Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La lección de la chicharrita: “Es muy necio pensar que vamos a volver a hacer maíz en la forma en la que lo veníamos haciendo”, afirma el investigador tucumano Augusto Casmuz

Bichos de campo por Bichos de campo
6 septiembre, 2024

La hecatombe provocada por la chicharrita durante la última campaña maicera, que condujo a la pérdida de unas 10 millones de toneladas de ese grano, ciertamente mantendrá las alarmas encendidas de cara la siembra venidera. Sin embargo, aquellos que se dedican a su estudio desde hace ya varios años, ven con ojos positivos la batería de nueva información que se generó, así como las nuevas relaciones entre los distintos actores de la cadena del maíz.

“Lo que vimos es que era una cuestión que estaba latente, en el sentido de que su presencia no es que apareció de pronto. Ella venía incrementando su población, y llegó a la campaña pasada con los planetas alineados: comenzó a tener condiciones ambientales favorables, humedad, temperatura, y comenzó a tener maíz porque tuvimos un escalonamiento en las fechas de siembra. A eso le tenemos que sumar que puede movilizarse en distancias muy importantes”, señaló a Bichos de Campo Augusto Casmuz, un investigador de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres que viene estudiando a la plaga desde hace años.

Mirá la nota completa acá:

Ahora bien, aún con esos planetas alineados, el especialista en entomología afirmó que no había forma de prever que esto sucedería con la fuerza en que ocurrió.

“Yo hoy te digo esto con el diario del lunes. Pero si vos me decías si en 2023 sabíamos que esto iba a ocurrir no, no lo teníamos previsto”, dijo Casmuz, y añadió: “hoy creo que estamos mucho más preparados este para afrontar este problema. Todo el mundo está hablando de chicharra, todo el mundo sabe dónde se va a encontrar. Obviamente hay un grado de incertidumbre, pero sabemos qué cosas son las que ofrecen mejor resultado. Y no quiero dejar de mencionar que este año también tuvimos un aliado externo que fue el invierno 2024, que nos ayudó a que las poblaciones se vean reducidas”.

En el tercer informe de la Red de Monitoreo se nota un retroceso de la chicharrita, pero igual resiste y acecha

-¿Crees que el cachetazo que nos dio la chicharrita surtió efecto?- le preguntamos.

-Después del cachetazo que nos dio, creo que es muy necio pensar que vamos a volver a hacer maíz de la forma en que lo veníamos haciendo antes. Hoy creo que en el desarrollo del cultivo va a tener un peso muy importante el técnico, desde el punto de vista de la planificación, de cuándo lo vamos a sembrar, qué genética vamos a utilizar, además de la parte del monitoreo y el control del vector. El rol de la profesionalización va a ser muy importante para que el maíz siga siendo el eslabón importante en los sistemas productivos.

-Además hubo una revalorización de lo científico.

-Obviamente, se valorizó mucho la parte de investigación acá en el país. Esta es una problemática que abarca distintas aristas, porque está la gente que trabaja en entomología, la gente que trabaja en fisiopatología, la gente que trabaja en el manejo del cultivo, en nutrición. Este es un escenario que implica que distintas áreas que hacen a la agronomía estén focalizadas en aportar herramientas en el manejo de esta problemática. Implica que hoy tengamos que tener una interacción muy fuerte con distintas ramas que hacen al cultivo de maíz.

El agrónomo Lucas Paterlini suplica no resignar hectáreas de maíz por el miedo a la chicharrita: “Hagamos el esfuerzo, no bajemos los brazos”, dice desde Salta

Etiquetas: Augusto CasmuzCampañachicharritacondiciones ambientalesEstación Experimental Agropecuaria Obispo Colombresmaízvector
Compartir9682Tweet6051EnviarEnviarCompartir1694
Publicación anterior

Crece el riesgo climático para el maíz temprano sudamericano con pronósticos poco alentadores

Siguiente publicación

Llegaron los famosos Bonos de Carbono: Un caso en primera persona sobre cómo llegan los recursos para adoptar la ganadería regenerativa y hacer crecer el “capital biológico” en la Patagonia

Noticias relacionadas

Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

En lo que podría ser una semana bisagra para el Inase, el organismo insiste en su gestión y eleva los mínimos de poder germinativo para acreditar la “Calidad Superior” en ciertas semillas

por Lucas Torsiglieri
7 julio, 2025
Actualidad

Un informe detalla el crecimiento en el mundo de la siembra de cultivos transgénicos, en el que a pesar del uso de “semilla guardada”, Argentina es protagonista

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. MARESCALCHI CARLOS ALBERTO says:
    10 meses hace

    Buenas tardes: Los buenos investigadores estudian y analizan qué va a suceder con sus modelos de investigación.
    Por lo qué leo ni la viste a la chicharrita antes.
    Saludos.
    Carlos Marescalchi.

  2. Eduardo Gabriel Virla says:
    10 meses hace

    Lo que sucedió era más que previsible y se lo venía alertando. Ya en 2005 se informaba a la zona núcleo maicera sobre el avance del achaparramiento del maíz hacia el sur (buscar nota en La Nación Campo del 10/09/2005) y, por ejemplo, en el “5to Congreso Argentino de Fitopatología – 59th Meeting of the APS Caribbean división”, Corrientes, 2021, se disertó sobre “Spiroplasma kunkelii y su vector ¿aliados para boicotear la producción de maíz en el norte argentino?.

  3. david flores says:
    10 meses hace

    Así es…se habla de algo nuevo y no previsto. Como en el covid…decenas de papers advirtiéndolo y no leìdos. Hay científicos que lo vienen advirtiendo en relación al mal manejo de la plaga y su oferta alimenticia.

Valor soja

Alerta comercial: El gobierno se propone bajar el tipo de cambio (que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos)

14 julio, 2025
Actualidad

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

14 julio, 2025
Destacados

La ruralidad que no es: Productores de Daireaux dijeron “basta” por el mal estado de los caminos rurales y esperan una resolución judicial tras años de reclamos por la tasa que pagan

14 julio, 2025
Actualidad

“La fábrica está fallada”: Según el veterinario Gustavo Blengino, Argentina debería tecnificar más su ganadería para poder pensar en abastecer nuevos mercados demandantes

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .