UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 22, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Estiman que la cosecha de ajo en Mendoza caerá entre un 20% y un 25%: “Cada hectárea va a entregar menor volumen”, alertaron desde la provincia

Bichos de campo por Bichos de campo
31 mayo, 2023

De acuerdo con el último informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), en 2022 la superficie cultivada de ajo en Mendoza alcanzaba 13.300 hectáreas con ajo, lo que representó 17% de incremento respecto al ciclo anterior (1.950 hectáreas más). En años anteriores, el área dedicada a este cultivo rondaba las 8.000 a 12.000 hectáreas.

Sin embargo, aún con estos números positivos, la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebollas y Afines de Mendoza (Asocamen) estimó que la cosecha de este año arrojará una merma, respecto del periodo anterior, de entre 20% y 25%.

“Se sembró menos, y cada hectárea va a entregar menor volumen, porque los productores se han encontrado con dificultades para comprar la materia orgánica que se utiliza como abono y que es muy importante en el inicio del ciclo productivo”, indicó Fabián Fusari Duin, titular de esa Asociación.

En lo que respecta a su comercialización, el 80% del ajo mendocino se exporta a Brasil, por lo que en este contexto el ministerio de Economía provincial, a través de la Dirección de Agricultura, en conjunto con Fundación ProMendoza y la Asocamen, busca reforzar la llegada de ese producto a ese país.

De acuerdo con la Asociación que conduce Fusari, el sector ajero mendocino se enfrenta a dos situaciones que terminan por bajar los precios en el mercado brasilero: por un lado empresas externas logran generar negocios en el territorio sin dejar renta en el país (las llamadas empresas frías), y por el otro crece el contrabando de bolsas de ajo.

En cualquiera de los dos casos, el precio pagado al productor se ve afectado, porque se inunda el mercado con una producción que no abonó impuestos ni permisos de exportación, pudiendo así manejar precios más bajos. Es por eso que los productores buscan que se garantice el envío del producto a un precio que resulte rentable para todos los actores de la cadena del ajo.

“La problemática no solo nos afecta a los mendocinos haciendo caer los precios, sino que también perjudica a los productores de San Juan y Brasil, país que es nuestro principal comprador”, indicó Fusari.

Frente a esto, la Asocamen se encuentra en conversaciones con su par brasilero, Anapa, para evitar el ingreso de mercadería con precios muy bajos. El objetivo es evitar que se imponga un cupo a la exportación de la producción mendocina, algo que ya ha sido planteado.

Etiquetas: ajoasocamenBrasilcaida en la produccionExportacionfabian fusariMendozapreciosproducciónsector ajero
Compartir315Tweet197EnviarEnviarCompartir55
Publicación anterior

La ganadería que se viene: El analista Diego Ponti explica cómo preparar a las empresas para un contexto que se espera más favorable

Siguiente publicación

¿Por qué razón Pedro Vigneau se cambió de calzado durante una conferencia sobre el potencial del maíz?

Noticias relacionadas

Actualidad

Duró poco la patoteada de Trump a Lula: Estados Unidos necesita carne y ya bajó los aranceles adicionales del 40% que le había impuesto a los frigoríficos brasileños

por Bichos de campo
21 noviembre, 2025
Actualidad

De San Pedro al mundo: Luego de 11 años de mejoramiento, Argentina tiene una nueva variedad de nectarina “larga vida”, pensada para viajes largos de exportación

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Actualidad

Se vienen reuniones clave en la Unión Europea por la implementación del reglamento antideforestación: Desde el Consorcio ABC, Gerardo Leotta explica los escenarios posibles

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Notas

AgroExportados: “Es ver con otros ojos la actividad que uno hace”, dice la agrónoma Sol Carrettoni, que pasó de producir en Buenos Aires a hacerlo junto a farmers del “corn belt” estadounidense

por Juan I. Martínez Dodda
20 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Fonterra? Una cooperativa que produce el 95% de la leche de Nueva Zelanda y mueve el 30% del comercio mundial de lácteos

22 noviembre, 2025
Actualidad

De limpiar su terreno a transformar la poda: la chipeadora casera que nació “como un juego” y se convirtió en la solución a un problema productivo de cada campaña

22 noviembre, 2025
Valor soja

En plena cosecha de trigo sigue flojísima la demanda de fertilizantes en el mercado argentino

22 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

22 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .