Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Fernando Bazán dice que los agricultores deben dejar de sentarse sobre los silosbolsa y transformarse en “alquimistas financieros”, para generar así el valor que no obtendrán con la cosecha

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
28 febrero, 2024

De acuerdo con estimaciones de las diferentes Bolsas de Cereales, la producción de soja y maíz será menor a la estimada, y por el impacto de la caída de los precios internacionales, caerá también el valor de la cosecha y la rentabilidad de los productores.

El clima este año es mucho más benévolo que en el ciclo pasado, pero de todos modos la falta de lluvias y la ola de calor tuvieron su impacto en el arranque de 2024.

Fernando Bazán, productor radicado en Hernando pero que siembra en diferentes localidad de Córdoba, explicó que quienes demoraron la siembra son los que mejores resultado obtendrían en este escenario complejo.

“Nos faltaba agua así que tomamos una decisión estratégica, que fue la de retrasar lo más que se pudiese todas las siembra. Necesitábamos 450 milímetros que no teníamos. La decisión nos favoreció porque agarramos lluvias de diciembre y en enero, que fueron extremadamente raras porque en enero no llueve lo que habitualmente llueve”, explicó sobre su propio caso.

Pero comparó: “Aquellos productores que tomaron la decisión de sembrar como correspondía soja y maíz, entre noviembre y diciembre, hoy están teniendo rindes penalizados”.

Luego contó que hay lotes sembrados con soja a inicios de noviembre que “no van a llegar a los 20 quintales, maíces tempranos que no van a llegar a los 50 quintales, y maíces tardíos que se sembraron en la primera quincena de diciembre que no van a pasar los 70 quintales. Y esto se da en un año donde vamos a necesitar mucho grano para defender el aspecto financiero”.

Ahí se abre el otro capítulo de la campaña, quizás tan importante como el del trabajo a campo: el de la planificación financiera de las explotaciones agrícolas, que cada vez tiene más peso en las empresas debido a las condiciones económicas de la actividad y de la macro.

Escuchá la entrevista completa con Fernando Bazán:

Los productores se quemaron con leche el año pasado y no quieren repetir la experiencia. Esto implica tener otra estrategia administrativa, más análisis de la situación financiera, fiscal y comercial.

“Es así: más horas en el escritorio y menos en el tractor, aunque suene doloroso. Amo estar arriba del tractor, pero lamentablemente te deja más la hora escritorio”, explicó el productor.

En tal sentido recordó que “si durante el gobierno de Alberto Fernández leíste bien y entendiste que tenías que irte a créditos que te quedaban en tasa negativa en pesos, estoy pensando que tomábamos créditos al 50/70%, y tuviste una devaluación del 200% cuando asumió Javier Milei, acomodaste un poco los costos”.

“Si te vas, en cambio, a un escenario donde vas al forward o vas a canje a final de cosecha, este año vas a tener un problema grave. Porque te va a faltar granos y tenés un inversor en dólares que te va a matar”, contrastó.

Por estas razones Bazán destaco que es necesario reflexionar bien sobre las decisiones comerciales y las que se toman “al momento de invertir eso que se produce con la venta de los granos”.

Este jueves comienzan a cotizar en el Matba Rofex los futuros de soja y maíz “dólar exportador” para realizar una cobertura tanto comercial como cambiaria

“Lo que hoy vemos en la mayoría de los productores es que les cuesta asumir una toma de decisiones más agresiva, o por lo menos aprender a leer lo próximo que se nos viene. ¿Qué es lo próximo que se nos viene? Ha cambiado drásticamente el panorama con Milei”, indicó.

¿Por qué? Hasta la asunción del nuevo gobierno convenía tomar créditos en pesos que se devalúan con la inflación y que tenían una tasa baja. Ahora “no podés tomar créditos en pesos porque la devaluación del tipo de cambio no te acompaña. Entonces, ¿qué es lo que te está diciendo hoy el manual de inversiones? Que tenés que dar vuelta exactamente lo que venías haciendo y tomar créditos en dólares con tasas de 5%”.

Además, como la devaluación no acompaña, para generar más ingresos los dueños de los campos pretenden una suba del valor del alquiler porque “en pesos están cobrando menos ahora de lo que cobraban en la época de Alberto”.

Frente a esta pretensión, Bazán aclaró que para quienes alquilan campos “en dólares se está quedando más caro, porque a su vez aumentó el costo en dólares y a su vez bajó el precio de grano”.

Entonces sucede lo que está pasando: “Antes el productor históricamente se sentaba sobre el silo bolsa y decía tengo reserva de valor. Hoy tenés pérdida de valor de manera acrecentada”.

El productor cordobés, muy amigado con tomar estrategias de este tipo, a las que considera tan importantes como las productivas, dijo que “los agricultores son alquimistas financieros”, que deben “usar en este momento herramientas que te permitan acomodarte al nuevo escenario que tiene el gobierno actual”.

Ese escenario está compuesto por diferentes cuestiones: “Ya te dijeron que no va a haber más emisión. Si no va a haber más emisión, no va a haber variaciones del tipo de cambio. Por otro lado vemos que la tasa en pesos sube y que hay que arbitrarse con estas variables”.

“Por caso, hoy conviene tomar un crédito en dólares al 5%, que está en el mercado a 180 días, y colocarlo contra una tasa del Matba Rofex y te compras una tasa en pesos al 80% a tu favor. Entonces le estás construyendo márgenes al grano que hoy no lo tenés”, puso como ejemplo.

La pregunta del millón: ¿Conviene vender granos o tomar un crédito para financiar la compra de insumos?

El empresario dijo hacia adelante ve luces amarillas que habrá que tener en cuenta a la hora de diseñar la estrategia financiera. “La primera luz amarilla que vemos es que tenemos disparados los costos en dólares. Entonces, cuando yo veo que tengo un gasoil a precio internacional, veo que tengo la urea más cara de América, comparado con Brasil, con Uruguay y con Estados Unidos, en relación grano-producto, tengo un problema”.

“El otro punto que estamos teniendo como una situación problemática es el desacople entre el tipo de cambio exportador y el tipo de cambio con el que me pagan a mí los granos. Entonces, yo cuando quiero reponer urea, la repongo a 900 y pico dólares, pero yo vendo a 800 y pico”.

“Entonces, ese desacople de un 10%, cuando tenemos tan finos los costos, te impacta. Necesitas, reitero una vez más, construir valor agregado con el manejo financiero porque uno no va a producir más grano hasta el año que viene”.

Bazán dijo que en muchos casos este año habrá pérdidas importantes y que no se puede seguir manejando a las empresas a la vieja usanza, esperando que el clima acompañe para tener un buen resultado económico.

“¿Qué es lo que vemos? Que el grano no deja renta y que eso hay que construirlo” en el negocio financiero y no en el productivo, sintetizó.

Esa generación de valor es fundamental también para acceder a los créditos que van atados al resultado de la empresa lo que implica a su vez pagar más impuestos. “Entonces, vamos de nuevo: lo que antes te daba valor, resguardo de valor, que era el silobolsa, hoy no lo tenés más”.

¿Cómo arbitrarse entonces? Bazán insistió en que es momento de tomar créditos en dólares, lo que hasta hace dos meses era una locura pero hoy es totalmente lógico. Y arbitrar tasas en pesos comprando, por ejemplo, bonos del Estado, que en la época de Alberto, hace dos meses atrás, estaban infravalorados y hoy están disparados. Y, a su vez, hay que comenzar a re-gestionar la parte impositiva, lo que va a ser imperativo para pedir créditos en los bancos y poder apalancar la producción.

Etiquetas: bonoscampaña 2023/24creditos en dólaresFernando Bazánfinanciamientoingenieria financieranuevos agricultoressequía 2023silobolsa
Compartir45416Tweet28385EnviarEnviarCompartir7948
Publicación anterior

Dale las gracias a Zelensky si estás contento por lo barato que está el precio del maíz

Siguiente publicación

Pese a las dificultades, las hermanas Perujo decidieron no abandonar (como todos sus vecinos) el campo ovejero de la familia, gracias al cual pudieron estudiar: “Papá está enterrado ahí”, explican

Noticias relacionadas

Actualidad

Las amenazas nunca caen bien: Amplio repudio de los productores agropecuarios a los dichos de Milei sobre la liquidación de granos

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

¿Qué hacen ahora los bancos que tienen que trabajar de bancos? Rubén González Ocantos, gerente general del Bapro, contó que ellos lanzaron un crédito en dólares a tasa cero mientras mejoran sus servicios digitales

por Liudmila Pavot
23 marzo, 2025
Empresas

¿Qué hacen ahora los bancos que tienen que trabajar de bancos? Federico Tafarell, el gerente agro del grupo Macro, explica que ellos decidieron ofrecer una paleta de servicios y no solo créditos

por Liudmila Pavot
20 marzo, 2025
Actualidad

Expoagro 2025: Ariel Castro nos explica por qué el del Banco Nación fue uno de los lugares más visitados por los productores en San Nicolás

por Bichos de campo
15 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 7

  1. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    O sea que hay que dedicarse a la timba financiera que da mas ganacia.
    Pobre no mira que se le viene un 2001 de frente a 200 kh y pide endeudarse en dolares, no se acuerda que por esa razon les iban a rematar todos los campos y tuvo que venir Nestor a salvarlos con la plata nuestra y durante 12 años los hizo evolucionar y ganar mas plata que nunca en su pobre vida de idiotas, brutos e ignorantes

    • Pablo says:
      1 año hace

      El q salvo fue el cabezon Duhalde c la pesificacion asimetrica dsps de 10 años que el campo trabajó a perdida durante la epoca menemista. El tuerto solo agarró el viento de cola de la soja a 600 dls que le hizo tener superavit gemelos. Fue una carambola a 3 bandas que recibió y luego le pasó el taco a la Dra y rompió el paño

    • Lali says:
      1 año hace

      Este diario le quiere hacer el laburo a Milei.
      Si yo pudiera me guardo todo el cereal hasta que Milei se vaya, HDP. Y lo vendo apenas asuma Lali o Cristina

      • Roberto says:
        1 año hace

        Lo hubieras hecho cuando la Sra estaba en el gobierno…de politica no sabes nada llamate a silencio

  2. Eduardo Vidal says:
    1 año hace

    Lo hubieran hecho antes.

  3. Jorge Mitia says:
    1 año hace

    Siempre aprovechando las facilidades que les da el estado, pero poniendo el grito en el cielo cuando les quieren imponer algún control o retención.
    Estos lauchas que se creen los salvadores del país y los que lo sacan adelante viven de la especulación aunque tengan que matar de hambre al pueblo argentino.

  4. Pedro says:
    1 año hace

    La mayoría de agricultores tendrán razón en sus reivindicaciones, no lo dudo, pero la forma de manifestarlas los están convirtiendo en unos delincuentes, en unos malos bichos que están perjudicando a la gente más humilde…
    Si todos los gremios que tenemos problemas nos comportamos como ellos, les solucionamos su problema en un momento: 24 horas, 365 días las carreteras cortadas… ¡Ya no hay que plantar nada porque no se va a poder ir a recogerlo!
    DELINCUENTES.

Valor soja

Así estamos: Aun eliminando los derechos de exportación la competitividad cambiaria de la soja argentina seguiría comprometida

9 mayo, 2025
Destacados

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

9 mayo, 2025
Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .