UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 28, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Fernando Marengo: “El gran problema es que nadie quiere pagar el ajuste”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 julio, 2018

El dólar. Ese bendito billete verde que cada vez que sube hace tambalear a todas las actividades económicas en Argentina. El primer día hábil de julio ya arrancó sobre la base de los $29,03 y la gran pregunta es cuándo se quedará finalmente quieto. Fernando Marengo, economista jefe de Arriazu Macroanalistas, cree que habrá que trabajar mucho todavía para encontrar una estabilidad económica duradera.

“Tenemos que bajar el nivel de gasto agregado, lo que implica un ajuste. El problema es que nadie quiere pagar el ajuste. Es por eso que hay una disputa política. Pero la realidad es que ese ajuste lo termina siempre pagando el más débil, por caso el empleado que no está sindicalizado. Y además, nunca falta un político iluminado que encima propone que expandamos el gasto, para que la gente tenga más dinero en el bolsillo y gaste más. Pero con esto no entendemos que lo que cambió en realidad es la restricción presupuestaria”, explicó Marendo en diálogo con Bichos de Campo.

Según el economista, el mayor porblema es que “la Argentina arrastra 70 años de deterioro permanente, donde lo recurrente fueron siempre las crisis, en las cuales el país siempre gastó más de lo que generó. Para tener una idea de la situación actual de la economía argentina, el mundo que nos venía financiando un gasto mayor a nuestros ingresos decidió desfinanciarnos”.

Marengo explicó que quien nos presta dinero “es un inversor, que lo que busca es maximizar una ganancia pero ajustada por riesgo. En el último tiempo, la situación mundial se deterioró, lo que impactó de lleno en las economías emergentes. Al apreciarse el dólar, el precio de las materias primas tendió a caer, con lo cual, los países productores de esas materias primas, vieron disminuir sus ingresos”.

A lo descripto, Marengo agregó que “hay que sumar que en Argentina hubo un cambio de metas de inflación, lo que puso en dudas la independencia del Banco Central; la lucha por la reforma laboral jubilatoria, la discusión para retornar las tarifas a niveles del año pasado, con lo cual no se bajaría el déficit fiscal; y es un país que necesita financiamiento, pero al que le financia le impone un impuesto, el de la renta financiera de los extranjeros”.

La política cambiaria argentina es otro tema a considerar para Marengo. “Tanto el extranjero como el argentino piensan en dólares, donde el que tuvo pesos siempre perdió. Por eso, cuando empezó la crisis hacia fines de abril, el Banco Central, en vez de defender el tipo de cambio o moverlo una sola vez y dejarlo fijo, lo fue moviendo de a poco. Y consideremos que esta moneda es el único bien que cuando sube de precio, todos queremos comprar mas, porque no sabemos cuál será su valor final”, argumentó Marengo.

El economista consideró que “el Banco Central salió a vender dólares que el FMI le prestó al Gobierno para tratar de tranquilizar al tipo de cambio, y lo hizo a un ritmo de 100 a 150 millones por día y como no le pareció suficiente, licitó 300 millones más. Yo estoy de acuerdo con esa política, pero siempre y cuando esa venta de dólares tenga un programa por detrás; porque el Banco Central, vendiendo dólares y estabilizando el tipo de cambio, lo único que hace es ganar tiempo”.

¿Cómo salimos de este embrollo económico? Para Marengo, no se puede eludir la restricción presupuestaria. Por ende, buscar soluciones mágicas, lo único que hace es exacerbar el problema y terminar con más recesión.

“Lo primero que hay que hacer es atacar el corto plazo que es lo que hace el Banco Central. Lo segundo es revertir las expectativas con los vecinos que nos prestan y ajustar el gasto un poco más. Lo tercero y fundamental, y lo que nunca logró Argentina en 70 años, es aumentar los ingresos del país, lo que implica un desafío de largo plazo y un modelo de desarrollo de país que nos demanda ser competitivos, bajando la presión tributaria y abriéndonos más al mundo. Hoy el único sector en condiciones de hacer eso es el sector agropecuario y le está siguiendo el sector energético”, concluyó Marengo.

Etiquetas: devaluacióndólarEconomíaFernando Marengoinflaciónmercado cambiario
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Es palabra de Macri: No se altera la rebaja de retenciones a la soja

Siguiente publicación

El INTA ya ensaya con alambrados virtuales para ovinos

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Soja Lecap o “canuto” de silobolsa? Los productores agrícolas pueden “votar” antes de las elecciones

por Valor Soja
26 agosto, 2025
Actualidad

Sale caro el capricho de Toto: La justicia frenó el despido de casi 300 trabajadores del INTA y dispuso una multa de 10 millones de pesos por día si mantiene la rebeldía

por Diego Mañas
26 agosto, 2025
Valor soja

Combo devaluación + empuje externo: Al final, fue más conveniente esperar que vender soja con anticipación

por Valor Soja
25 agosto, 2025
Actualidad

Toto, el rebelde: Trabajadores del INTA denunciaron a Luis Caputo por desobedecer una orden judicial, luego de despedir a más de 300 empleados pese a que lo tenía prohibido

por Diego Mañas
25 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

Buscando sacar urea de las piedras, el gobierno celebró un ínfimo aumento del consumo de fertilizantes durante el primer semestre

28 agosto, 2025
Destacados

El cambio de vida de Obdulio San Martín, que pasó de tener un ingreso mensual a ser productor agropecuario: “Necesitás coraje y un psicólogo al lado”

28 agosto, 2025
Actualidad

Otra vez revolotea el lobby para aprobar un anabólico para la lechería y la industria láctea se resiste por temor a perder exportaciones

28 agosto, 2025
Actualidad

El algodón argentino está liderando la vanguardia tecnológica y puede más que duplicar su facturación en el próximo lustro

28 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .