Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Especialista en protección vegetal del INTA, Ignacio Luna observa luces y sombras del vertiginoso crecimiento agrícola en Santiago del Estero: “Esta región es hija de la siembra directa”

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
31 marzo, 2022

La Estación Experimental Agropecuaria del INTA Quimilí, ubicada cerca de esa localidad del este de Santiago del Estero, es una de las sedes más nuevas de ese organismo en todo el país. Comenzó a funcionar en 2017, cuando esa zona se había ya convertido en una fuerte productora de granos y ganado. El joven ingeniero agrónomo Ignacio Martín Luna, especialista en protección vegetal, trabaja allí para acompañar esta fuerte expansión y verificar.

-Esta zona ha explotado, en términos productivos, en los últimos veinte años. ¿Por qué recién se descubre en este milenio?

-Sí, esta zona tiene características especiales, porque arrancó en el año 2000 con el boom de la soja y tuvo una expansión tremenda. Acá los campos se habilitaron y empezaron a producirse bajo el sistema de siembra directa, es una zona que nace en “directa”.

-Entonces cuando arrancó la agricultura tenían suelos vírgenes, cargados de nutrientes. No como otras regiones donde se acumulaban 100 años de labranza.

-Vos imagínate que llevamos 20 años en este esquema y recién se están empezando a visualizar algunos problemas de fertilidad en maíz, porque hasta el momento no se fertiliza y se alcanzan rendimientos de 7000 a 8000 kilos y el año pasado, todavía más.

-¿Y qué problemas se ven aquí?

-Sobre todo el problema de malezas, que es el factor común de todas las regiones. Luego, plagas, insectos y enfermedades. Con mencionar algunos problemas más locales, tenemos el Spiroplasma, que afecta a los maíces de clima templado. Y en términos de plagas, acá por el momento, tenemos el picudo del tallo de la soja, que es el picudo grande, el Sternechus subsignatus, a diferencia del NOA, donde está todo el complejo de picudos.

Mirá la entrevista con Ignacio Luna:

-¿Cual es tu objetivo de trabajo en el INTA? ¿Buscás alternativas para que el productor enfrente esos problemas o se adapta recetas de otros lados a esta región?

-Esta es una experimental nueva y el área de protección vegetal aborda las tres disciplinas: malezas, insectos y enfermedades, con mayor énfasis en la problemática de malezas porque es la limitante número uno en esta zona.

-Al ser suelos casi vírgenes, ¿por qué tanta resistencia? ¿Son malezas que vinieron con la maquinaria de otras zonas?

-Hay especies como el yuyo colorado, que tiene un componente muy fuerte, de contaminación de otras zonas, pero después tenemos especies que son bastante locales. Acá complican las malezas perennes; en gramíneas: Pappophorum, Chloris, Sorgo de Alepo y en el caso de malezas de hoja ancha: Borreria principalmente. Y cuando pasas a especies anuales, son comunes a todo el país, como el Yuyo colorado (Amaranthus hybridus), Eleusine indica, Echinochloa colona y Urochloa panicoides.

-He visto que están sembrando sobre mucho barbecho ¿La solución es solamente química o se están haciendo ensayos con cultivos de cobertura?

-En los últimos años se está buscando darle una vuelta de rosca, con la consideración de que en el Este santiagueño, en invierno, no llueve. De modo que durante dos, de cada 10 años, de acuerdo a la serie histórica, podés apuntar a un cultivo de renta, de invierno. El resto de los años, no hay agua. Entonces, con un régimen bien monzónico, con lluvias que arrancan de noviembre hasta mayo, los cultivos que se hacen son de verano, y los períodos de barbecho son muy largos, de 7 meses.

-¿Entonces no hay chance aquí de apelar a un cultivo de servicio?

-Para acortar este período de barbecho se ha empezado a indagar en el uso de los cultivos de servicio. La gran pregunta es cómo no comprometemos al cultivo de renta principal, y ahí es donde se viene trabajando para ver el momento de secado. Los cinco años de experiencia, tanto en la Experimental de Quimilí como en la de Santiago capital, son muy interesantes. Se están explorando los cultivos de servicio, también algunas herramientas mecánicas. Y no te olvides de que esta zona es líder en la adopción de tecnología de aplicación selectiva.

-¿Tanto prendió la aplicación con sensores?

-Te diría que más del 80% de las empresas de esta zona lo aplican con los sistemas WeedSeeker o Weedit desde hace al menos tres años.

-¿Y por qué esta zona pica en punta con esta tecnología? ¿Será porque son productores grandes y tienen capacidad de equipamiento?

-Por las extensiones, los costos y la problemática de malezas que permite hacer un manejo más artesanal o se pueden utilizar productos que son más específicos. Y esto ayuda al cuidado del impacto ambiental, al que todas las empresas tienden.

-Vos sos cordobés. ¿Hace cuánto tiempo que estás en esta zona, trabajando en esta actividad novedosa?

-Vine a la campaña 2010/2011 a trabajar en el ámbito privado, en la zona de Pampa de los Guanacos. E ingresé al INTA en 2014.

-Entonces llevás unos 10 años observando este proceso…

-Para esta zona, el cambio fue muy vertiginoso. Cuando llegué, hablábamos de soja grupo 8, de maíces que medían 3 metros, todos tropicales. Y hoy en día estamos hablando de 100% de materiales templados en maíz, de grupos cortos en soja. Los techos originalmente en soja estaban en 20 quintales y hoy en día hablamos de 50 quintales.

-¿Frente a semejante crecimiento, qué es lo que esta zona joven está a tiempo de evitar?

-Mirando el horizonte a largo plazo, habría que empezar a reforzar la estrategia de fertilización y habría que empezar a diversificar, más allá de maíz-soja y algodón y cultivos de servicio, para tener más alternativas de renta.

Etiquetas: colonizadores del siglo 21fertilizaciónignacio lunaintainta quimilimalezas resistentesQuimilísantiago del esterosantiago del esteroo
Compartir160Tweet100EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

CRA calculó el costo de haber cerrado las exportaciones sojeras durante una semana: Lo mismo que gastaron Boca y River en 2021 para reforzar sus planteles

Siguiente publicación

Nuevo plazo concursal: Vicentin obtuvo más tiempo y prometió un amplio acuerdo con sus acreedores

Noticias relacionadas

Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

por Bichos de campo
14 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Cargar más
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .