Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Estudian a quienes realmente necesitan una “reforma agraria”: En los conurbanos se pagan 6.324 pesos por hectárea y 84% de la verdura se vende “a culata”

Bichos de campo por Bichos de campo
19 noviembre, 2020

Mientras Juan Grabois y los suyos marchan a tomar una gran estancia en el norte de Entre Ríos, donde la tierra abunda pero no son tantos los habitantes para trabajarla, el gobierno de Axel Kicillof hizo algo mucho más sensato: confeccionó la primera encuesta entre quienes más necesitan en el país una revisión de las políticas de planificación territorial y acceso a la tierra. Se trata de los pequeños productores usualmente hortícolas del enorme conurbano bonaerense y el Gran La Plata.

El ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, fue quien realizó la presentación de la denominada primera encuesta de Arrendamientos Hortícolas de la provincia de Buenos Aires. “Es uno de los trabajos que nos propusimos llevar adelante desde el comienzo de nuestra gestión, ya que no contábamos con información suficiente sobre este tema”, reconoció el titular de la cartera agraria bonaerense. Bienvenido sea ese insumo entonces, que debería servir para diseñar políticas específicas para quienes más necesitan la “reforma agraria” tan mentada por la política, pero por la cual la política ha hecho bastante poco con el correr de los años.

“Nuestro interés, en primer lugar, era generar datos preliminares sobre los alquileres en la producción hortícola, para el diseño de futuras políticas públicas para el sector. Nuestra idea es repetirla, reiterarla y ampliarla en otros territorios de la provincia”, señaló Rodríguez. Los datos fueron recopilados por la Dirección Provincial de Agricultura Familiar, con la colaboración de organizaciones de la producción hortícola. El relevamiento incluyó 335 establecimientos hortícolas, pero tomará solo 305 muestras: 251 de ellas del partido de La Plata, 38 de Florencio Varela, 11 de Escobar y 5 de Berazategui.

¿Y qué surgió de ese relevamiento?

  • El tamaño de los establecimientos no supera en ninguno de los casos las 4 hectáreas, siendo los valores más frecuentes entre 0,5 hectárea y 2 hectáreas.
  • Las principales producciones que se están llevando a cabo son en un 90% cultivos de hoja; en un 56% verduras como tomate, morrón y berenjenas: mientras que coles y tubérculos aparecen como cultivos con menor presencia en la región. Esto tiene mucho que ver con la falta de estructura (invernaderos y otras mejoras).
  • Entre los canales de comercialización de sus producciones, por abrumadora mayoría gana, con el 84%, la venta “a culata”, es decir que venden cuando el camión del distribuidor llega a la zona a recoger mercadería. Luego, un 17% utiliza la venta directa y solo el 4% vende en mercados concentradores. También se pudo observar que el 86,1% de los productores utiliza un único canal de comercialización.
  • El valor de los arrendamientos en el territorio analizado -en promedio para los partidos evaluados- se ubican en los 6.324 pesos por mes por hectárea. El 50% de los arrendamientos está entre los 2.500 y 6.000 pesos, y la otra mitad de las observaciones se ubican entre los 6.001 y los 15.000 pesos. Los valores más frecuentes son $4.000, $5.000, $6.000 y $8.000.
  • Del análisis por partidos resulta que en promedio el alquiler para un horticultor del Gran La Plata es de $6.474; en Florencio Varela, $4295; en Berazategui, $7.390; y en Escobar, $9.436 por hectárea.
  • Otro de los aspectos relevados en esta encuesta fueron las condiciones de arrendamiento. Los datos obtenidos arrojaron que del total de productores encuestados, y de allí el 79% tiene un contrato escrito: un 47% tiene contratos a través de inmobiliarias y un 32% sin inmobiliarias.
  • También se pudo observar que el 87% de los productores recibe algún tipo de recibo. Esta proporción alcanza el 93% en los productores con contratos a través de inmobiliarias, un 53% en productores sin inmobiliarias y un 39% en productores sin contrato.
  • Entre otras condiciones, figuran también el hecho de que muchos productores comparten el contrato de alquiler. El arrendamiento compartido es una estrategia que usan productores de baja escala y capitalización.
  • El plazo de los contratos más frecuente es de dos años, con un 46% de los casos, seguido por los contratos de tres años, con el 38% de los casos y un 16% tiene contratos anuales. El 79% de los arrendamientos ajustan su valor anualmente, luego existe un 15% que realizan un ajuste semestral y el 7% restante bajo otras modalidades/períodos.

La presentación de los datos recolectados en esta primera encuesta estuvo a cargo de la directora de Economía, Estadísticas y Mercados Agropecuarios, Pilar Palmieri, y del director Provincial de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, Ezequiel Wainer.

Etiquetas: arrendamientoscinturones hortícolasgran la platahortícolasla platajavier rodriguezprovincia de buenos airesreforma agraria
Compartir37Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¿Sobreambientalización? Marcelo Navall, creador del término, lo explica: “La conciencia ambiental no se vuelca a la mejora y se queda en la estigmatización”

Siguiente publicación

Un nuevo jugador en el negocio de los bioinsumos: La santafesina Terragene anuncia inversión

Noticias relacionadas

Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

por Lucas Torsiglieri
12 mayo, 2025
Actualidad

Continúa la “insurrección” contra las tasas municipales: Productores de Carlos Casares conforman una asociación y convocan a una marcha para denunciar el desvío de fondos

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Postales de un pueblo tapado por el agua y cansado del abandono: Vecinos y productores de Ordoqui relatan cómo es vivir con caminos inundados y sin respuestas

por Lucas Torsiglieri
16 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .