UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Fue, vio y volvió para contarlo: Sergio Juve relata cómo viven y producen los farmers norteamericanos, y qué los diferencia de los chacareros argentinos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
16 septiembre, 2025

Un nutrido grupo de productores –acompañado en exclusiva por Bichos de Campo– tuvo la posibilidad de visitar el Farm Progress Show, una de las exposiciones agropecuarias más importantes del mundo. Además conocieron el mercado de Chicago y, sobre todo, tomaron contacto con sus pares de Estados Unidos.

Sergio Juve, analista del mercado de granos, participó del viaje organizado por la consultora Agroeducación, y al regreso nos contó sus conclusiones respecto de cómo vive el farmer norteamericano, y de las diferencias más que notables hay con los chacareros argentinos.

Juve explicó que las primeras distinciones tienen que ver con el tamaño de los campos, su productividad y rentabilidad.

¿Cómo trabaja una familia de agricultores que busca transicionar hacia la producción orgánica en el cordón maicero de Estados Unidos?

“En Argentina tenemos un productor promedio con más extensión de área que el promedio de un productor norteamericano. Lo que nosotros llamamos, por ejemplo, megafarmers o productores con mucha extensión, en Estados Unidos son muy pocos. Son mucho más chicos pero tienen niveles de productividad y rentabilidad muy superiores a los nuestros”, señaló.

A esa mayor rentabilidad, que mucho tiene que ver con la ausencia de intervenciones distorsivas que durante tanto tiempo tuvo el comercio de granos en Argentina, se le suma que no hay retenciones que recorten el precio ni una inflación alta, que encarece los insumos. También cuentan con acceso a maquinaria, tecnología de insumos e infraestructura necesaria.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“El trabajo en el campo es totalmente diferente. El productor americano cuenta con un equipamiento muy superior al que tiene el productor argentino. Eso tiene que ver también con la necesidad de aprovechar la ventana de siembra y cosecha, y por eso requiere de maquinaria mucho más potente”, sostuvo Juve.

Al respecto agregó: “El farmer tiene su propio equipamiento, desde la máquina más chica a la máquina más grande, con su transporte quizás incluido”.

A la hora de comprar insumos o maquinas, el escenario financiero es totalmente diferente al que se vive en Argentina: “En el Farm Progress vimos tasas del 4% anual, que el año pasado estaban al 5%. Y te encontrás con maquinaria usada, que para nosotros serían prácticamente cero kilómetros. Tienen también planes de leasing, de financiación, con lo cual el recambio no es un problema”.

Arrancó el Farm Progress Show: La mejor exposición de agricultura es la que se recorre junto a sus protagonistas

Como se sabe, además de no interferir de forma negativa en los mercados, el gobierno ayuda a los productores.

“Hay seguros de producción por catástrofes climáticas, y tienen también seguros de precios que reducen el riesgo comercial. Al menos parte del costo de producción está contemplado por parte del gobierno”, celebró el analista.

Más allá de las condiciones en las que se desarrolla la actividad productiva, hay diferencias también en cuanto al perfil humano y social de los productores

¿Cómo administra su feedlot Weber Beef, una empresa administrada por su familia, sexta generación de inmigrantes alemanes en Illinois?

Según Juve, el agricultor de Estados Unidos vive mayormente en el campo que heredó su familia, generación tras generación, y todos sus integrantes trabajan la tierra.

“El farmer es por lo general una persona mayor. Toda la familia trabaja en el campo y generalmente comercializan junto a vecinos o empresas cercanas, por ejemplo, a algún criador de cerdos o un feedlot. Entre ellos hablan mucho y compran la tecnología por paquete, es decir, todo a la misma empresa. Ellos no entienden de inflación, de intervenciones, de tasas o retenciones”, relató.

Mano a mano con los productores, funcionarios argentinos y estadounidenses analizaron la relación comercial que mantienen entre sí estos países

Pero no todas son rosas. Al igual que sucede con actividades como la lechería en Argentina, muchos productores se encuentran con que su descendencia ya no quiere seguir con la actividad.

“Se están encontrando con que las nuevas generaciones no se quieren dedicar al campo. Entonces hay productores de 200 o 300 hectáreas que no tiene continuidad y esa granja pasa a ser alquilada por otro productor que la absorbe”, concluyó el analista.

Etiquetas: agriculturaEstados Unidosfarmersfinanciaciónmaquinariaproducciónproductoresrentabilidadsergio juve
Compartir9434Tweet5897EnviarEnviarCompartir1651
Publicación anterior

Olvidate de nuevas bajas: En su proyecto de Presupuesto 2026, el gobierno espera que la recaudación por retenciones crezca casi 23%

Siguiente publicación

Pasados por agua: “Uno está cansado y harto”, dice la productora de 9 de Julio Susana Vio, a quien le preocupa más el estado de los caminos que tener su campo inundado

Noticias relacionadas

Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

por Lucas Torsiglieri
6 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos 40 años, Argentina perdió más de 10 millones de hectáreas de bosque nativo, casi la misma superficie en que se expandieron la agricultura y los centros urbanos

por Bichos de campo
6 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

por Mercedes Gonzalez Prieto
5 octubre, 2025
Actualidad

Del llanto histórico a la alegría merecida: Los ganaderos tienen márgenes positivos en los diferentes eslabones de la cadena

por Nicolas Razzetti
2 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Raquel says:
    3 semanas hace

    Buenas tardes Bichos de campo, siempre leo sus publicaciones y esta en particular muy interesante, siempre caemos en lo mismo, aquí todo cuesta y no hay reconocimiento del estado ya sea provincial o nacional.
    Ojalá seamos un poco parecido a los americanos, aquí todo es caro e imposible proyectar a futuro, faltan muchas cosas que corregir , precios, seguros etc. etc.
    Mis hijos heredaron 100 hectareas en E.Rios y no tienen dinero para invertir entonces están arrendando para que otros lo trabajen.
    Ellos tienen 25 y 27 años y su padre falleció hace un par de años.
    Yo siento que no se les brinda a yuca a la gente de campo. Creo que es un gran desperdicio de talentos humanos, darles la posibilidad de crecer y contribuir con el pais .
    Todos deben trabajar y producir para que el país pueda de una vez estar bien, pero como dicen los chicos no tenemos capital para invertir.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Luis lopez says:
      3 semanas hace

      Somos americanos. Sucede que eeuu tiene una economía diversas y Argentina no la tiene comparado con ellos….

      Responder
  2. Carlos says:
    3 semanas hace

    Otra gran diferencia marcada , más allá de la tecnología ,finanzas y vida de primer mundo , es que el farmer no sabe quejarse , en Argentina el sojeros maicero es el eterno llorón que hace pública la deuda pero la ganancia es privada . Si no pueden sostener una actividad y siempre envidiar y no focalizarse se tendrán que poner un Kiosco , advertencia de que en un kiosco hay que trabajar, no vale la queja , y también un kiosco paga impuestos .

    Responder
  3. Héctor says:
    3 semanas hace

    ¿ Por que sera entonces, que los productores alla son permanentemente subsidiados ????????
    Aqui se les cobran retenciones y, asimismo, los arrendatarios se matan por los lotes pagando huevadas por sembrar en tierra ajena
    PROPONGAMOS UN DEBATE SERIOOOOOOOO
    Mucho humo en ARG !!!!!!!
    70 % de propietarios tomando mate bajo los arboles cobrando renta promedio. 16qq de soja x ha. llueva o no llueva

    Responder
  4. Fernando Ávalos says:
    3 semanas hace

    Creí que iba a leer algo novedoso. Nunca hubo ni habrá un rubro en la cadena de producción y comercialización en que nos destaquemos por encima de ellos. Ni siquiera en comparación con los países vecinos. Deprimente, la verdad. Lo bueno, sería entonces, es que podemos mejorar. Lo malo es que es muy dudoso.

    Responder
  5. Waldemar Ríos says:
    3 semanas hace

    Se le olvido decir que en EE.UU se declara todo lo que se produce, no como en Argentina que se declara solo el 50% de lo que produce, lo que se exporta se subfacuta, en el mercado interno toda la venta es en n egro, se vende de contrabando al exterior, gran parte de la soja se la lleva a paraguay en barcazas sin declarar, luego se la ingresa como importada de aquel pais y se les giran los dolares para allá.
    Si declararon todo lo que producen no se les cobraría retenciones, al contrario, sobrarian dolares en el pais y se les daria creditos blandos para que produzcan mas.
    Pero no, la ilegalidad paga mejor.

    Responder
  6. Victor Manuel Vera says:
    3 semanas hace

    Muy superficial y reduccionista la nota ( y van…) Por empezar si realmente se quiere conocer las diferencias y no caer en el lloriqueo chacarero de costumbre, hay que analizar el desarrollo histórico de ambos sectores. Me leen “Por qué Pergamino no es Iowa” de Alejandro Rofman y después seguimos…

    Responder
  7. Antonio Perez Abella says:
    3 semanas hace

    Eeuu es primera potencia, el campo no es el sector más importante ni el más rentable, la solución es que se desarrollen otros sectores y no hablo de minería ni de petroleo sino de industrias de verdad y ahi el campo pasará a ser menos relevante y también a tener mejores márgenes. Mientras Argentina sea un pais primarizado eso va a ser imposible.
    Saludos.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Valor soja

Lapidario informe del USDA sobre la debacle del sector elaborador de biodiésel en la Argentina: “Existe poca voluntad política”

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .