Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Es momento de actuar para salvar nuestra fauna nativa”, dice el biólogo Sebastián Di Martino, que defiende el “rewilding” en socorro de huemules, venados y ciervos

Lola López por Lola López
21 agosto, 2023

A mediados de julio en Bichos de Campo se publicó una nota sobre el cuestionamiento al rewilding (o reasilvestramiento), una estrategia de restauración biológica que busca recuperar “la integridad de los ecosistemas naturales”, es decir que los ambientes vuelvan a tener todas las especies que tenían antes de la acción humana.

Para entender mejor este tema, decidimos entrevistar a Sebastián Di Martino, biólogo y director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, quien nos da un ejemplo sobre una especie amenazada: el venado de las Pampas, que se encuentra en peligro de extinción y gracias al rewilding se está recuperando en algunas regiones.

Ese venado habitaba la mayor parte del territorio argentino pero la cacería, las enfermedades del ganado y la pérdida de hábitat lo llevaron al borde de la extinción. Ante esta circunstancia, la fundación inició en 2009 el proyecto de reintroducción de esta especie dentro del Gran Parque Iberá, en Corrientes, donde había desaparecido hacía ya varias décadas.

“Las campañas de captura fueron muy planificadas para disminuir los riesgos: se necesitaron dardos anestésicos, vehículos aptos para transitar en los malezales, avionetas, helicópteros y un gran equipo conformado por guardaparques, veterinarios, biólogos y colaboradores y, en julio de 2009, se hizo la primera campaña de translocación llevando los seis primeros venados que marcarían el inicio de recuperación para la especie”, describe Di Martino.

“Hoy, a casi 15 años de aquella primera campaña, la población de Iberá es la que presenta la mayor densidad de venados de Argentina y la tercera población más importante del país, y esa experiencia sirve de antecedente para ser replicada en otros sitios, con otras especies”.

 

1 por 3
- +

1. Huemul

2. Ciervo de los pantanos

3. Venado de las pampas

En Argentina habitan 8 especies de ciervos nativos. Seis de ellos están en peligro de extinción y los otros dos están un poco mejor, lo que significa que constituyen uno de los grupos de mamíferos más comprometidos. Los que están peor situación son el venado de las pampas, el huemul, la taruca, el ciervo de los pantanos, el pudú y la corzuela roja. La corzuela enana tiene la categoría de “casi amenazada” y solo la corzuela parda no presenta problemas de conservación. 

El especialista explica que los proyectos de reasilvestramiento cuestionados son dos: el de reintroducción del ciervo de los pantanos en El Impenetrable (Chaco) y el de reintroducción del huemul en Santa Cruz. Y que son cuestionados de la misma forma que, en su momento, se opusieron al proyecto de recuperación de venado de las pampas por considerarlo muy riesgoso.

Di Martino enfatiza que las propuestas de conservación tradicionales no han podido revertir la tendencia declinante de la gran mayoría de las poblaciones de ciervos nativos argentinos. “Es tiempo de aplicar nuevas estrategias, como el rewilding, y nuevas tecnologías y acciones de manejo activo, tal como se realiza en otras partes del mundo, para recuperar las poblaciones de ciervos amenazados”, explica.  

Científicos argentinos abren un debate público sobre estrategias de conservación ante la actitud “patotera” de una ONG financiada por organizaciones extranjeras

El ciervo de los pantanos es el mayor ciervo de Sudamérica -los machos alcanzan los 140 kilos- y está en peligro. La única población no amenazada es la de los Esteros del Iberá, que pasó de estar casi desaparecida a albergar alrededor de 9.000 ejemplares. “La creación del Parque Iberá y la eliminación de amenazas contribuyeron a su recuperación y hoy la población de Iberá está en condiciones de donar animales para recuperar a esta especie en numerosos sitios de la Argentina donde ha desaparecido”, asegura el biólogo.

Con respecto al huemul, la situación es peor ya que es el ciervo más amenazado del continente americano: subsiste en el sur de Chile y Argentina en unas 100 poblaciones aisladas y en su gran mayoría con tendencia declinante. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la situación actual del huemul es inviable, especialmente en Argentina, donde se cree que solo sobreviven menos de 400 ejemplares adultos. 

Ahora bien, ¿por qué es importante cuidar a estos animales? Los grandes herbívoros, como los ciervos, cumplen roles ecológicos únicos e indispensables para mantener el buen funcionamiento de los ecosistemas que habitan.

“Son importantes modeladores de los paisajes, especialmente aquellos con predominancia de pastos, por la fuerte presión que ejercen sobre la cobertura, densidad, crecimiento, supervivencia y reproducción de las plantas. En algunas áreas incluso el pastoreo intensivo incrementa la producción de las plantas, atrayendo más herbívoros que a su vez depositan orina y heces, potenciando a su vez la producción de pastos. Esta retroalimentación positiva puede sostenerse indefinidamente”, describe el especialista. 

Otra de las funciones de los grandes herbívoros es que, al consumir importantes volúmenes de vegetación, evitan la acumulación de material seco y por lo tanto reducen la frecuencia, intensidad y extensión de los incendios.

“No queremos que ninguna especie más desaparezca del territorio argentino; pudimos hacerlo con el venado de las pampas, podemos hacerlo con el ciervo de los pantanos y el huemul”, agrega Di Martino. “No podemos continuar siendo pasivos, es momento de actuar para salvar a nuestra fauna nativa”.

Fotos: Matías Rebak, Sebastián Navajas y Franco Bucci
Etiquetas: biologíaciervo de los pantanoshuemulrewildingSebastián Di Martinovenado de las pampas
Compartir1563Tweet977EnviarEnviarCompartir273
Publicación anterior

Paraguay desafía a la Unión Europea y publica un informe sobre uso del suelo recordando que la legislación permite el desmonte para fines productivos

Siguiente publicación

En Voz Alta: Guillermo Mac Loughlin, asesor de La Libertad Avanza, asegura que “hay negocios oscuros del actual Gobierno con China”

Noticias relacionadas

Actualidad

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

por Lucas Torsiglieri
13 mayo, 2025
Actualidad

Para Guillermina Tropeano, especialista en bioinsumos de Koppert, en el campo “ya no se trata de recetas rápidas sino de construir un sistema sustentable a largo plazo”

por Diego Mañas
25 marzo, 2025
Actualidad

“No soy del guardapolvo”, se presenta Natacha Chacoff, una bióloga tucumana que se especializó en los polinizadores y recorre los campos para estudiar su relación con los cultivos

por Sofia Selasco
29 enero, 2025
Clima

Una veterinaria muy singular: Agustina Donini cuidó de zorros, vicuñas y hasta ballenas; y ahora trabaja en un proyecto para recuperar la población de yaguaretés en El Impenetrable

por Lola López
26 octubre, 2024
Cargar más
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .