UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 27, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Es misionero el primer ministro de Cambio Climático en América Latina: “La producción agropecuaria, realizada de forma holística, puede ser una aliada de la biodiversidad”, dice Patricio Lombardi

Lola López por Lola López
2 agosto, 2021

Misiones es la Capital Nacional de la Biodiversidad con más de la mitad de su territorio provincial cubierto por bosques (y según los misioneros, el 52% del total de biodiversidad nacional). Además, es una provincia líder en materia ambiental porque tiene políticas de conservación desde hace muchos años (desde 1984 tiene Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables) y que ratifica ahora: en septiembre de 2020 creó el primer Ministerio específico en Cambio Climático en América Latina.

Este dato no es menor ya que son pocos los países que cuentan con organismos destinados a este tema, entre los que se destacan Australia, Francia, Holanda, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega y Portugal.

Patricio Lombardi es el ministro de Cambio Climático y quien responde esta entrevista para Bichos de Campo.

-Se dice que Misiones cuida el último remanente continuo de Bosque Atlántico o selva paranaense. ¿En Brasil y Paraguay ya no queda?

-El Bosque Atlántico abarcaba Brasil, Paraguay y Argentina pero fue degradado debido a las malas prácticas ambientales, como el desarrollo desmedido de infraestructura, la agricultura intensiva y los monocultivos. En los últimos 120 años esta ecorregión fue deforestada en más de un 90%, así que actualmente queda menos de un 7% de su extensión original.  El mayor remanente continuo del Bosque Atlántico está en la provincia de Misiones, en Argentina, lo cual representa un gran logro y se debe al esfuerzo del pueblo misionero que supo ver su importancia y se comprometió, a través de políticas de preservación, a ser refugio de más de la mitad de la biodiversidad del país.

-¿Por qué es tan importante?

-Porque es la segunda ecorregión más importante de América Latina, comparable únicamente con el Amazonas. Este bioma cuenta con un récord mundial de árboles distintos por hectárea y se han encontrado un total de 453 especies. Fue declarado por el secretario de las Naciones Unidas, António Guterres, como uno de los 5 ‘hot spot’ de biodiversidad global más urgente a restaurar, y el más prioritario dentro del continente americano. A pesar de su relevancia, es uno de los ecosistemas más amenazados del planeta.

–¿Desde cuándo el Ministerio se ha especializado en Cambio Climático y en qué consiste esta especialización?

-La iniciativa surge en septiembre de 2020 con la creación de la primera Secretaría de Estado de Cambio Climático de América Latina. Luego de la visita del Gobernador al Papa Francisco, su Santidad nos encomendó la misión de replicar la importancia de preservar la biodiversidad y comprometernos en construir una relación más sana con el ambiente y nuestra Casa Común a través de prácticas sostenibles para hacer frente a la crisis climática. Nos pidió replicar esta iniciativa a otras jurisdicciones y convocar a todos los gobiernos del continente a seguir nuestro ejemplo.

-¿Trabajan con ministerios de otras provincias de Argentina? ¿De qué forma?

-En esta crisis ambiental y climática, las provincias o Estados subnacionales tienen un rol clave como agentes de cambio ya que son los gobernadores e intendentes quienes entienden qué es lo que pasa en sus territorios. Como decimos siempre en el Ministerio: es de abajo hacia arriba. Desde el área local trabajamos transversalmente con todos mis colegas tanto en el área de Educación, como de Hacienda, Agricultura Familia, Ecología y demás. A nivel nacional, nos encontramos trabajando de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, específicamente con la Dirección de Cambio Climático y con el Gabinete Nacional de Cambio Climático.

-¿También con otros países?

-Sí, continuamos tendiendo redes; por ejemplo, el bloque regional de ZICOSUR (Zona Integrada del Centro Oeste de América del Sur), donde fuimos elegidos unánimemente para presidir la Comisión de Ambiente y Cambio Climático. Esta organización agrupa a 7 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) y 71 Estados subnacionales. Además, Naciones Unidas nos invitó a exponer en el XXII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, donde tuve el honor de representar a Misiones como el único Estado subnacional con un rol activo.

-¿Por qué decidieron tomar esta bandera del Cambio Climático?

-Porque entendemos que no se trata sólo de la temperatura sino que es una crisis ambiental, que involucra a la pérdida de la biodiversidad, a la crisis hídrica y atmosférica. Ante ese panorama  tenemos una visión integral del problema porque es lo que el mundo requiere. Nos proponemos realizar un cambio transformacional del modo en que se conciben las acciones climáticas a largo plazo para transformar el enfoque de la gestión de los recursos naturales y su valoración en la economía mundial.

-Desde el punto de vista del Ministerio, ¿cómo se concilia la producción agropecuaria con la conservación de la naturaleza?

-Desde Misiones sostenemos que la producción agropecuaria, realizada de forma holística y contemplando tanto al ambiente como a los agricultores, puede incluso ser una aliada de la biodiversidad, generar servicios ecosistémicos y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) propuestos por la ONU. Desde la Secretaría de Cambio Climático estamos trabajando para desarrollar y promover técnicas agrícolas innovadoras, que incluyan los conceptos de restauración de paisaje, conservación de la biodiversidad y protección del suelo.

-¿Pueden nombrar experiencias que hayan realizado o estén realizando?

-Mantuvimos reuniones con referentes del sector productivo de Misiones, por ejemplo con el presidente de la Sociedad Rural, el Ing. Carlos Navajas, con el que conversamos sobre sistemas de ganadería sustentable de pastizal mediante fomento al mercadeo y el desarrollo de productos premium. También charlamos sobre la implementación de modelos de producción ganadera en el sur de la provincia. Estos favorecen la conservación de los ambientes nativos y la captura de gases de efecto invernadero. Se trata de promover el uso sustentable de los pastizales; conservando al mismo tiempo la biodiversidad que contienen, aumentando drásticamente la captación de carbono atmosférico por las pasturas y su posterior fijación en el suelo.

-¿Hay alguna iniciativa relacionada a la producción orgánica o agroecológica?

-Sí, otro de los ejemplos del impulso de la acción climática de Misiones desde una visión integral es el Ministerio de Agricultura Familiar creado en 2015, también el primero en América Latina, con el objetivo de promover la agroecología rural con perspectiva de género. En coordinación con esta Secretaría se promueven acciones en favor de la soberanía alimentaria y la agricultura climáticamente inteligente, promoviendo el uso sustentable de los bosques nativos como alternativa del sistema productivo tradicional. Le estamos dando una señal al mundo: que nos preocupa comer sano, que nos preocupa la rotación del cultivo, el cuidado del suelo, y que nuestras frutas y verduras no tengan agroquímicos.

 

Etiquetas: biodiversidadbosquescambio climaticoemisionesministerio de cambio climáticomisionesPatricio Lombardiprovincias
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Cuáles son los cultivares de soja que tienen el mayor tenor proteico según la red nacional de evaluación del INTA Marcos Juárez?

Siguiente publicación

Sigue recuperándose el precio del maíz en línea con el avance de la sequía en el Medio Oeste de EE.UU.

Noticias relacionadas

Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

por Martín Ghisio
25 octubre, 2025
Actualidad

El INYM estableció un nuevo valor del costo de producción de la yerba mate, evidenciando la difícil situación que atraviesan los pequeños productores

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

Yerba mate “libre de humo” y té negro para el imperio del té verde: Algunas de las innovaciones de una empresa misionera que intenta sortear la crisis de las economías regionales exportando más

por Martín Ghisio
20 octubre, 2025
Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

El gobierno de Milei obtuvo un resultado tan espectacular como lo fue la derrota del kirchnerismo: Ahora hay que ponerse a resolver problemas… ¿Hablamos de agro?

27 octubre, 2025
Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .