Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Entre lotes de soja y maíz: Un grupo de valientes fundó un polo vitivinícola en plena provincia de Santa Fe

Diego Mañas por Diego Mañas
14 junio, 2023

Si bien la región de Cuyo es por excelencia la productora de vinos de nuestro país, en los últimos años muchas regiones se fueron anexando, como la Patagonia, Córdoba, Entre Ríos, el NOA, o la costa bonaerense.

De acuerdo a lo que cuenta la historia, estas regiones vitivinícolas que hoy parecen exóticas y le siguen el ritmo a Mendoza, no eran vistas así. Es que vino se hacía en toda la Argentina, siempre y cuando las condiciones ambientales lo permitan, hasta que en 1934 el presidente Agustín Justo dictó la Ley 52.137 estableciendo la prohibición de producción y comercialización de vino en todo el país con excepción de Cuyo y el norte andino.

Por suerte esa ley ya no está vigente, perdió validez en 1993, y hoy muchas provincias se anotan como productoras de vinos.

Entre lotes cultivados con soja, trigo o maíz, o ganadería, o a la vera del Paraná, hay unos 18 valientes que comenzaron a desarrollar la vitivinicultura en Santa Fe. Uno de esos 18 audaces productores es Marcos Bianchi, de la zona de Totoras, que en plena zona núcleo agrícola y otrora lechera, cultiva vides y elabora vino santafesino.

“Hemos hecho una apuesta acá en la provincia de Santa Fe, mi barco es medio loco, porque te ponés a pensar si acá se puede hacer vino, y si, ¿Cómo qué no?” relata el totorense.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2023/06/SaveInsta.App-3033348964294138845.mp4

Dejando ya de lado la historia y sus prohibiciones, hace poco tiempo se formó la Asociación de vitivinicultores santafesinos, que nuclea a los 18 emprendimientos, pero además tiene voz en la Coviar, la corporación a nivel nacional, y de esta forma se configura un polo propio en dicha provincia.

“Queremos mostrar una experiencia, más allá del vino”, comenta Bianchi, quien además agrega: “Tenemos acá la uva Marselán, que viene muy bien, tenemos los vinos blancos Chardonnay, un torrontés, eso está viniendo y se adapta mucho a nuestro suelo, hasta llegar a algún Cabernet Franc. Nosotros decimos, cuando vendemos un vino santafesino, que vendemos parte de la experiencia y no de un varietal”.

Bianchi explica en diálogo con Puesteros, programa radial de la región, que en su caso, todo comenzó hace 12 años, donde abrió un club de vinos. Eso llevó a experimentar con una planta como hobby atrás de la casa de su papá, y con el tiempo lo llevó a plantaciones completas. “Tenemos Ancellotta, Tannat, Malbec, Cabernet y torrontés, acá en la entrada de Totoras”.

Entonces, ¿Cómo es producir vides para luego vinificarlas en una provincia donde reina la agricultura extensiva? Bianchi responde: “Eso fue un desafío muy grande. Por ejemplo, el viñedo que está en Carreras, tuvo que plantar de vuelta, porque andaban fumigando ahí cerca y, bueno, perdió todo. Volvió a plantar, perdió de vuelta. El mismo problema también tuvo el viñedo de Arteaga, tuvo problemas por lo mismo. Nos hemos encontrado, por ejemplo, esta campaña, este año, cuando tuvimos heladas allá por octubre, noviembre, donde quedamos medio aturdidos por esas heladas, y la sequía”.

La cuestión de las aplicaciones en campos cercanos parece ser el problema agronómico más importante por estos días para desarrollar la actividad de forma completa, ya que dice el productor que los suelos son muy buenos para las plantas.

“Estudiando, cómo viene la planta, renegamos con las hormigas, los pájaros, se reniega también con el clima, que es distinto a la zona de Cuyo, las cotorras, se reniega con lo totalmente opuesto a lo que es Cuyo. Es totalmente distinto”, dice Bianchi.

Además, el flamante viñatero agrega: “Tenemos ingenieros agrónomos que nos están guiando,  tenemos tecnólogos, que son de acá de la provincia de Santa Fe, que se fueron a estudiar a  Mendoza. y comparten las ideas y se basan en lo que es nuestro suelo”.

-¿En Entre Ríos hay una explosión de la actividad, con muchos productores y muchas bodegas, eso les da impulso a ustedes al estar tan cerca?

Gracias a Entre Ríos, estamos juntos trabajando con ellos. Tenemos cursos de capacitación conjuntos, donde sacamos números de costos, que es un punto muy importante, porque hay gente que es de bodegas familiares, y nunca han hecho unos números. Con los números y los costos que hay hoy por hoy, es imposible mantener una finca.

-¿En qué les ayuda ser miembros de una asociación de vitivinicultores?

La asociación es para que ya hoy por hoy tengamos una chapa donde con eso podemos representar todos los viñedos, de forma legal, los que están inscriptos, y demostrar cuál es el producto nuestro, a través de la asociación. Nosotros le damos un curso de capacitación a los distintos viñedos, o a la gente que se va a asociar. Podemos comprar insumos en conjunto. Hacemos posible que vos puedas comprar poca escala y al mismo precio que se compraría algo mucho más grande.

-¿Hay bodegas en la provincia?

No, todavía bodega, no hay acá en Santa Fe. Sí, hay viñedos, que ya están registrados, que están vendiendo su vino, su línea. En mi caso lo hacemos de forma tradicional. Estamos haciendo muchas pruebas, viendo los varietales.

La radiografía del vino santafesino aún está incompleta, pero gracias a estos nuevos pioneros la intención de crecimiento está intacta. Seguramente la lista de los 18 valientes que cultivan vides rodeados de agricultura extensiva sea más grande con el tiempo, florezcan bodegas, y la provincia podrá decir que posee otra actividad pujante, la del vino santafesino.

Etiquetas: asociación de vitivinicultores santafesinosMArcos Bianchitotorasuvasviñedos en santa fevinovino en santa fevino santafesino
Compartir4541Tweet2838EnviarEnviarCompartir795
Publicación anterior

Con el trigo, las lluvias llegaron a tiempo y ahora se espera una siembra que podría generar más de 16 millones de toneladas

Siguiente publicación

Sigue abierto el final de la “novela” del mandato final del uso de biodiésel en EE.UU.

Noticias relacionadas

Actualidad

En enero aumentaron casi 10% las ventas de vino al mercado interno, pero es muy tempano para anunciar que se recupera el consumo

por Liudmila Pavot
10 marzo, 2025
Actualidad

En el desayuno de la Coviar, la cumbre vitivinícola anual, se brindó solo con agua, que pasa más fácil: Y así no se habló ni del atraso cambiario ni de los productores que se caen del mapa

por Matias Longoni
8 marzo, 2025
Actualidad

Todavía no arrancó la vendimia de Mendoza y a los viñateros ya les advierten que el precio de la uva volverá a caer: “Será un mal año para los productores”, vaticinan expertos

por Nicolas Razzetti
24 febrero, 2025
Actualidad

Poco para brindar: Un informe de CREA advierte que las bodegas están ofreciendo precios y condiciones comerciales de quebranto

por Bichos de campo
19 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Claudio says:
    2 años hace

    Y que sucede con la deriva de las fumigaciones agrícolas de los campos vecinos ??
    Imposible controlarlo..

  2. Federico says:
    2 años hace

    Sin duda, las aplicaciones de 2,4 d en campos vecinos o cercanos, les va a afectar la produccion.
    Son mucho mas q valientes!

Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .