UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 16, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Entre el coronavirus y el dengue: Los tealeros en Misiones no tienen protocolos para actuar en caso de tener casos sospechosos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
1 octubre, 2020

La provincia de Misiones se encuentra entre la espada y la pared. De un lado está el coronavirus y del otro el dengue. Aunque sabemos que son enfermedades completamente distintas, para mala suerte de los productores rurales los signos de alerta, que pueden frenar por completo una cosecha, son parecidos: fiebre y dolor corporal. En esta ola de incertidumbre y miedo, los trabajadores tealeros exigen un protocolo para saber cómo accionar ante un caso doblemente sospechoso.

“El humor popular es que si tenés fiebre tenés coronavirus, pero puede ser dengue. En una planta elaboradora de té donde trabajan 50 obreros, no podemos ir a pararla de una. Lo que debemos descartar rápido es si es coronavirus o dengue”, comentó a Bichos de Campo Cristian Klingbeil, dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM).

Si bien la provincia registra solo 106 afectados por Covid-19 desde el inicio de la pandemia, en las últimas semanas los contagios aumentaron exponencialmente y sólo este miércoles tuvieron 8 nuevas confirmaciones. En cambio del otro lado, el famoso y viejo dengue -que ya se ha vuelto endémico en la localidad- acumuló 10.011 casos en junio de este año.

La particularidad del cultivo de té es la velocidad con que se realiza su cosecha, que se va entre octubre y mayo. A diferencia del trabajo con la yerba mate, las hojas de té deben cosecharse cuando todavía son brotes tiernos. El período que va entre la preparación del camión de carga, su visita a la planta elaboradora –mal llamada secadero según Klingbeil-, el tratamiento de las hojas y su posterior fermentado y secado, puede tomar menos de 72 horas.

“Normalmente es rápido. Mucho tiempo no se puede esperar con el producto cosechado porque pierde calidad y cualidades. El resultado final no tiene buen gusto, color y pierde su aroma”, explicó el dirigente y afirmó que la producción no puede detenerse 10 o 15 días a la espera de un resultado.

Pero ese no es el único problema. Al peligro de frenar una planta se le suma el bloqueo de rutas y caminos rurales. Para obligar a los transportistas a desinfectar sus cargas, deben pasar por cruces específicos y recibir la descarga de unos arcos pulverizantes. “Nosotros tenemos cargar abiertas, no las podemos cerrar porque se arruinan. Lo que se sube al camión no pasa por un proceso de lavado y si rocían con algún producto químico se echa a perder”, dijo preocupado Klingbeil.

La circulación de transportistas se entorpece además por las restricciones horarias que tienen algunas ciudades. Si bien la cosecha de té se realiza de noche para mantener la frescura, y de lunes a lunes cuando las condiciones climáticas lo permiten, hay plantas elaboradoras que quedan bloqueadas y no pueden ser visitadas en determinados horarios.

El dirigente de APAM asocia esta falta de preocupación gubernamental con la poca promoción que tiene la actividad en el país y aseguró que año a año cada vez son más los productores tealeros que deciden pasarse a la producción yerbatera, que es un poco más rentable. “Hace muchos años que venimos pidiendo que se promocione el consumo. A nivel nacional estamos en un promedio de 160 a 180 gr por año por persona y en cambio estamos en casi un kilo de café por año y no producimos café en el país.”

A pesar de que las autoridades aseguran que hay un protocolo definido, ningún secadero sabe cómo actuar en caso de tener un caso sospechoso. “Trabajamos en una tensa calma, mirando de reojo lo que está pasando”.

Etiquetas: coronavirusCristian Klingbeildengueeconomías regionalesinfusionesmisionespandemiasecaderosté
Compartir23Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El lamento de Matías Peluffo, tambero de la cuenca oeste: “No crecemos. Somos una lechería de mercado interno y no somos competitivos para exportar”

Siguiente publicación

¿Marlos de maíz en vez de carbón? “El Planeta nos está dando señales del daño que le estamos haciendo”, explica Martín Sffaeir

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sacar los dólares del colchón para invertir en bambú y producir carbón activado? El singular proyecto que impulsa el ex secretario de Agricultura, Miguel Campos, para construir una nueva opción productiva en Misiones

por Lucas Torsiglieri
16 octubre, 2025
Actualidad

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

por Sofia Selasco
15 octubre, 2025
Actualidad

La Mesa Agroalimentaria realizará un “alimentazo” en Plaza de Mayo con la entrega de 20 mil kilos de alimentos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

Una empresa que maneja 750 hectáreas forestales en Misiones logró -por primera vez en el país- una exigente certificación ambiental y social

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Gonzalo Aguirre se animó a romper el molde boliviano: A contramano de sus vecinos, produce carne en el bosque, sin desmontarlo y ya exporta a exigentes mercados

16 octubre, 2025
Anuga 2025

Los empresarios frigoríficos Javier Peralta y Sebastián Bendayán destacaron la buena recepción que tuvo Visec Carne entre los importadores europeos

16 octubre, 2025
Actualidad

Los productores de 25 de Mayo alertan por el agua que baja desde otros partidos y advierten que, si la situación no mejora, “habrá que salir a vender hacienda”

16 octubre, 2025
Actualidad

El pelado, el colorado, el ex montonero y nadie que se haga cargo: Carbap pide que se hable de las comunidades inundadas en medio de la campaña electoral

16 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .