UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Facundo Soria: “Lo orgánico intenta sobrevivir frente a una agricultura con elevado y mal uso de agroquímicos”

Bichos de campo por Bichos de campo
30 julio, 2018

Facundo Soria es el coordinador del Área de Producción Orgánica del Ministerio de Agroindustria. ¿Quién mejor que él entonces para explicar cuándo un productor puede ser considerado realmente como “orgánico”? Muchas veces los términos se utilizan mal o se adultera el rotulado. Otras tantas veces, hay términos que se consideran sinónimos -como “natural” o “agroecológico”- que no necesariamente implican que ese tipo de alimentos cumplan con los protocolos exigidos para ese tipo de producción.

Para ser considerado como producto orgánico, según explicó Soria, se “debe cumplir con ciertos requisitos de producción: cuidar el suelo, tener biodiversidad, sin uso de agroquímicos, nada de transgénicos en semilla, sin contaminación, con trazabilidad, registros y documentos. Ser no es lo mismo que parecer”, enfatizó el funcionario.

Ver: En el mercado externo, el maíz orgánico llega a valer 60% más que el convencional

Las certificaciones especiales para los frutos de la agricultura orgánica surgieron en la década de los 90, como resultado de la exigencia de la demanda europea de estos alimentos ‘limpios’. En 1991 la Unión Europea (UE) reglamentó su primera normativa como bloque, ya que algunos países ya lo habían hecho antes por separado. Rápida de reflejos, la Argentina “rápidamente sacó la certificación para poder vender de forma segura”, contó Soria.

Aquí la entrevista completa con Facundo Soria:

Para el coordinador nacional no es siempre necesario certificar. Sirve para exportar, claro. “La certificación es necesaria a medida que el productor se aleja (de su mercado). Cuando se necesita garantía de lo que se adquiere, para saldar dudas. Pero en la medida que se nos acercamos, en circuitos cortos donde con productor y comprador se conocen, por ahí no es necesario”, explicó a Bichos de Campo.

En cuanto al espacio de lo orgánico en la Argentina, para Soria “ha ganado terreno e intenta sobrevivir en un contexto difícil, donde existe mucha agricultura con elevado y mal uso de agroquímicos. Pero en la medida que el consumidor demande, será quien tire de la soga para aumentar la producción orgánica”.

Argentina es el segundo país en cuanto a superficie destinada a lo orgánico. El primer puesto se lo lleva Australia, con 27 millones de hectáreas. Claro que la Patagonia es la responsable de este puesto. “Si sacamos los ovinos y toda la producción ganadera, quedan 200 mil hectáreas, que no es tanto”, reveló Soria. “Pero Argentina tiene potencialidad para hacer todos los cultivos de forma orgánica, excepto algunos tropicales…”, finalizó.

Etiquetas: ambientalismocertificadorasconservaciónecologistasfacundo soriaorgánicossellos de calidad
Compartir61Tweet38EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Habrá que declarar los precios del arroz dentro del Sio Granos

Siguiente publicación

Un caso real “del campo al plato”: Montiel cría ovinos en Misiones y también los cocina

Noticias relacionadas

Notas

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

por Leticia Zavala Rubio
5 agosto, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

por Esteban “El Colorado” López
19 julio, 2025
Notas

Las plantas sirven para todo: Cómo dos artistas del litoral reemplazaron los químicos del revelado fotográfico por cortezas, frutos y agua de río

por Lola López
5 julio, 2025
Actualidad

Para el experto Nicolás Reinoso, aunque Argentina usa biológicos desde hace décadas, su adopción sigue limitada por falta de estructura, protocolos y exigencia del mercado

por Diego Mañas
26 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Producir después del fuego: Una cooperativa yerbatera volvió a la zafra de la mano de “los tuneros”, como llama a sus propios consumidores

16 agosto, 2025
De Raíz

De Raíz: Compartimos 7 ideas simples para darle una nueva vida a los troncos en el jardín

16 agosto, 2025
Actualidad

Cómo pasamos de “tiene gusto a plástico” a “espero que llegue, ya no como de la otra”: La historia de los primos Ruffinatti y su vivero de lechugas hidropónicas en Tres Lomas

16 agosto, 2025
Actualidad

En Río Negro, tenían tantas pymes que crearon una agencia provincial para gestionarlas: Sergio Iglesias, quien la dirige, cuenta de qué se trata su trabajo

16 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .