Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Entre la chicharrita que arrasó el maíz y la lagarta rosada que amenaza el algodón, la agricultura de Bandera quedó a media asta

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
4 mayo, 2024

En Santiago del Estero las plagas pegaron duro este año. La chicharrita hizo estragos en la producción de maíz y la largarta rosada atacó los lotes de algodón, un cultivo importante para esa región.

Omar Chiatti es agricultor y presidente de la Sociedad Rural de Bandera. Destacó: “Nos encontramos con esto inesperado, aunque ya en 2014 técnicos de la Rural y del INTA Castelar habían detectado la plaga del maíz y ya entonces se habló de que dadas las condiciones climática podía tener un alto impacto”.

Pasaron los años y finalmente se cumplió el presagio. “Hoy llegamos a un daño total en la provincia. Nosotros tenemos 900.000 hectáreas de maíz aproximadamente, de las cuales consideramos que el 70% no se va a cosechar. Y el resto, bueno, algún lote podrá dar algunos 1.000 o 1.200 kilos sobre 9.000 a 10.000 kilos que dan los maíces acá”.

El ruralista consideró que el ataque de chicharrita (insecto vector de una enfermedad llamada spiroplasma) “es un desastre, pero no solo en Santiago del Estero. Yo estuve en Salta, Tucumán, la parte de Catamarca, Chaco, norte de Santa Fe, norte de Córdoba… Ahora ya se está hablando que llegó a Rio Cuarto y algunos lugares donde quedaron maíces tardíos, porque el impacto se sintió en todos los maíces de segunda”.

Omar Chiatti es un ruralista guitarrero que te canta la justa: Los políticos deberían sentir vengüenza por no haber aprobado nunca el seguro agrario tan prometido

Chiatti explicó que cuando se entra a recorrer el lote la sensación es que el maíz está en bunas condiciones pero luego se observa que no tiene granos.

“Yo creo que excepcionalmente puede haber un 10% de los lotes que pueda rendir 20 o 30 quintales, pero estamos hablando de una cosecha perdida en un cultivo que requiere de una inversión por hectárea de entre 400 y 500 dólares”, explicó.

Desde la Rural de Bandera hicieron un video en el que el productor Jean Pierre Gau da cuenta de lo que pasó en su campo. Sembró 135 hectáreas, invirtió 500.000 pesos y dijo que va a recuperar con suerte 100.000 “aunque es probable que saque cero”.

 

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Video-2024-04-23-at-13.25.41.mp4

 

En el video también se pide a las autoridades provinciales y nacionales que tomen medidas que ayuden a los productores. Cabe recordar que la agricultura en Santiago del Estero fue muy afectada en la campaña pasada por la sequía, y que ahora le toca la chicharrita. En este contexto, no se sabe cómo encarar la próxima campaña porque el maíz es clave en la rotación.

Hacer sorgo sería una alternativa, pero si la demanda de semillas fuera masiva no habría cantidad suficiente. Por otra parte, este grano luego no tiene el mercado necesario y podría existir una sobreoferta que deprimiría los precios y otra vez habría pérdidas importantes entre los chachareros de la región.

“La alternativa es un maíz de Brasil, un maíz que lo hemos dejado sembrar hace treinta años porque se cae, porque es muy alto, porque tiene un rinde máximo de cuatro o cinco mil kilos, en nuestra región es inviable”, aseveró el dirigente rural.

A todo esto se agregó este año que se quebró la resistencia del algodón a la lagarta rosada: “una plaga que venía controlándose bien en la zona de riego, pero que tenemos miedo que el año que viene pueda acceder a la zona de secano. O sea, estamos con mucha incertidumbre”, dijo Chiatti.

Escuchá la entrevista completa:

“La lagarta rosada no permite que se abra el algodón y cuando te agarra un lote la cosecha es cero. El algodón está prácticamente para cosechar y muchos estaban tranquilos con esta lagarta rosada porque estaba controlada, evidentemente cuando se escapó, se escapó y afecta enormemente a la apertura de bochas y si la bocha está cerrada, no tenés cómo cosecharlo”.

La lagarta es una larva que joven tiene cuerpo color blanco brillante y cabeza oscura en sus tres primeros estadios larvales, a partir del tercer estadio cambia a bandas de color rosado. Este gusano no se detectaba hacía 20 años en el país.

Lagarta Rosada: Presentaron un algodón transgénico que la mantiene a raya

En esta campaña las primeras alertas de la reaparición de la enfermedad se dieron a fines del año pasado, aunque no se esperaba un impacto alto. Ahora con el algodón listo para la cosecha los efectos será mucho mayores al esperado.

Chiatti teme que este cuadro de enfermedades compliquen a la región por largo tiempo y volvió a hacer hincapié en la chicharrita: “Si no hace mucho frío en invierno el año que viene nos va a atacar otra vez. Creo que va a afectarnos por varias campañas como sucedió con el picudo. Por eso los ingenieros están muy preocupados y para nosotros es un impacto regional muy alto. Para que te des una idea, van a faltar 40 mil viajes de camión por la menor cosecha. Imagínate para la economía regional lo que significa: el tipo que compra un camión o que está pagando la cuota y vive del camión”.

Etiquetas: algodónbanderachicharritalagarta rosadamaízomar chiattiplagas agrícolassanida vegetalsantiago del estero
Compartir1194Tweet746EnviarEnviarCompartir209
Publicación anterior

Las cooperativas de ACA lanzan al mercado una variedad de trigo “doble haploide”: Leandro Ortis explica esta tecnología que permite mejorar las semillas en tiempo más breves

Siguiente publicación

Triunfo agrario: Senasa quita una cepa de la vacuna antiaftosa, que deberá ser bivalente o trivalente (¿y más barata?) desde la primera campaña de 2025

Noticias relacionadas

Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Valor soja

El precio del maíz se viene abajo pero sigue teniendo un doble “sostén” que impide una masacre (como en el caso de la soja)

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Valor soja

Dante Romano: “No deberíamos convalidar estos niveles de precios de soja”

por Valor Soja
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .