UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Finalmente por decreto, el gobierno permitirá que haya compatibilidad entre los planes sociales y el trabajo rural registrado

Sofia Selasco por Sofia Selasco
12 agosto, 2021

La falta de mano de obra en las economías regionales es un problema que desde principio de este año no sale de la agenda pública. Los medios de comunicación se llenaron de imágenes de cítricos que empapelaban los suelos de las plantaciones, o de yerbales sin cosechar, que quedaron completamente desatendidos por falta de trabajadores para la zafra.

La principal explicación a la falta de mano de obra en el medio rural era que la gente prefería no tomar ese tipo de trabajos en blanco, por temor luego a perder los ingresos que percibía por los diferentes planes sociales que aplica el gobierno.

Luego de varios meses de acumular evidencias de que este diagnóstico era veraz y certero, Alberto Fernández convirtió lo que era una demanda extendida en el sector agropecuario en un anuncio en clave electoral. El Presidente encabezó este jueves un acto con la localidad de Concordia -que alguna vez fue considerada la ciudad con mayor desocupación del país-, para anunciar que a partir de ahora se aceptará que los beneficiarios de planes sociales acumulen ese ingreso con el que puedan obtener de un trabajo rural registrado.

Desde el empaque de la empresa Argencitrus, Alberto contó que esta medida formará parte de un plan oficial para la promoción del trabajo registrado y la ampliación de la protección social para 250.000 trabajadores rurales.

“Los trabajadores en el tiempo que no cosechan han tenido el auxilio del Estado para sobrellevar el tiempo en que no trabajan. Y cuando lo recuperaban se enfrentaban al dilema de ‘me quedo con lo seguro que es mi plan o me arriesgo al trabajo sin saber que pasara mañana’. Eso genero intranquilidad en alrededor de 250.000 personas que trabajan en las economías regionales. Se necesitaba resolver el dilema de esta gente”, dijo Fernández durante la conferencia.

Una entidad que agrupa a muchas economías regionales, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), fue una de las primeras en alertar al gobierno sobre el problema de la incompatibilidad de los planes sociales con el trabajo rural registrado. ¿Qué es lo que ocurría? Muchos trabajadores golondrina prefieren trabajar en negro durante los pocos meses que dura la cosecha, ante el miedo de perder los planes de ayuda económica que reciben del Estado.

CAME se animó a plantear un tema tabú: Denunció que los planes sociales provocan escasez de mano de obra y fomentan el trabajo en negro

Según cifras de CAME, las producciones regionales emplean a alrededor del 70% de la mano de obra rural, dando trabajo a aproximadamente 625.000 trabajadores temporarios en época de cosecha. De acuerdo a la actividad que se realice, los costos de la mano de obra representan entre un 45% y 75% de los costos totales de las empresas.

Tal fue la crisis de incompatibilidad que este año la falta de trabajadores rurales ocasionó la baja de productividad en producciones como la cereza, las frutas de carozo, el ajo, el tabaco, la vid, los cítricos, las pomáceas, el té y el olivo.

La problemática había dado impulso incluso la presentación de dos proyectos de ley en el Congreso. Uno en la Cámara de Senadores de la mano de la salteña Nora del Valle Giménez, presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes, que contemplaba la protección de los programas de asignación universal por hijo y por embarazo (siempre que la remuneración percibida no supere dos salarios mínimos por mes); y otro desde la Cámara Baja con el diputado misionero Héctor “Cacho” Bárbaro con los mismos objetivos.

Avanza en el Congreso una iniciativa para compatibilizar trabajos temporarios en el agro con el cobro de planes sociales

“Ahora lo que saben es que lo que el Estado quiere que trabajen pero no quiere decir que estaremos ausentes cuando no tengan el trabajo. Ahora serán compatibles la idea del auxilio con el objetivo de trabajar”, dijo el primer mandatario y agregó: “Argentina necesita que su economía salga al mundo y que esa exportación traiga dólares porque tenemos que cargar con una deuda que nadie ha querido pero que todos tendremos que pagar”.

Habrá que ver la letra chica del decreto para conocer el verdadero alcance de la medida.

Del acto participó también el gobernador de la provincia de Entre Río, Gustavo Bordet, quien afirmó que “el anuncio fue largamente esperado” y que esta iniciativa “mejorará calidad del empleo, el ingreso y la dignidad de cientos de trabajadores”.

“Esto ocurre en Tucumán, Río Negro, Misiones y otras tantas provincias. Esto pone de pie al trabajo registrado”, sostuvo.

Etiquetas: alberto fernandezcompatibilidadcosecha de frutaempleo temporalentre ríosplanes socialessueldostrabajadores golondrinatrabajadores ruraleszafra
Compartir19Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Aapresid abrió su congreso machacando con las rotaciones y los cultivos de cobertura: “Es por acá por donde continúa la historia de la agricultura moderna”, afirmó David Roggero

Siguiente publicación

Bingo: Un informe súper alcista del USDA catapultó el precio de todos los granos

Noticias relacionadas

Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

¿Puede Entre Ríos acortar su brecha de rendimiento en maíz? Con eso sueña la agrónoma Cintia Michelin, que le dedicó una investigación doctoral a ese cultivo

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

Un “museo vivo” abrirá sus puertas por última vez: El histórico desarmadero El Universo organiza un gran remate para desprenderse de todas las “reliquias” acumuladas por 60 años en Villa Elisa

por Lucas Torsiglieri
3 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Adecoagro perdió un dineral con el negocio agrícola y redujo en casi un 23% el área arrendada para el ciclo 2025/26

13 noviembre, 2025
Valor soja

El fin de semana regresan las tormentas intensas sobre la región central argentina

13 noviembre, 2025
Valor soja

¡Zarpado! La nueva proyección de la cosecha argentina de trigo es de 24,5 millones de toneladas

12 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .