UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Fredy Fleita es un pequeño productor correntino que enfrentó varias crisis, incluyendo una feroz sequía: Para sobrevivir crearon una feria agroecológica

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
18 septiembre, 2022

Fernando Fredy Fleita es un pequeño productor agropecuario de Colonia Tres de Abril, una pequeña localidad de 5.000 habitantes ubicada a unos 20 kilómetros al noreste de la ciudad de Bella Vista, y que recién hace cuatro años pasó a ser municipio. Sus padres son campesinos y viven cerca, en su chacra de 20 hectáreas. Ellos le dieron 4 hectáreas a Fredy para que empezara su propio emprendimiento. Todo sucede en Corrientes. A solo 6 kilómetros de las costas del río Paraná.

Con su esposa, Marisa Romero, Fredy fue comprando lotes vecinos y hoy tiene 30 hectáreas. Tienen tres hijos varones, uno ya recibido de ingeniero agrónomo que da clases en dos escuelas agropecuarias, y los otros dos estudian en Corrientes capital, uno veterinaria y el otro agronomía. La zona es de muchos pequeños productores como él, de 20 a 30 hectáreas, y algunos grandes que se dedican a la forestación, la ganadería o la producción de arroz.  

En su chacra, Fredy tiene 3 hectáreas destinadas a cítricos, 24 hectáreas a criar unos 40 vacunos, 2 cerdos, 30 gallinas, y finalmente dedica 3 hectáreas a los cultivos de chacra o “cementera”, palabra que refiere a plantas rústicas, que necesitan poca agua y por lo tanto, poco riego y mano de obra, como batata, mandioca, maíz amarillo -el que se aprovecha para cocinar el tradicional plato de “mbaipí”-, zapallo, maní, porotos, habillas –que es el poroto manteca- y algunas verduras. También tiene algunas colmenas.

Él estudió en la escuela agrotécnica de Bella Vista y luego trabajó para INCUPO, institución que le dio la posibilidad de estudiar agroecología a distancia, desde una universidad de España. Por eso hoy toda su producción es agroecológica. 

Cuenta Fredy que la pandemia los había complicado. Luego, la falta de gasoil, sumado a la inflación con la suba de los costos que no se pueden trasladar a los precios de venta. En el último verano tuvieron muchos días de altas temperaturas, de hasta 40 grados, con escasas precipitaciones, por lo que se secaron las pasturas y se perdieron muchos cultivos. Pero tuvo la buena suerte de que no lo alcanzaron los incendios. Explica que las plantas, a modo de defensa, para conservar su poca agua, van descartando sus hojas con el afán de salvar sus frutos. Pero cuando persiste la sequía, las frutas no alcanzan su máximo crecimiento, sino que quedan pequeñitas y no se pueden vender. 

Sigue explicando Fernando que los pequeños productores, al bajar las napas, no podían sacar agua de sus pozos ni para su consumo familiar. Es que, como están en una zona que normalmente es de abundante agua, los pozos apenas llegan a los 25 o 30 metros de profundidad. Actualmente están perforando más abajo sus pozos, pero eso les cuesta caro, y muchos vienen perdiendo sus cosechas y no está fácil acceder a un crédito. Necesitan mucha ayuda.

“Las instituciones del Estado repartieron algunos rollos de forraje y los políticos prometieron subsidios que llegaron a una minoría. Unos pocos productores tuvieron buena suerte y recibieron ayudas de 150.000 hasta de 300.000 pesos. Y usted sabe que una golondrina, no hace verano… También ofrecieron líneas de créditos a tasas bajas, pero muchos productores no pueden cumplir con los requisitos de los papeleos”, dice.  

Detalla Fredy que son pocos los productores que han logrado instalar riego por goteo y comprar bombas de mayor capacidad de extracción de agua. Para colmo se han ido quemando las cortinas de árboles que protegían a los cítricos de los vientos. Aclara que también ofician de cortinas los cultivos de maíz, de sorgo, de caña de azúcar, que además se aprovechan luego como forraje para los animales.

Comenta: “A fines de febrero pasado habíamos sembrado los cultivos de cementera, pero al no haber lluvias, tuvimos pocos rindes y llegamos sin reservas de forraje para alimentar a los animales en invierno. Y ahora tenemos que volver a sembrar la cementera, cuya mejor época de siembra es de mediados de septiembre a mediados de octubre, pero venimos arrastrando la ‘seca’, con algunos chaparrones. Y el pronóstico para el próximo verano es que la ‘seca’ va a continuar”. 

“En Bella Vista hay 3 fábricas de jugos y de aceite, que -cuenta Fredy- venían comprando menos cítricos a causa de los bloqueos por la guerra de Ucrania. Dos de ellas habían cerrado por las complicaciones del gasoil y aprovecharon para hacer reformas. Ahora hay dos funcionando”. 

Para resistir a semejante debacle, relata Fredy que se unieron entre 11 familias campesinas y crearon una feria agroecológica a la que llamaron “De las 3 colonias”, porque incluye a productores de las cercanas El Progreso y Desmochado. Funciona en dos lugares que les brindó la municipalidad de Bella Vista: uno en la terraza de la terminal y el otro en la plaza Mitre de esa ciudad. Se realiza los sábados de 7:00 a 14:00.

Detalla: “Cada productor lleva sus verduras, hortalizas, huevos, cerdos, corderos, gallinas, patos, todos congelados, enteros o trozados, porque en la feria no se puede manipular. En Bella Vista hemos logrado que salga una ordenanza municipal que nos obliga a controlar el agua, la brucelosis y demás. Cada familia se compromete bajo declaración jurada a producir según protocolos y criterios de seguridad alimentaria y a trabajar en grupo, visitándose unos a otros. Cada productor debe tener su carnet sanitario y concurrir a las capacitaciones. Se creó un Consejo integrado por los productores, el INTA, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, los Municipios, la Universidad y los consumidores. Hay además, una comisión ecologista de consumidores, y el Consejo siempre está abierto a que se sumen más instituciones”. 

“Menos mal que en la feria, tenemos buena demanda, debido a que vendemos productos frescos, sanos y a precios más bajos que los supermercados. Ahora la mayoría quiere comprar huevos caseros de gallinas pastoriles, que tienen una yema más amarilla. A éstos los cobramos más caros, pero a pesar de eso, la gente los prefiere. También prefieren nuestros quesos, leche y miel”.

“Creo que la pandemia ayudó a que la gente se volcara hacia los productos agroecológicos y que tomara más conciencia”,  asegura este productor que la pelea a diario, y continúa: “Desde el año pasado bajó mucho la producción, por la sequía. Fue muy difícil abastecer de verduras a la feria”. 

Fredy cuenta que los jóvenes no quieren trabajar en los campos de su región, sino que prefieren, por ejemplo, ir a trabajar a los tambos de Santa Fe. Dice que los campesinos siguen resistiendo, mientras que sólo un 20% de la población continúa viviendo en el campo.

No es la primera crisis a la que se enfrentan este tipo de campesinos. Fredy recuerda que él producía de todo en la época de Menem, pero en los ’90 cayeron todos los productos regionales. La mayoría de los que quedaron hoy produce limón, si bien Bella Vista es llamada capital nacional de la naranja y ahora le sumó un agregado culposo “de la Diversidad”. Señala que entró en crisis el algodón y la caña de azúcar y lamenta que ya no pudo crecer más, ni comprar más tierras.

Pero Fredy y su señora no pierden la esperanza de que en algún momento su pago y en definitiva, su país, mejore. Y que mejoren las políticas en favor de los productores. Mientras tanto, seguirán luchando para que sus hijos no se vayan sino que puedan seguir viviendo y trabajando en su propia tierra. 

Fredy y Marisa nos despidieron con un chamamé de Pedro Mendoza, “A Bella Vista”, por Ernesto Montiel y su Cuarteto Santa Ana. 

 

Etiquetas: agricultura familiaragroecologíacolonia agrícolacolonia tres de abrilcorrientesferias de productoresfernando fredy fleiteshortalizaspequeños productores
Compartir33Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

En Voz Alta: Un frigorífico porcino santafesino denuncia que el cepo importador pone en peligro su continuidad

Siguiente publicación

Andrés Malamud sugiere no pelearse con las potencias en pugna: “Tenemos que ser amigos de todos, porque Estados Unidos financia y China nos compra”

Noticias relacionadas

Actualidad

Martín Bruzzo se animó a romper el molde correntino: Desde Bella Vista decidió cerrar el ciclo ganadero, y ahora vende carne con marca propia de los bovinos que produce

por Diego Mañas
15 octubre, 2025
Actualidad

Para hacerle frente a la garrapata sin perder un dineral, la familia Naredo desarrolló en Corrientes un lavadero móvil: Puede trasladarse de campo en campo para el tratamiento de los animales

por Sofia Selasco
14 octubre, 2025
Actualidad

El dirigente Marcelo Carbonell advierte que en Paso de Los Libres y otras zonas recostadas sobre el Río Uruguay “se están abandonado campos” frente al avance del delito rural

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Actualidad

El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, reconoció que el jabalí se volvió un “problema complejo” para el agro local: Están habilitando plantas de faena para poder cazarlos y aprovechar su carne

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

16 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Actualidad

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

16 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .