UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025

A Marcela Calderón y su familia los corrió la falta de rentabilidad pero también de motivación. Hace ya 15 años reconvirtieron por completo su campo y, de producir 2500 hectáreas y brindar servicio a terceros, viraron a la agroecología y a la venta de su propia marca de harina.

“El Paraíso” está ubicado en el partido de General Viamonte, a mitad de camino entre Junín y Los Toldos. Quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo antes de ese viraje productivo, seguramente afirmen que ha quedado muy poco de aquel entonces, cuando el modelo de negocios era el tradicional y lo que primaba era invertir cada vez más para producir de forma extensiva.

No fue sólo el agotamiento de los suelos -que cada vez exigían más insumos- sino también el de ellos mismos, lo que motivó el pase de página. Por eso Marcela está hoy tan convencida de lo que hace, pues siente que ahora sí está dando un aporte positivo a su comunidad.

En Baigorrita, Marcela Calderón y su familia chacarera pegaron el viraje hacia la agroecología hace 12 años. “Recuperamos el placer y el honor de ser agricultores”

Cuando Bichos de Campo visitó el establecimiento, hace algunos años atrás, recorrió el proceso de trabajo que se hace incluso desde antes de sembrar el trigo, y que llega hasta que la harina es embolsada bajo la marca El Huerto Interior.

A propósito de la ExpoJunín, celebrada semanas atrás, este medio volvió a encontrarse con Marcela Calderón y pudo conocer de cerca la otra parte de la cadena, todo lo que se hace luego con esa harina integral agroecológica.

Con una mesa repleta de panes, budines, pastas y productos varios de panadería detrás, la impulsora del proyecto explicó que hoy abastecen a varios locales gastronómicos, dietéticas y casas particulares, que dan muestras de sobra de la utilidad que tiene un producto de ese tipo.

“Se trata de habituarnos a otro tipo de harina”, expresó Marcela, que igual ya dejó atrás en gran medida la tarea de “educación” que acostumbró hacer ni bien lanzó su producto al mercado, muy distinto al que se ve en las góndolas.

Pero para llegar a donde hoy están, tuvieron que estudiar mucho. A fin de cuentas, habían decidido dejar de trabajar cientos de hectáreas para volcarse a un proceso con más agregado de valor pero a menor escala, pero lo que les sobraba eran ganas de hacerlo.

“Estábamos perdiendo calidad de vida, porque mi hermano se iba a las 6 de la mañana y volvía a las 12 de la noche, y tampoco teníamos en claro atrás de qué zanahoria estábamos”, recordó Marcela, que mientras veía eso también asistía con preocupación a un sistema de producción que cada vez demandaba más inversión para mantener los rindes. Una suerte de callejón sin salida.

Mirá la entrevista completa con Marcela Calderón:

En realidad, salida hubo, pero fue un viraje 180 grados hacia la dirección contraria. Así es como llegaron a contar con 70 hectáreas certificadas agroecológicamente, a las que incorporan ganado ovino y bovino para ayudar con la regeneración del suelo.

Por eso es que el proceso comienza mucho antes de las primeras espigas y se extiende hasta que el paquete sale a la calle.

Una vez obtenido el trigo, se lo clasifica y muele en sus molinos de piedra. Gracias al trabajo de un ciclón y un cernidor es que, finalmente, obtienen su harina integral, a simple vista muy distinta a la que se vende en las góndolas de los supermercados.

“Harina blanca no podemos hacer porque no usamos ningún producto químico: Ni blanqueadores, ni estabilizadores, ni conservantes”, explicó Marcela, que señala que es justamente por eso que su producto es mucho más saludable, más fácil de digerir y más nutritivo que los convencionales.

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos y antepasados”, expresó la productora, que celebra que se rescanten esos saberes, técnicas y formas de alimentación a los que algún momento la industria alimenticia dio la espalda.

“Lo importante es tomar conciencia de a qué tipo de productores queremos apoyar y en manos de quién dejamos nuestra alimentación. Nuestra harina nutre porque es un producto vivo, mientras que la harina blanca alimenta”, observó, visiblemente orgullosa por el cambio de rumbo que varios años atrás les parecía impensado, pero que es hoy su proyecto de vida.

 

Etiquetas: agroecologíael huerto interiorgeneral viamonteharina agroecologicaharina integrallos toldosmarcela calderontrigo
Compartir21764Tweet13603EnviarEnviarCompartir3809
Publicación anterior

Inédito: en el presente mes de septiembre Argentina exportará más poroto que harina de soja gracias a la “aspiradora” china

Siguiente publicación

¿Cuál es la mejor noticia que nos puede ofrecer el mercado de trigo? Que no se puede estar peor

Noticias relacionadas

Agricultura

Juntos es mejor: ACA y Bunge lanzaron una nueva línea de biológicos que complementa a los fertilizantes convencionales y mejora hasta 6% los rindes en trigo y maíz

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

por Valor Soja
23 octubre, 2025
Actualidad

En el Día Mundial de los Fertilizantes, destacan que sin ellos el mundo produciría sólo la mitad de los alimentos que necesita

por Bichos de campo
13 octubre, 2025
Agricultura

¿Quién es Limagrain? El cuarto semillero del planeta, que nació de un grupo de agricultores en Francia

por Yanina Otero
11 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Fernando Salvador says:
    1 mes hace

    Ésta nota es claro ejemplo de que hay alternativas serias de producir alimentos de alta calidad y vitalidad sin arruinar los suelos, sin matar la biodiversidad, sin envenenar los arroyos y rios, sin saturar las napas freáticas de nuestros pozos de agua con nitratos, sin hechar la genteben el campo sino trayéndola a trabajar porque el que hace valor agregado a la producción primaria genera condiciones de vida en el campo para mas familias. Caerá algun dia la ficha de que además se gana dinero y salud trabajando lo justo y disfrutando la vida….? O les gusta mas volverse locos detras de la zanahoria de las retenciones y las 4×4…???

  2. Waldemar Ríos says:
    1 mes hace

    No se gana dinero con esto, si no le pones abono, fertilizantes, veneno para la plagas no se cosechas nada, si cosechas son productos raquiticos.
    La mayoria de las plantaciones orgánicas son “oganicas” por lo dicho antes

    • Juan M.Prats says:
      1 mes hace

      Sos bastante exagerado o tú experiencia viene de una playa de arena

    • elso buscaglia says:
      1 mes hace

      al fin una opinion certera!! basta con el verso de la agroecologia. harto de practicas “organicas” y no cosechar nada

    • Eugenio Rivademar says:
      1 mes hace

      Se nota q no sabes nada de producción orgánica. Lee un poco. Entérate de la cantidad de productores, creo q en la zona de Guaminí, q cultivan en forma natural. Podes producir casi la misma cantidad q un cultivo “convencional”. No en maíz y soja. Pero si en trigo. La clave está en “alimentar el suelo” con cultivos de servicio y ganadería. Ciclos !! Leé unas noticias y t vas a sorprender.

  3. LUIS MARIA ANSELMI says:
    1 mes hace

    Lo que hacían nuestros abuelos no alcanzaba, por eso se fue perfeccionando y tecnificando. Antes de nuestros abuelos se pasaba hambre y la gente enfermaba y moría por enfermedades relacionadas con los aliementos. La ignorancia y el romantizar cuentos hace daño.

Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .