Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ensayos en Tucumán: Es la hora de “la uchuva”, una pariente lejana del tomate y la berenjena

Bichos de campo por Bichos de campo
10 marzo, 2020

La uchuva (Physalis peruviana L.) es un cultivo nativo de América del Sur que se extendió por numerosos países y es cada vez más popular en la gastronomía. En parte, se debe a que sus pequeños frutos amarillos y dulces poseen un alto tenor de vitaminas y antioxidantes. Como en la Argentina no se la produce comercialmente, existe un vacío de información sobre cómo se cultiva, y qué calidad y rendimientos puede alcanzar.

Un estudio del INTA y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en la provincia de Tucumán evaluó diferentes aspectos del cultivo y, tras resultados alentadores, afirmó que representa una gran alternativa para diversificar las producciones frutihortícolas de la región, según indicó un informe del medio de divulgación universitaria Sobre la Tierra.

“La uchuva es una planta herbácea que puede alcanzar hasta dos metros de altura. Es pariente del tomate y de la berenjena. Su fruto tiene alto contenido de provitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, hierro, fósforo y antioxidantes. Por eso, cada vez más personas lo buscan para consumir fresco o en dulces y mermeladas”, explicó Rolando José Quiroga, profesional del INTA Famaillá.

Agregó que además la planta “tiene una gran capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas. Debido a que el norte argentino es centro de origen de algunas especies del género Physalis, como por ejemplo P. pubescens, o tomatillo, quisimos analizar si la uchuva tenía potencial productivo en Tucumán y llenar el vacío de información sobre su producción”,

En este sentido, Quiroga resaltó que generó información novedosa sobre cómo se desarrolla el cultivo, cuánto duran sus etapas y cuándo conviene sembrarlo para obtener mayor calidad y rendimiento. “Se lograron rindes muy buenos, de hasta 3.500 kilogramos por hectárea y una calidad apta para exportar. Como para tener una referencia, en Colombia, que es el principal productor de uchuva, se alcanzan valores de hasta 14.000 kilos por hectárea aproximadamente, mientras que en Chile y Brasil se llega a los 6.000 kilos”.

“Los resultados de los estudios fueron más que alentadores para planificar este cultivo en Tucumán, particularmente en la zona de Famaillá, donde abriría una posibilidad para la economía regional. Incluso en aquellas áreas con limitantes productivas”, afirmó Quiroga a partir de su tesis de maestría en el Área Producción Vegetal de la Escuela Para Graduados de la FAUBA.

La llanura deprimida no salina de la provincia de Tucumán, que abarca una parte de Famaillá, tiene la napa freática muy cerca de la superficie. Cuando llegan las lluvias de verano y otoño, el suelo se anega y se hace difícil trabajarlo. “Una de las pocas especies que se pueden cultivar es la caña de azúcar. En los últimos años, no se obtiene buen precio por el azúcar. Esto perjudica mucho más a los productores con pocas hectáreas. En esta zona, la mayoría posee explotaciones de menos de cinco hectáreas y se encuentra en estado pobreza”, contó Rolando.

Además, añadió: “La uchuva se podría convertir en un nuevo cultivo para los productores de la llanura. Además, podrían aprovechar la logística de exportación que tiene Tucumán. La provincia montó un aeropuerto y generó los vuelos para llevar en poco tiempo su producción de arándanos, entre otras berries, hasta las góndolas de las principales ciudades de Estados Unidos y Europa.

Como parte de su estudio, Quiroga relevó las plagas y las enfermedades que atacan el cultivo. El género de ‘polillas’ Heliothis sp. fue el que causó mayor daño a la uchuva. Los efectos negativos superaron el 20% de la producción. Son especies que también atacan al tabaco, al algodón y a la soja. Por su parte, el patógeno Fusarium sp. provocó el decaimiento de gran número de plantas. Es un género de hongos muy común en muchos cultivos y es responsable de grandes pérdidas de productividad.

Para concluir, el integrante de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Famaillá dijo: “Obviamente, hay que seguir investigando. Es importante pasar de la parcela experimental al campo de los productores y ver si podemos aumentar el rendimiento que obtuvimos”.

Etiquetas: agronomíacultivosensayosfamail´´ajosé Quirogatucumánuchuva
Compartir44Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Investigación del INTA: El zapallo ahora también se siembra en directa

Siguiente publicación

A doce años, la presión impositiva sobre la soja es ahora más alta de la que hubiera sido aplicando la Resolución 125

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Fertilización y nutrición de cultivos, claves para la sostenibilidad del agro argentino

por Contenido Patrocinado
21 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

¿Sabías que una parte importante de los nutrientes que usan los cultivos viene del aire? En eso se enfoca el estudio de Gonzalo Berhongaray, que hizo un llamado de atención a los agrónomos

por Sofia Selasco
30 abril, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ricardo Daniel Ferrero says:
    5 años hace

    què ausencia o rapto al silencio de la gente nativa, el inta, los polìtacos y la trivialidad de las reuniones se llevan todas las pàginas: aquì hay mal olor, carajo…otra vez como en Santiago. Ferrero

Destacados

En el Día Nacional de la Olivicultura, se destaca el esfuerzo de los productores sanjuaninos por preservar dos árboles de la variedad Arauco de más de 400 años de antigüedad

24 mayo, 2025
Valor soja

Combo bajista: Cayó la molienda argentina de soja y aumentaron las importaciones de poroto

24 mayo, 2025
Actualidad

Los árboles también se cosechan: Crónica desde el barro colorado, en un campamento forestal, y con una niña bonita de 35 toneladas

24 mayo, 2025
Valor soja

¡Cuidado! Argentina va camino a generar una oferta colosal de trigo 2025/26 y no será fácil alcanzar precios de venta razonables

24 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .