Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Frankestein ha vuelto: Al final el gobierno subirá las retenciones sobre la soja para crear una “agencia estatal” que compense el precio del pan

Matias Longoni por Matias Longoni
15 marzo, 2022

Escribimos una nota el 19 de diciembre de 2019 con el título “Frankestein sigue vivo”. Solo faltaba que se incorpore.

Hacíamos referencia a que el famoso monstruo que nos atemorizaba cuando éramos niños estaba volviendo de nuevo al ataque: la ex ONCCA que en los gobiernos de Cristina Kirchner distribuyó millonarias compensaciones truchas a feedlots, molinos, frigoríficos y otras empresas alimenticias, a punto tal que debieron cerrarla en 2011 por la acumulación de sospechas de corrupción, ahora quiere volver a la carga para “subsidiar” el precio de la harina que se distribuye a las panaderías.

Frankestein sigue vivo: El gobierno prepara un engendro para tratar de compensar a molinos y avícolas por la suba de los precios del trigo y maíz

Esta es la esencia de los anuncios que prepara el gobierno, y que anunciará como un combate a la inflación y una defensa de la bendita “mesa de los argentinos”: se crearía una suerte de agencia estatal (como era la ex ONCCA) para compensar los precios de la harina que se utiliza para elaborar el pan y que llega a las panaderías en bolsones de 25 kilos. De esta manera se cumpliría el sueño del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, de “desacoplar” el precio local del trigo del vigente en el mercado internacional, que ha subido mucho como consecuencia de varios factores, pero que últimamente se ha visto muy afectado por la invasión de Rusia a Ucrania, ya que ambos países son importantes productores y exportadores del cereal.

En vez de celebrar ese aumento porque la Argentina también exportadora neta de trigo (solo consume 7 millones de toneladas de las 22 que produjo), el gobierno puso como prioridad la creación de este mecanismo de intervención en los mercados, que seguramente será muy mal recibido por los productores (que deben volver a sembrar trigo dentro de dos meses) y que transforma una buena noticia para la argentina en una pésima señal: ahora se sabe que para poder financiar este engendro el gobierno utilizará los 400 millones de dólares que recaudará de más por la suba de las retenciones de los subproductos de la industria oleaginosa, el aceite y la harina de soja.

Desde el domingo a la tarde se sabe que venía este nuevo zarpazo sobre la renta del sector productivo, cuando el Ministerio de Agricultura cerró el registro de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) para esos dos productos, que son los dos principales rubros de exportación de la Argentina, con 30% de las divisas totales generadas por el país en 2021. La Argentina exporta poca soja sin procesar, como poroto. La mayoría de sus embarques son de harina de soja y de aceite de soja, los subproductos. Por eso esta suba de retenciones -que llevaría de 31% a 33% las alícuotas, unificándolas con las del grano- impactará de lleno en los números de todos el complejo agrícola.

Es un verso total lo que ha empezado a decir Martín Guzmán y otros voceros del gobierno respecto de que esta suba de retenciones no incluirá a los granos y por eso será inocua para los productores. Sin este diferencial histórico de retenciones -que implica un premio al valor agregado y pretende desestimular la exportación del poroto sin procesar- la industria aceitera pierde poder de compra y eso provocó ayer una caída abrupta de 20 u$s/tonelada en el precio de la soja 2021/22, que se está profundizando en la jornada de hoy martes.

La inminente suba de retenciones ya provocó bajas importantes en los precios de la soja argentina

¿De cuánto es el zarpazo total? Según los cálculos efectuados por la Fundación INAI, de unos 425 millones de dólares este año. Con ese dinero, según las fuentes consultadas por Bichos de Campo, la decisión del gobierno será financiar los subsidios o compensaciones a la industria molinera que vende la harina en el circuito mayorista a las panaderías.

Por el momento, queda mucho por definir sobre el monto de ese subsidio y no se sabe cuánto podría impactar en el precio final del pan. Lo cierto es que -aunque parezca mentira- hay decenas de estudios económicos que muestran que la harina es apenas un componente menor de los costos de producir pan, que además se reparten con las tarifas de luz, el alquiler de los locales, la mano de obra y sobre todo con los impuestos, que tienen mayor peso en esta estructura de costos que la materia prima.

Lo que está claro que habrá unos 425 millones de dólares adicionales para repartir en manos de una “agencia” que todavía no se sabe (oficialmente no lo han decidido) de quién dependerá o si ocupará la estructura de la ex ONCCA, hoy reconvertida en una Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario que depende del Ministerio de Agricultura. Esa dependencia es dirigida actualmente por uno de los ex interventores que pensaba designar el gobierno en Vicentin, el contador Luciano Zarich.

En el corto tramo de su gestión dedicada a repartir subsidios para cuidar la mesa de los Argentina, que va de 2008 hasta febrero de 2011, cuando Cristina Kirchner firma un decreto ordenando su disolución, la ex ONCCA fue manejada primero por Ricardo Echegaray y alguno de sus colaboradores, y luego por Juan Manuel Campillo, el contador santacruceño que también había manejado el fondo de 600 millones de dólares de regalías que había acumulado esa provincia.

Tras su disolución se reconvirtió en la UCESCI, que dependía directamente del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hasta que Agricultura recuperó algunas facultades en 2016. Antes, la ex ONCCA repartió en compensaciones una suma aproximada de 3.500 millones de dólares, gran parte a empresas fantasmas o a empresas reales que sobrefacturaban a mansalva. No había controles formales sino que bastaba con una simple “declaración jurada” de los gastos de cada empresa que iba a ser subsidiada. Y era vox pópuli que funcionaban oficinas paralelas donde se pedían coimas del 15% para destrabar los pagos.

Acceso a la información pública: Todavía hay 138 juicios que reclaman millones al Estado por las compensaciones de la ex ONCCA ¿Qué empresa los impulsan?

Todavía hoy el Ministerio de Agricultura no sabe que hacer con los reclamos judiciales de varias decenas de empresas que reclaman el pago de esas compensaciones supuestamente adeudadas por una cifra de 3.000 millones de pesos de aquella época, que debe ser actualizada.

La decisión de elevar las retenciones al complejo sojero y rapiñar del fondo de la olla esos 425 millones de dólares adicionales fue confirmada en las últimas horas por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el vicejefe de Gabinete, Jorge Neme, a las empresas agroexportadoras. estas ya habían avisado el mismo domingo -tras el cierre del registro de DJVE- que esta decisión alteraba las reglas acordadas y que en consecuencia dejarían de aportar recursos a los fideicomisos ideados por Roberto Feletti para subsidiar el costo de la materia prima en ciertas cadenas alimenticias que colaboran con el programa de Precios Cuidados.

Las exportadoras contestan a la suba de retenciones dando por caídos todos los fideicomisos que armó Feletti para contener precios internos

Uno de esos fideicomisos ya tiene varios meses de vida y apunta a subsidiar las botellas de aceite comestible: representa una transferencia desde la cadena agrícola a las empresas fraccionadoras de unos 190 millones de dólares anuales.

Luego de varios meses de negociaciones entre Comercio Interior, Agricultura y las Mesa de Trigo y de Maíz, la letra chica de un segundo fideicomiso “cerealero” se conoció hace un par de semanas: pretendía obtener aportes de los exportadores de trigo y maíz para compensar el precio de los paquetes de 1 kilo de harina triple 0 y los paquetes de medio kilo de fideos secos vendidos bajo Precios Cuidados. Implicaba una nueva erogación de entre 25 y 50 millones de pesos, pues se pretendía subsidiar la diferencia entre un precio “desacoplado” del trigo fijado en 23.000 pesos y el real de mercado, que ya se ubica cómodo por encima de los 40.000 pesos. Todo eso, para las 800 mil toneladas de trigo anuales que se utilizan para dichos destinos.

Pero el 45% del trigo que se consume en el mercado interno (unas 2,4 millones de toneladas) se destinan a la harina mayorista para panaderías, que es el producto que ahora quiere subsidiar el gobierno al crear esta agencia  de intervención y asignarle los 425 millones de recaudación adicional. Es decir, que la factura inicial calculada en el fideicomiso cerealero se multiplicaría al menos 5 veces.

Hasta ahora, los sectores más moderados del gobierno nucleados en el Ministerio de Agricultura habían logrado convencer a Comercio Interior de moderar sus ambiciones compensatorias solo a los paquetes de harina de 1 kilo. Pero una “supuesta” presión de las panaderías (que se han reunido con Feletti en varias ocasiones y han firmado sendos acuerdos de precios difíciles de cumplir) obligó a dejar abierta la posibilidad de poder ampliar la lista de productos beneficiados. Es lo que anunciaría ahora el presidente Alberto Fernández, que contentaría así a Feletti con el dinero adicional que recaudaría Guzmán elevando los dos puntos de retenciones a los subproductos de la soja.

Las exportadoras contestan a la suba de retenciones dando por caídos todos los fideicomisos que armó Feletti para contener precios internos

Soja que ya aporta el tope autorizado por el Congreso al Poder Ejecutivo a fines de 2019: 33 puntos, con estos dos puntos menos a favor de los productos procesados. Y que representa el 75% de todos los fondos por retenciones cobrados por el Fisco, que en 2021 rondaron los 8.500 millones de dólares y que este 2022 podrían ser de hasta 8.900 millones, a pesar de la caída de la cosecha por la sequía. Esto porque los precios internacionales son realmente altos y favorecen a la Argentina con una nueva inyección de dólares.

Se estima que por el efecto precios, la recaudación inicial de retenciones que esperaba el sector para este años creció en nada menos de 1.200 millones. La gran pregunta que se hacen los industriales aceiteros es por qué Economía no saca de allí el dinero necesario para compensar a quien se le de la gana. Pero no, el titular del Palacio de Hacienda ya destino esa plata impensada para otra cosas y por eso vuelve a apelar a una suba de retenciones.

¿Y todo para qué? Para despertar a Frankestein.

Etiquetas: compensacionesex onccaguillermo morenoprecios del trigoroberto feletti
Compartir967Tweet605EnviarEnviarCompartir169
Publicación anterior

Alberto Fernández aseguró que este viernes empieza la “guerra” contra los especuladores para reducir el precio de los alimentos

Siguiente publicación

Después del desastre que hizo con los algodones, regulan muy fuerte el uso del herbicida 2,4-D en Santiago del Estero

Noticias relacionadas

Actualidad

Justo ahora que habían detectado “la trampa del afrechillo”, el gobierno de Milei debilita a la ex ONCCA y pone en duda el control de la evasión en la molienda de trigo

por Bichos de campo
18 abril, 2025
Actualidad

El agro según Matías: ¡Cómo miente el pelado! Agricultura dice que eliminó el RUCA para evitar la duplicidad de registros, pero eso es falso

por Matias Longoni
15 abril, 2025
Actualidad

El gobierno desviste el RUCA para crear otro ropaje: Quienes comercien granos ahora serán registrados en el SISA de la ex AFIP, y los lácteos y carnes tendrán un nuevo registro llamado SIOCAL

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Actualidad

¿Era real o un mito el revolver de Guillermo Moreno? En un libro autobiográfico, el empresario Carlos Oliva Funes confirma que él lo padeció, entre otras delicias de la negra historia de la carne

por Bichos de campo
23 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Daniel says:
    3 años hace

    Uhhh, todo seria mas simple con La Junta Nacional de Granos, un valor que beneficiaria al productor chico pero le resultaria incomoda a los gigantes, con el regreso de la Junta no haria falta las cochechas en negro, ni las ventas a media noche con recibos en papel higienico

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .