Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 10, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Fernando convenció a su familia de poner Pecán donde había granos, y luego creó la primera empresa del país que extrae aceite y harina de esa nuez

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
18 agosto, 2023

El joven agrónomo Fernando Martín Cavo sorprendió a Bichos de Campo al recibirnos en su tupida plantación de Pecán, que contrastaba con un rastrojo de maíz lindero típico de la pampa húmeda. Sucede que este productor siembra junto a su familia los granos más tradicionales, pero él los convenció de dedicar unas cuantas hectáreas a estos nogales nada comunes en esa región. El campo está ubicado a pocos kilómetros al sur del pueblo de Baigorrita, entre Junín y Los Toldos.

Cavo es ingeniero agrónomo, productor y asesor de nueces Pecán y tiene el honor de pertenecer a la primera camada de egresados –en diciembre de 2022- de la única Diplomatura de Nuez Pecán de nuestro país, coordinada por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Cluster de Pecán y Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPPECÁN). Enseguida se dedicó a realizar proyectos de plantaciones, de modo que hoy trabaja no solo en sus montes implantados sino asesorando a otros en poda, fertilización, sanidad, cosecha y en las diferentes etapas del cultivo.

La plantación familiar cuenta con 12 hectáreas donde cada uno de tres hermanos maneja 4 hectáreas con sus propias plantas. Fernando se dedica exclusivamente al Pecán, junto a su esposa Carola Skeppstedt, ingeniera industrial, mientras que sus hermanos César y José lo hacen como actividad complementaria. De todos modoas, suelen juntarse para exportar juntos un 30 % de las nueces producidas en el predio.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

De lo que les queda, el 70%, Fernando y Carola venden el Pecán al mercado interno como nuez pelada y , decidieron comenzar a separar una parte –cada vez mayor- para agregarle valor, dedicándose a elaborar aceite y harina de Pecán. Los comercializan con la marca ALPEC Alimento Pecán.

Fernando y su esposa se presentaron en un concurso para jóvenes emprendedores en la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), y en 2018 ganaron un subsidio que les permitió comprar una prensa para extraer el aceite de esa nuez. Comenzaron a producirlo por primer prensado en frío, para conservar sus características sensoriales y nutricionales. Las tortas de nuez que quedan del prensado, se trituran a máquina y posteriormente se tamiza para obtener la harina.

Mirá la entrevista a Fernando Cavo:

-¿Cómo es que hay un cultivo de pecán tan tupido en esta zona?

-El proyecto arrancó en el 2008 en este campo familiar, con el objeto de incorporar un cultivo frutal, que en su momento no era muy conocido y felizmente la gente lo va incorporando cada vez más en sus dietas.

-Es uno de los pocos cultivos que está creciendo en la Argentina. ¿Cómo se te ocurrió arrancar hace quince años?

-Mi papá – Juan José Cavo, del INTA Junín- cuando se recibió de ingeniero agrónomo, hace 50 años, optó por plantar una hectárea de nogal común y unas 15 plantas de Pecán. Con los años, las inundaciones hicieron que el nogal común se pudriera, y en cambio, las plantas de Pecán se mantuvieron en pie a pesar de todo. Vimos que las de Pecán, que son variedades injertadas, se adaptaron a la zona y todos los años producen buena calidad de nueces. Yo andaba con ganas de hacer alguna inversión y aprovechando que casi nadie tenía nuestra experiencia y que año a año venía cobrando importancia –se van incorporando unas 1000 hectáreas cada año-, le vimos futuro al Pecán. Yo invertí en 2008. Después se sumaron mis hermanos. El Pecán es originario de Estados Unidos y México, donde se concentra más del 90 % de la producción mundial, y nos hemos vuelto referentes en América del Sur, porque llegamos a exportarles en la contra estación con una nuez fresca.

La entrevista a este joven productor de Pecán de Baigorrita la hicimos en junio pasado. Sus árboles lucían ya casi sin hojas, pero repletos de nueces prestar a ser cosechadas, e incluso muchas ya alfombraban los suelos. “Junio es la época adecuada para cosechar. La parte que recubre al fruto, el ruezno, es verde y en esta época se marchita, poniéndose negro, y se abre, dejando caer la nuez”,  nos ilustró el agrónomo.

El mecanismo de cosecha consiste en sacudir las plantas. Algunos sacuden el árbol entero utilizando una maquinaria especial. Otros lo hacen rama por rama para que caigan las nueces.

“Utilizamos un sacudidor de ramas, que va sacudiendo rama por rama. Un árbol suele tener 4 o 5 ramas. Algunos productores las atajan en lonas. Nosotros tenemos un aparatito para sacudir las ramas y se levantan del suelo en forma manual. Contratamos unas 3 o 4 personas durante un mes y es el mayor costo de la producción. Ni bien cae la nuez al suelo, hay que cosecharla lo antes posible para que no se humedezca y pierda calidad”, indicó el profesional.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

-¿Y cuánto producís?

-Si bien la plantación tiene unos 14 años, hay plantas que tienen 8 o 9 años y algunas 3, de modo que no estamos en plena producción y aún se puede cosechar a mano. Cuando las 12 hectáreas estén en plena producción, que se calcula entre 1000 y 2000 kilos por hectárea, serán varias toneladas para lo que necesitaremos ir mecanizando cada vez más el proceso de la cosecha. Para la poda, la fertilización o fumigación nos podemos arreglar solos durante el año.

-¿Qué hacen con las nueces? ¿Las venden a granel o las procesan?

-Hemos exportado a Asia y a Estados Unidos a través de la CAPPECÁN, que nos agrupa a los productores en todo el país, con cáscara y también peladas. Pero en 2018 decidimos incorporar máquinas para pelar las nueces y agregarles valor, haciendo aceite y harina, porque los precios fluctúan mucho.

-¿Las pelás y las embolsás al vacío, directamente para consumo?

-Sí, envaso al vacío, las nueces peladas enteras de primera calidad, en bolsas de 5 kilos, las empaco de a 3 bolsas por caja, y las vendemos a dietéticas, a mayoristas y también hacemos venta minorista en la zona, por kilo.

-¿Y se justifica invertir en equipamiento para esta cantidad de hectáreas de producción?

-Diste en la tecla, esa es la pregunta, porque cuando arrancamos en 2008 se decía que la unidad de producción para poder vivir estaba en 8 hectáreas por familia. Hoy se habla de que se necesitan entre 30 y 50 hectáreas, para poder sostener una infraestructura necesaria de máquinas: un tractor con mucha potencia para sacudir plantas grandes, una pulverizadora grande, un atomizador, que es caro, plantas de acondicinado, galpones, etc. Pero la mayoría es de productores pequeños, con 3, 4 o 5 hectáreas, que no podrán incorporar esa tecnología.
Tendrán que juntarse, formar consorcios, etc. Eso es lo que se hace en Entre Ríos, donde está la mayor producción de Entre Ríos, incluso a la hora de comercializar. Los pocos productores que estamos en esta zona, que es de cultivos extensivos, tenemos que ir viendo cómo nos agrupamos.

-Debés ser el primer productor de Pecán que hace aceite y harina. En el INTA de Concordia pude conocer a una experta que recién estaba investigando este tema.

-Sí, es la ingeniera Marina Panozzo. Yo me fui a capacitar con ella para elaborar aceite. El mismo se debe prensar en frío, para no quitarle las propiedades, las vitaminas, antioxidantes, los ácidos grasos monoinsaturados, y no hace falta agregarle conservantes porque la nuez los tiene de modo natural.

Las mil caras de la nuez pecan: Marina Panozzo investiga en el INTA Concordia la producción de aceite y muchos otros posibles derivados

-¿Y la harina se aprovecha gastronómicamente?

-Sí, se usa para panificados, galletitas, y como se hace la mal llamada “leche” de almendra, se puede hacer la “leche” de Pecán, con agua y una trituradora. Hemos hecho garrapiñadas de Pecán, Nuez Pecán con chocolate. Se puede hacer de todo y hay mercado para todo, pero es un producto caro, porque no es soja, ya que necesitás dos kilos de nuez pelada para lograr un litro de aceite. Es un producto gourmet para utilizar en ensaladas o pastas.

-Ahora que confirmaron que el Pecán funciona acá, que podés exportarlo, industrializarlo y llegar al público con las nueces a granel o con productos gourmet, ¿no convenciste a tu padre de seguir achicando hectáreas agrícolas e ir agrandando el monte?

-Siempre estamos en ese dilema, pero lo seguro es que hay que diversificar. Esa es la opción.

Etiquetas: aceite de pecanalpecbaigorritafernando martin cavofrutos secosnuez pecanpecánpecan en buenos aires
Compartir22424Tweet14015EnviarEnviarCompartir3924
Publicación anterior

La ganadería de cría recompone sus márgenes: El ternero llegó a los Mil-ei pesos

Siguiente publicación

En Voz Alta: Luis Zubizarreta, de la Cámara de Biocombustibles, pide que haya libre competencia y libre mercado para fijar precios

Noticias relacionadas

Actualidad

La nuez pecán quiere ingresar a China por la puerta grande: La mayor compradora mundial de ese fruto seco podría acaparar 40% de las exportaciones argentinas

por Bichos de campo
26 marzo, 2025
Actualidad

Como en Mercedes con la nuez pecán, Abel Pintos replicará en Mendoza su proyecto productivo e inaugurará “La Matera Cuyana”, abocada al cultivo de pistacho

por Liudmila Pavot
25 febrero, 2025
La Peña del Colorado

Soledad Rodríguez, la profe de inglés que se convirtió en una experta en nuez pecan y con toda su familia mantiene vivo el sueño de su padre de producirla en Diego Gaynor

por Esteban “El Colorado” López
8 diciembre, 2024
Actualidad

Juan Pazo quiere ser el hombre orquesta y ahora también aprueba protocolos sanitarios firmados con China, que son responsabilidad del Senasa

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Cargar más

Comentarios 2

  1. Julio says:
    2 años hace

    Donde puedo conseguir plantas de nuez de pecan??? Soy de embalse córdoba… solo 2 plantas…. para ver si se dan x el clima…. me encanta esa nuez

    • Elsita Schulte says:
      2 años hace

      Fíjate en la http://www.cappecan ahí hay lusrado de viveros que las ofrecen

Destacados

Geopolítica al palo: China se prepara para eliminar a EE.UU. de la lista de proveedores de cereales con la ayuda de la Argentina

10 mayo, 2025
Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .