UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

¿Es factible cuantificar el impacto económico de la biodiversidad en los sistemas agrícolas? La respuesta te sorprenderá

Valor Soja por Valor Soja
3 septiembre, 2023

¿Es factible cuantificar el impacto económico de la biodiversidad en los sistemas agrícolas? La pregunta –tan general y amplia– no es sencilla de responder. Sin embargo, gracias al análisis de una base de datos gigantesca ahora es posible comenzar a develar algunas cuestiones relativas a esa materia aparentemente inasible.

Se trata de DAT CREA, una base de datos que permite monitorear con gran precisión y rapidez la evolución de indicadores clave de empresas agropecuarias que integran la red CREA, pero que también resulta un insumo clave para investigaciones científicas.

En ese marco, CREA realizó acuerdos con entidades académicas y científicas con el propósito de promover la generación de información útil producida con datos locales provenientes de una fuente robusta, como es el caso de DAT CREA, gracias a la enorme y diversa cantidad de registros que contiene.

Esta semana, durante la reunión de la Mesa de Planes Nacionales de CREA, realizada en la sede porteña de la entidad y coordinada por Emilio Satorre, se hizo un repaso de las diferentes investigaciones emprendidas por integrantes del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro (IRNAD-CONICET).

Lucas A. Garibaldi de IRNAD-CONICET mostró que una de las investigaciones realizadas con registros de DAT CREA detectó una correlación importante entre el rendimiento de girasol y la densidad de borde (perímetro del ecotono en relación con la superficie del lote), posiblemente asociada a servicios ecosistémicos provistos al cultivo por insectos polinizadores.

Otra investigación, en la que se emplearon variables ambientales y de gestión agronómica de 2846 lotes de soja y de 1539 de maíz provenientes de la plataforma DAT CREA, evidenció que el diseño del paisaje podría ser una herramienta de gestión complementaria para lograr un control sostenible de malezas problemáticas.

En cada lote en particular se consideró la presencia de malezas que ocasionaron dificultad de control con herbicidas, junto con el diseño del paisaje, a través de las siguientes variables: tamaño del lote, densidad de borde y extensión del hábitat natural circundante. También se contempló la variable agronómica de la fertilización nitrogenada y fosforada.

La base de datos analizada cuenta con un 22% de los 1539 lotes de maíz y un 20% de los 2846 de soja con presencia de malezas problemáticas, lo que representa una proporción adecuada, en términos estadísticos, para poder llevar adelante el estudio.

“El estudio detectó que los lotes más pequeños con hábitats naturales vecinos más grandes se asociaron con una menor presencia de malezas resistentes a los herbicidas en una proporción tres veces menor”, remarcó Garibaldi en un artículo publicado por Contenidos CREA.

Para realizar las determinaciones se emplearon dos modelos de evaluación. El primero incluyó el tamaño del lote, la densidad de los bordes y el tamaño del hábitat natural lindante para analizar interacciones entre esas tres variables. El segundo modelo contempló las interacciones del primero, pero incluyendo además datos de fertilizantes nitrogenadas y fosforadas, dado que los mismos son variables que aportan mucha información correlacionada sobre el diseño agronómico y el potencial productivo del ambiente.

La contrastación de los resultados arrojados por ambos modelos fue clave para determinar que la correlación inicial obtenida (menor presencia de malezas en lotes más pequeños rodeados de ecosistemas naturales o biodiversos) no cuenta con un sesgo asociado a variables de manejo agronómico.

Entre las hipótesis que explicarían los resultados obtenidos se incluye la posibilidad de que los lotes más pequeños, que son vecinos de grandes hábitats naturales y seminaturales, pueden actuar como “barreras” para la propagación de individuos con rasgos propensos a generar tolerancia a herbicidas. Es decir: si se enfrentan a paisajes más diversos, las malezas deben encarar desafíos de adaptación más complejos y, por lo tanto, los mecanismos de selección estarían orientados a diferentes objetivos alternativos.

“La vinculación entre CREA y el ámbito científico es clave porque permite generar conocimiento, validado por revisión de pares, que resulta esencial para comprender y mejorar muchos de los procesos que intervienen en la producción agropecuaria”, afirmó Satorre.

En la actualidad se están llevando a cabo más investigaciones en base a los registros de DAT CREA, entre las cuales, por ejemplo, se incluyen el efecto de la configuración del paisaje en la presión de plagas y la regulación de eventos climáticos extremos.

¿Cuál es la relación entre el balance de nutrientes y el régimen de tenencia de la tierra? La respuesta te sorprenderá

Etiquetas: biodiversidadbiodiversidad impactodat creaemilio satorrelucas garibaldimalezas
Compartir105Tweet66EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Alejandra y Gabriel restauraron una vieja casona en Cabildo, donde ofrecen turismo rural aunque ella no pueda dejar de atender las consultas de salud de sus vecinos

Siguiente publicación

Finalmente (¡por fin!) llegó El Niño a la Argentina y se cortó la sequía en el norte de la región pampeana

Noticias relacionadas

Actualidad

Cuatro años después, el investigador Lucas Garibaldi insiste en que diseñar con la naturaleza no es un “costo verde” sino una estrategia para lograr rendimientos más estables

por Lola López
21 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

El presidente Milei, de campera, anunció que los puertos de Entre Ríos también tendrán dragado a 34 pies, y a su lado el gobernador Frigerio, de remera, le sonrío

4 octubre, 2025
Anuga 2025

El IPCVA llenó de datos a la Unión Europea, subrayando el riesgo nulo de deforestación en 87% del territorio y la baja huella hídrica y de carbono de los bifes argentinos

4 octubre, 2025
Destacados

¿Quién es Rainbow? Una compañía de agroquímicos de China que tuvo que venir a producir en Sudamérica para poder crecer

4 octubre, 2025
Valor soja

El trigo argentino se sigue “bajando los pantalones” para poder ser competitivo en destinos africanos y asiáticos

4 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .