Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Experimentando con bacterias que pudieran degradar el glifosato, la joven investigadora Fiorella Masotti logró desarrollar un biosensor capaz de detectar la presencia de ese herbicida en el suelo y el agua

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
7 febrero, 2025

Una joven biotecnóloga de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Fiorella Masoti, desarrolló junto a otros científicos del laboratorio de microorganismos de interés agronómico y ambiental del Instituto de biología molecular y celular de Rosario (IBR-CONICET), un prototipo de biosensor a base de bacterias,  capaces de detectar remanentes del herbicida glifosato presentes en el suelo o el agua.

La herramienta fue desarrollada en laboratorios mientras la joven investigadora preparaba su tesis doctoral en instalaciones locales y laboratorios de la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU). Según contó la investigadora, también está diseñada para revelar la presencia de glifosato directamente en el cultivo, a través de una bacteria cuya proteína completamente transparente cambia de color al entrar en contacto con ese principio activo.

“El proyecto del biosensor de glifosato surge como consecuencia del estudio de bacterias capaces de degradar glifosato, que fueron aisladas a partir de suelos agrícolas de la zona núcleo productiva en la provincia de Santa Fe, específicamente de la zona rural de Chañar Ladeado. Se aplicaron herramientas de la biología sintética para diseñar un biosensor bacteriano que pueda detectar glifosato, en primera instancia, en un medio de cultivo. La estrategia consistió en trabajar con una bacteria que puede detectar la presencia del glifosato”, explicó Fiorella a Bichos de Campo. 

Sobre la bacteria en cuestión precisó la investigadora. “Se buscó estudiar el metabolismo del glifosato en un aislamiento bacteriano llamado Agrobacterium tumefaciens CHLDO. Se realizó un secuenciamiento de su genoma y se analizaron aquellos genes que se mantenían encendidos frente al agregado de glifosato en el medio de un cultivo. Observamos que algunos genes estaban altamente inducidos y que podrían ser utilizados tanto para dilucidar el mecanismo de activación como la degradación por parte de la bacteria”.

¿Siguen buscando un sustituto efectivo del glifosato? Dentro de Aapresid ya se ilusionan con la alelopatía

“Este mecanismo no solo pudo aplicarse a muestras de laboratorio, si no que las bacterias fueron inmovilizadas y testeadas para detectar la presencia de glifosato y otros compuestos en muestras de tierra contaminadas.  Actualmente la idea es utilizar este biosensor tanto en muestras de suelo como aguas de distintos lugares, para evaluar rápidamente posibles lugares contaminados que requieran un estudio más profundo”, detalló la investigadora.

Este trabajo, que significa un logro de la ciencia argentina aplicada al agro, fue publicado hace algunos meses en la revista internacional ACS Synthetic Biology. El articulo fue una colaboración entre investigadores locales y de Dinamarca . entre ellos el  profesosr Pablo Nikel y la destacada investigadora Jorgelina Ottado, quien lidera el IBR-CONICET.

Ahora la joven investigadora continúa buscando soluciones a problemas ambientales, desde el laboratorio IndBioTech Lab de la Universidad de Milano-Bicocca en Milán, Italia. “Siempre me interesaron los temas ambientales y actualmente investigo cómo utilizar bacterias y levaduras con posibilidad de biotransformar en compuestos de alto valor agregado las moléculas derivadas de la degradación enzimática del plástico politereftalato de etileno (PET)”, comentó.

Etiquetas: bacteriasbiosensorfiorella massottiGlifosatoibr-conicetUniversidad Nacional de Rosario
Compartir5114Tweet3196EnviarEnviarCompartir895
Publicación anterior

En Chaco confirman que asociar el pastoreo rotativo a cultivos de servicio mejora los índices productivos y permite recuperar suelos degradados

Siguiente publicación

Crece la polémica en Córdoba por la suba del Inmobiliario Rural: Entre halcones y palomas, el ruralismo deja claro que nadie debe aceptar una suba de más de 172,5%

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Nace un nuevo servicio en el agro: Lejos de hacerle “arrorró” a los agroquímicos, en las camas biológicas se degradan gracias a un colchón de materia orgánica, bacterias y enzimas

por Sofia Selasco
29 marzo, 2025
Actualidad

Con nanotecnología, investigadores del sector público desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua

por Bichos de campo
28 marzo, 2025
Actualidad

Grobo no es profeta ni en su propia tierra: Un juez le prohibió aplicar agroquímicos dentro de un terreno de su propiedad en Chivilcoy y también en la vereda

por Bichos de campo
27 diciembre, 2024
Cargar más

Comentarios 9

  1. Maria Lamas says:
    3 meses hace

    es importantisimo fomentar la investigacion en todas las areas en nuestro pais.
    Actualmente , los numeros de rankings y papers sobre el tema dicen que estamos bajando en investigacion.
    Por ejemplo en el QS para latinoamerica la UBA esta posicinada 10,en baja desde hace años. Detras de Brasil, Mexico, Colombia y Chile. Para citaciones por paper 17,4 en 100, y para papers por facultad 26,9,, Los mas bajos entre los 10 .
    Como las otras 9 Univ de la lista, UBA tiene buena puntuacion en otras areas, pero la Investigacion sobresale en su defecto. Es un aviso del que no se tomo nota.
    Los rankings , y eso es lo importante hablan de algo. La confusion que tuvieron las autoridades gubernamentales y academicas en cuanto a organizar la formacion, evaluacion y promocion de investigadores en los 90 muestra sus resultados..
    Se perdio una gran oportunidad , pues todos los paises estaban aumentando su formacion en investigiacion, se conocian los temas de interes a investigar, y las Univ estaban abiertas a todos , con ambiente de paz goblal, adicionalmente teniamos dolar barato y financiamiento internacional a la educacion. . No se supo aprovechar . Aun hoy las criticas a la reforma son politicas y se habla muy poco de los magros resultados en educacion, investigacion, acoso laboral a los docente investigadores, , etc.
    Hoy todo es diferente, hay mas incertidumbre, no sabemos a donde vamos, y ese plus que da la experiencia en investigacion es pequeño, para tomar decisiones con vistas al futuro. Debemos pensar que se hizo mal, y que aprendemos de ello , para no volver a fallar. Mas investigacion, mas formacion.son necesarias. En un mundo desconcertante, no podemos prescindir de los investigadores. Gracias !!!!!!!!!!!Adelante!
    PD Millomes de chinos estudiaron en las univ de todo el mundo en los ultimos 25 años, Brasil valoro explicitamente la formacion doctoral en el extranjero. Los paises centrales envian miles de estudiantes todos los años a hacer investigacion a otros paises centrales y no centrales. Nosotros damos formacion profesional a mas estudiantes en nuestras Univ, que los que enviamos a formarse en el exterior, para que entiendan que se hace en otros lugares, aprendan a hacer investgiacion, y podamos actuar en un mundo cambiante.
    Debemos dejar de creer que somo slos mejores, y que no tenmos algo que aprender de otros. Esto ha creado encierro, endogamia , y muy malos entendidos.
    Gracias

  2. Maria Lamas says:
    3 meses hace

    releyendo me di cuenta que arriba falto una palabra, debe decir
    damos mas formacion profesional a estudiantes extranjeros que el numero de estudiantes argentinos que enviamos al exterior a formarse en investigacion y nuevos temas, Son los datos que circulan, no se si las Universidades hacen analisis de esto o tienen datos propios. Gracias

  3. Ricardo says:
    3 meses hace

    Presidente enfermo… tomar nota de que es un desarrollo de una científica investigadora del CONICET

  4. Luiso says:
    3 meses hace

    Felicitaciones a la científica por su logro y como dice Ricardo, el imbecil mamarracho impresentable debería de tomar nota al igual que el resto de su sequito, pero bueno, como diría mí abuela es al pedo empujar cuando el chico es corto (si es que tiene). Lamentablemente el problema no solo es detectar el glifosato, el punto es prohibir su no utilización!!!

  5. Luiso says:
    3 meses hace

    Perdón, prohibir su utilización quise decir

  6. Francisco Gallo says:
    3 meses hace

    Está perfecto que investiguen pero sobre el glifosato no hay nada que investigar debería estar prohibido en el mundo,es uno de los químicos causantes del cáncer y está súper comprobado, por la salud en el mundo cuántos juicios perdió Monsanto y por eso Bayer lo “compró” para sacarle tantos juicios perdidos sin ir más lejos el de dayne Johnson el jardinero con cáncer que le ganó una millonaria suma de dólares,no hay excusas debería estar prohibido

  7. Patricio Dayenoff says:
    3 meses hace

    Estos trabajos son lo que demuestra cuan errado está la Administración actual del Estado queriendo eliminar y/o achicar el sistema de investigación argentino. Es necesario que pongan un poco de cordura si no, simplemente formamos Excelentes Profesionales para emigren y pongan sus conocimientos y experiencias al servicio de otros países

  8. Marti says:
    3 meses hace

    Yo me pregunto, no sería más fácil prohibirlo !!
    Estaría bueno q los políticos títeres q nos gobiernan tomen cartas en el asunto….saludos

  9. juan carlos Silva says:
    3 meses hace

    Es muy importante que se informe a la población, como lo están haciendo, de los productos químicos que dañan la salud porque no todos tienen conocimiento de los mismos y sufren enfermedades qué hasta los médicos desconocen. El uso de químicos es un abuso por parte de muchos productores.

Destacados

El amor por lo que uno hacer es la mejor herencia: Fernando Sáenz Valiente y sus hijos, unidos por la pasión ganadera y a los remates de hacienda

22 mayo, 2025
Actualidad

La Aduana China visitará Argentina en junio para avanzar en la aprobación de un protocolo para la tan ansiada exportación de menudencias

22 mayo, 2025
Actualidad

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

22 mayo, 2025
Notas

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde hace 20 años, Carlos Ñanco pasa más tiempo en el agua que en tierra firme, donde se ocupa de enseñar el oficio de criar peces

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .