UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 17, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Entre Ríos cruzó a Etchevehere: “No podemos hacer una declaración de Emergencia que no va acorde a la ley”

Bichos de campo por Bichos de campo
26 febrero, 2019
Etchevehere y Urriza con productores arroceros de Entre Ríos

Etchevehere y Urriza con productores arroceros de Entre Ríos

“Todas las actividades regionales están en situación de crisis, y el impacto directo viene del lado de las variables macroeconómicas. La imposición de las retenciones está afectando a las producciones de todos los sectores regionales”, aclaró Álvaro Gabás, el secretario de Producción de la Provincia de Entre Ríos.

Bichos de Campo le preguntó al funcionario provincial sobre los resultados de una reunión que mantuvieron días atrás el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, y los dirigentes del sector arrocero de Entre Ríos. En ese encuentro, según trascendió, el alto funcionario nacional aclaró a los arroceros que el Gobierno no va a eliminar ni reducir las retenciones de 4 pesos por dólares, es decir del orden de 12%, hasta fines de 2020.

Etchevehere también recomendó a los productores que reclamen a la Provincia que declare la Emergencia Agropecuaria, a fin de poder poner así en marcha un mecanismo que les permita refinanciar sus pasivos con el Banco Nación. En un comunicado oficial, el titular de Agroindustria indicó literalmente: “Al Gobierno Nacional le llama la atención la tardanza de Entre Ríos en declarar la emergencia agropecuaria provincial, lo que le permitiría a los productores acceder a los beneficios previstos por la Ley de Emergencia Nacional”

“De la reunión con Etchevehere surgió que la única solución que se daba era la posibilidad de financiamiento a través del Banco Nación, a costa de que la provincia de Entre Ríos declarara la Emergencia Agropecuaria”, contó Gabás algo molesto. Luego explicó que esa declaración resulta “algo imposible, porque anduvo muy bien tanto la cosecha de trigo como de soja de primera, a excepción de la de segunda que tuvo pérdidas. Por ende no podemos hacer una declaración de Emergencia que no va acorde a la ley”.

En consecuencia, según el funcionario provincial, la clave pasa por encontrar otra solución: “Los arroceros deben refinanciar sus deudas sin que la provincia tenga que hacer una declaración de Emergencia que no va a acorde a la realidad”, reclamó.

Escuchá lo que declaró Álvaro Gabás:

La superficie sembrada con arroz en Entre Ríos durante la campaña 2018/19 se ubicó 59.950 hectáreas y quedó como la más baja de los últimos 19 años. La gestión de Cambiemos tiene algo que ver, ya que este es el cuarto año con una caída consecutiva de las siembras, según informó la Bolsa de Cereales de esa provincia a través de su sistema de información agrícola (Siber). Esta vez se sembraron unas 2.700 hectáreas o el 4%menos que la campaña anterior.

Ver: El gobierno celebra una histórica venta de arroz… a Japón

En este contexto, la Federación de Productores de Arroz que presiden Jorge Paoloni impulsa un proyecto de ley en el Senado que suspenda el pago de los derechos a las exportaciones por, al menos, 180 días. En la provincia de Entre Ríos, el proyecto ya fue presentado por legisladores del Frente Para la Victoria y esperan el aval del PRO, que difícilmente llegue.

En diálogo con Bichos de Campo, Gabás se manifestó solidario con el reclamo de los productores. También aclaró que frente al alto costo de la energía eléctrica para regar los campos arroceros, que “la provincia de Entre Ríos hizo un gran esfuerzo subsidiando a los arroceros en 50% del costo total de la energía, y eso fue una política directa del gobernador Gustavo Bordet”.

Según el informe de la bolsa entrerriana, la caída de la siembra de arroz se debe a que el productor “no logró cosechar los kilogramos por hectárea necesarios para cubrir su inversión” y por lo tanto pierde dinero. Los altos costos energéticos y el impacto de las retenciones tienen bastante que ver. También se habló de la falta de financiamiento adecuado al sector.

Ver Daniel Filigoi y una clase magistral sobre el arroz: Por qué la Argentina debe apostar a este cultivo

La Bolsa consideró que la caía del área de los últimos años se registró por una disminución en el número de productores arroceros, ya que el 80% de quienes dejan el cultivo no vuelven a retomarlo debido a los altos costos.

Por cada 1.000 hectáreas sembradas, el arroz da empleo a 80 personas, por lo que esta constante caída tiene un importante impacto social. El departamento con mayor superficie sembrada con arroz fue Villaguay, con 16.600 hectáreas, seguido por Federación y San Salvador.

Etiquetas: . economías regionalesAlvaro Gabásarrozemergenciaentre ríosetchevehereretenciones
Compartir17Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

The Nature Conservancy: “El medio ambiente y la agricultura deben volver a casarse”

Siguiente publicación

Marcos Hermansson, sobre la fusión de MATba y Rofex: “Llegó la hora de tirar todos juntos del mismo carro”

Noticias relacionadas

Actualidad

En una asamblea de Carbap en 9 de Julio se escuchó clarito el malestar del productor: “Necesitamos medidas concretas, tiene que ser con el campo y con más producción”

por Diego Mañas
17 julio, 2025
Actualidad

El campo parece estar dispuesto a ejercitar la paciencia en su reclamo por las retenciones: “Hay que darle el tiempo que el gobierno necesita”, afirmó Pino en la apertura de la Rural

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Actualidad

¿Y la rentabilidad de la soja cómo anda? Un informe muestra que cayó a “niveles preocupantes”, lo que plantea un desafío para su sostenibilidad

por Bichos de campo
16 julio, 2025
Actualidad

Los hermanos no sean unidos: Imputaron a los tres hermanos Etchevehere y su madre por violencia económica y extorsión contra su hermana Dolores

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Comercialización agrícola: El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja “tiró la toalla”

17 julio, 2025
Destacados

El nuevo mapa de la carne: Una charla con José Roullion para entender la concentración frigorífica, el consumo que repunta y productores que deben pensar en más kilos

17 julio, 2025
Actualidad

Mientras buena parte del país se queja de sus caminos, Córdoba se jacta de la conservación de su red vial rural

17 julio, 2025
Actualidad

Fruta amarga: Entidades del sector frutícola le reclamaron medidas urgentes al gobierno nacional que “garanticen su supervivencia”

17 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .