2020 y la leche en polvo entera fue el lácteo con mayor evolución (+53% sobre volumen 2019)…ubicando a Argentina nuevamente como 3er exportador de ese producto pic.twitter.com/YEBOzirNP6

— Dairylando® (@dairylando) April 9, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .