Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Es cierto que los mejores limones se van para el exterior? Julio Nieva nos muestra el cuidadoso trabajo de selección dentro de un empaque tucumano

Bichos de campo por Bichos de campo
28 julio, 2021

¿Es cierto que los mejores limones se destinan al mercado de exportación? La pregunta se repite con mucha frecuencia entre los consumidores argentinos, que sospechan que las mejores frutas siempre se las llevan los de afuera. La respuesta es más o menos que sí, que en efecto en los empaques de limón se realiza un obsesivo trabajo de selección y acondicionamiento de las frutas, para que los mejores limones llenen las cajas destinadas a los mercados de exportación.  Pero esto no quiere decir que los argentinos recibamos limones de menor calidad. Para nada.

Julio Nieva, que es ingeniero agrónomo y se encarga del área de empaque de limones en fresco que tiene la empresa Nynagro en cercanías de San Miguel de Tucumán, guio a Bichos de Campo por el proceso industrial para vender el limón en fresco, que es el mercado minoritario de esa fruta cítrica. Tucumán, que es una de las grandes zonas productivas a nivel mundial, cosecha 1,4 millones de toneladas anuales de limón. Los de mejor calidad visual se destinan a este tipo de plantas de empaque, pero 1 millón de toneladas va a la industria juguera. De las 400 mil toneladas restantes unas 250 mil se venden al exterior, y 150 mil toneladas alcanzan y sobran (salvo años de mala cosecha, como el 2020) para atender el consumo interno.

La empresa Nynagro, ubicada en la zona de Los Nogales, tiene fincas distribuidas en la provincia en donde se esfuerzan por hacer el limón de mejor calidad, pensando ene el mercado de exportación, que lógicamente es el que mejor reditúa. Por eso su planta de empaque está muy enfocada a la selección de la mejor fruta. Los limones llegan en enormes bines recién cosechados desde las fincas y lo primero que se hace es una “preselección”, en donde se separan el limón que irá a la industria del limón para fresco.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/07/VID_20210701_151114.mp4

¿Qué distingue a uno de otro limón?  “Si bien internamente ambos limones son iguales, los separamos por características externas, ya sea por color, por algún defecto o forma. Nunca van a ver un limón deforme a exportación; ese limón se manda a industria”, comentó Nieva. A las características de color y calibre, se suman las llamadas enfermedades cuarentenarias, tales como cancro y mancha negra, y que también son motivo de separación. “Los limones que presenten signos de esas enfermedades directamente van a industria”, agregó.

Luego de esa primeras selección sigue el proceso de clasificación y embalado, donde a grandes rasgos se separa lo que es limón para mercado interno del que va a exportación.

Mirá la entrevista completa a Julio Nieva:

 

Cuando comienza la cosecha hacia marzo y abril, la primera selección que hacen en Nynagro y otros empaques tucumanos es por colores. “Separamos los limones en cuatro colores: amarillo que pasa directo a proceso, pinto que espera unos días, pinto oscuro que se coloca durante 2 o 3 días en cámaras (hasta que madure) y luego el verde oscuro que es aquel que está 4 o 5 días en cámaras con Etileno, cierta humedad y ventilación, de modo tal que acelere el proceso de maduración”, describió el agrónomo.

Ver: Federico Maranzana, de la empresa Nynagro, nos introduce en la cosecha del limón, que es clave para Tucumán por la alta demanda de mano de obra

Los limones ingresan de las fincas a la planta -que es de tamaño mediano comparada con otras que existen en la provincia- en bins de 400 kilos cada uno y el proceso es de cerca de 30 bins por hora. “El proceso está mecanizado, tenemos una maquina con un programa mediante el cual le indicamos qué es lo que queremos que seleccione”, declaró el agrónomo. Sin embargo, se contratan muchas mujeres trabajando en la planta de empaque porque, según Nieva, “tienen el ojo mucho más fino, con lo cual ellas hacen un repaso de lo que hace la maquina y realizan correcciones si son necesarias”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/07/VID_20210701_143511.mp4

Al principio del proceso se observan dos grandes piletones. “En el primero se vuelca al fruta en agua con hipoclorito para hacer una desinfección de la fruta que llega del campo. Y en el segundo piletón se agrega bicarbonato, que sirve para curar las heridas, de modo tal que no ingresen patógenos y así evitar pudriciones que puedan aparecer en el empaque o en destino”, precisó.

Con respecto al uso de productos químicos, el encargado del empaque de Nynagro resaltó que “nos redujeron el espectro de productos a utilizar de modo que sólo aplicamos un fungicida durante el proceso para darle durabilidad a la fruta que llega a Europa”. Otro de los productos que asegura la durabilidad del limón es la cera, un producto que le da a la fruta ese brillo característico y que, a su vez, evita la deshidratación de la fruta que es el principal factor de deterioro, más allá de las enfermedades.

Del total de fruta que llega a la planta de Nynagro, la mitad se va para industria y la fruta que pasó la primera prueba, debe atravesar una segunda selección más fina. “Acá ya separamos mercado interno de lo que es exportación”, manifestó, pero aclaró que “no es mala la fruta que va a mercado interno. Lo malo de la fruta ya se fue a industria”.

Acerca de los requerimientos europeos, Nieva especificó que de acuerdo al tipo de cliente, por lo general les piden por color, por tamaño, por presentación (ellos tienen cajas de 6, de 15 y de 18 kilos) y por calidad.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2021/07/VID_20210701_143546.mp4

Pero siempre se trata del mismo limón, el que se exporta y el que queda para el mercado doméstico. “Sólo cambia lo estético, pero el sabor es el mismo. Lo que hacemos es hilar más fino porque los europeos piden entre el 70% y 80% de calidad, pero en realidad la fruta que comemos acá tiene la misma calidad de aquella que va a exportación”, indicó el especialista.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

La trazabilidad es un proceso presente en todo el proceso, desde la finca y hasta la planta de empaque. Opera con la llamada Unidad Productora (UP). “Cada finca o establecimiento tiene su UP designada. Los bins de 400 kilos ingresan a nuestra planta con un sticker que indica la UP señalando de qué finca es. Cuando exportamos los europeos pueden ver en el código de la caja, un código que les permitirá saber de qué establecimiento y lote es ese limón que compraron”, remarcó.

Etiquetas: binsel rey limonempaquelimónlimón en frescolimon para industrialimonesNynagroplanta de empaquetucumán
Compartir71Tweet44EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Ante una nueva protesta de la UOCRA en los puertos, las agroexportadoras muestran en un dibujito que el que más se perjudica es el Estado

Siguiente publicación

Tranquilos: Basterra y Solá defendieron los sistemas de producción argentinos en la pre-Cumbre de la ONU

Noticias relacionadas

Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Actualidad

Los aviones argentinos dan cátedra a la región en la lucha contra la plaga de langostas: “Hay que aplicar áreas muy grandes en muy poco tiempo”, explicó el piloto Juan Molina

por Lucas Torsiglieri
15 abril, 2025
Actualidad

Hay compromiso: Los jugadores del sector azucarero de Tucumán se comprometieron a exportar un mínimo de 300.000 toneladas de ese producto en la zafra 2025

por Bichos de campo
9 abril, 2025
Cargar más
Destacados

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .