UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, octubre 31, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, octubre 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Frente a la crisis del poroto negro, todos los cañones apuntan al poroto mungo: Una empresa salteña espera una gran demanda asiática y expandirá su producción

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
31 octubre, 2025

SurFood es una firma salteña perteneciente al grupo Familia Crestón, que produce, procesa y exporta cultvios “especiales”, entre los que se destacan los porotos negros y el poroto mungo. Ese último es más conocido en la Argentina por dar origen a los “brotes de soja”.

La producción de ese poroto se realiza en el norte argentino y más particularmente en el este de Salta, aunque la distancia a los puertos implica un gran desafío logístico por los altos costos de transporte.

Los directivos de la empresa contaron a Bichos de Campo que ese escollo -sin dudas muy serio- se pudo ir sorteando “algo con las mejoras ferroviarias, pero aun falta mucho desarrollo en infraestructura a nivel país”.

La estrategia de la empresa, entonces, es desarrollar especialidades o cultivos de nicho, como porotos, garbanzo, maíz pisingallo o semillas de sésamo, enfocándose en productos en los cuales pueden agregar valor para así poder competir en mercados internacionales.

En Argentina, dentro de la superficie dedicada a la producción de legumbres, al poroto mungo se le destinan aproximadamente 50.000 hectáreas. Es una estimación, ya que no existen cifras oficiales sobre dicho cultivo todavía.

“La producción del mungo viene creciendo, aunque depende mucho de los valores de los commodities y de la rentabilidad de las especialidades. La decisión de sembrar estos productos se toma en función de los precios y la situación económica del productor”, contó Matías Goñe, presidente y director Comercial de SurFood.

Con cerca del millón de hectáreas sembradas, el experto Adrián Poletti explica qué le falta hacer a la Argentina para explotar en legumbres: nuevas variedades y que se cocinen más rápido

Para este cultivo, la posibilidad parece ser buena, porque los niveles de precio actuales oscilan entre los 920 y 950 dólares la tonelada en el mercado internacional (condición CFR puertos base) debido a falta de stocks en los países importadores y a falta de oferta hasta las próximas cosechas en países que son productores tradicionales.

Goñe agregó: “Ante de este contexto, el precio promedio en el primer semestre se ha visto entre 800 y 850 dólares costo y flete”.

Por otra parte, el escenario para el poroto mungo presenta mejores perspectivas si es comparado con otras especialidades. “El consumo en Asia, especialmente en países del sudeste, está creciendo a un ritmo del 5% anual, y se estima que esta tendencia continuará hasta 2030”, sostuvo.

Los destinos principales del producto argentino son Vietnam, Filipinas, Malasia y Tailandia. Al no existir aún acuerdo sanitario con China, se ve limitado el acceso de un potencial mercado de gran volumen.

También India es un gran consumidor de este producto, pero la apertura de sus fronteras se realiza de forma intermitente, dependiendo de las necesidades de cubrir desfasajes internos de stocks.

“Nuestros clientes en Asia buscan un producto de calidad, y nuestra producción cumple con los estándares internacionales”, agregó Santiago de San Román, otro de los directivos de la firma.

El productor salteño Santiago de San Román analiza las oportunidades del poroto mungo, cultivo con gran potencial para el NOA

La estabilidad en los valores a los que se exporta el poroto mungo, explicó este empresario, permite proyectar un crecimiento sostenido en las exportaciones y en la inversión en el sector. Por eso considera que el crecimiento en volumen puede ser significativo, estimando que en Argentina se podrían alcanzar unas 200.000 hectáreas de siembra en unos años, siempre que las condiciones del mercado sigan siendo favorables y se logren acuerdos comerciales estratégicos, como el que están gestionando con Vietnam para reducir aranceles y facilitar la exportación.

En otro contexto, el mercado del poroto negro viene enfrentando dificultades relacionadas con la demanda y la competencia internacional. Brasil, que fue durante mucho tiempo el principal cliente de este ultimo cultivo, ha tenido una cosecha muy grande el presente año y empezó a producir más legumbres en su territorio, volviéndose un competidor directo.

La producción brasileña en el último año ha provocado una disminución en las exportaciones argentinas hacia ese país, que en épocas anteriores compraba entre 70.000 y 80.000 toneladas anuales, pero en la actualidad se redujo a cerca de 4.000 o 5.000 toneladas, explicaron los directivos de SurFood.

Ese magro volumen equivale a solo el 5% de lo que compraba anteriormente. En este rubro Brasil también apuesta a la autosuficiencia alimentaria y ha priorizado la producción interna de legumbres, trigo y otros alimentos básicos.

El crecimiento en Brasil, junto con la caída de la demanda de Argentina y la saturación del mercado, han provocado una caída en los precios del poroto negro a nivel global y desde Argentina como consecuencia.

Al respecto de San Roman dijo: “Esto, en términos de costos de producción, complica mucho la rentabilidad de los productores argentinos, que tienen costos operativos entre 450 y 500 dólares por hectárea”.

La caída en los precios de mercado y la sobreoferta han generado preocupaciones en la industria. “Muchos productores están evaluando qué sembrar en los próximos meses, y en este contexto, el poroto negro en Argentina ya no resulta tan atractivo. La mayoría opta por soja o maíz, que tienen mayor liquidez y menor riesgo”, indicó de San Román.

La expectativa de los productores argentinos, según ambos directivos de SurFood, es que en los próximos meses podría experimentar una baja adicional, en especial si Brasil continúa con su producción amplia, lo que desvalorizará aún más la cotización del poroto negro en el mercado internacional.

Etiquetas: familia crestónlegumbresMatías Goñeporoto mungoPoroto negrosaltasantiago de san romansurfood
Compartir67Tweet42EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Pioneros en el rubro de los materiales biobasados desde hace casi 15 años, en Laboulaye los Nicolino se destacan en la elaboración de bioplásticos: “Solucionan problemas”, aseguran

Siguiente publicación

Alerta agronómica: El gusano cogollero venció la resistencia y aparecen ataques a lotes de maíz en Santa Fe

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

por Matias Longoni
24 octubre, 2025
La Peña del Colorado

En Rosario de la Frontera, Macarena Di Tella tomó la posta de una larga historia familiar dedicada a la producción de leche y quesos: “Me atraparon los cerros, porque éste es mi lugar y me quedé para siempre”

por Esteban “El Colorado” López
21 octubre, 2025
Actualidad

Coma conejo: Los argentinos consumen solo 50 gramos de esa carne alternativa, pero en Salta hay un grupo de productores que insiste que se trata de un alimento sano y sabroso

por Bichos de campo
12 octubre, 2025
Notas

“Producimos para alimentarnos, deseamos vivir dignamente y progresar cuidando nuestra tierra”, dice Alicia Gerónimo desde la Quebrada del Toro, recorrido del famoso Tren de las Nubes

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Optimismo ganadero en Palermo: La Sociedad Rural evalúa un positivo 2025 y vaticina un mejor 2026, con inversiones productivas luego del resultado electoral

31 octubre, 2025
Destacados

Se profundiza la crisis vitivinícola: La histórica bodega Norton se presentó en concurso de acreedores para buscar mantener los puestos de trabajo

31 octubre, 2025
Actualidad

Carta documento con cuenta regresiva: Los productores de Bragado intimaron al intendente a que, en solo 72 horas, presente un “plan de acción” para arreglar los caminos rurales

31 octubre, 2025
Actualidad

El grupo Grassi aseguró que alcanzó las mayorías requeridas para hacerse con Vicentin, pero como Molinos y LDC dicen exactamente lo mismo, ahora decidirá el juez: La frase “acreedores legítimos” será la clave

31 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .