Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, mayo 28, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 28, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Enrique Frusso trabajó para la introducción de la nuez pecán en Argentina. Veinte años después afirma que “es un producto con demanda asegurada”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
18 agosto, 2020
Enrique Frusso trabajó para la introducción de la nuez pecán en Argentina. Veinte años después afirma que “es un producto con demanda asegurada”

El potencial de crecimiento que tienen los frutos secos en la Argentina es grande. Pero es fácil decirlo ahora. Hace veinte años no parecía tan claro. En aquel momento, Enrique Frusso se puso a trabajar activamente para dar sustento técnico a las primeras plantaciones de nuez pecán que hubo en el país. Hoy es la segunda especie en importancia, detrás del nogal y por delante del almendro, la avellana o el pistacho.

“El nogal es el principal fruto seco implantado, con unas 17 mil hectáreas, lo que ha servido para sustituir muchas importaciones que venían de Chile. En segundo lugar se ubica el pecán, con unas 8 mil hectáreas, el cual ya genera saldos exportables y divisas. El tercer fruto seco de importancia en el país es el almendro, con 4 mil hectáreas”, describió Frusso en diálogo con Bichos de Campo.

Frusso, que trabaja en el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos del INTA Castelar, mencionó un Mapa de Uso de Tierras elaborado por el Instituto de Suelos y la Cadera de Climatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), donde se relevan las áreas aptas para el pecán, se contemplan los requerimientos climáticos y edáficos de esa especie, y su potencial en el país. En base a ese estudio, Frusso señaló que aunque los frutos secos suelen estar más extendidos en el Hemisferio Norte, en la Argentina “hay una oferta de superficie, agua y clima, con lo cual no hay limitantes”.

“El potencial de crecimiento en cuanto a superficie y tecnología es muy grande. El INTA acompañó este crecimiento desde el principio, aportando el 90% de la investigación en este cultivo”, enfatizó. Por cierto, un estudio determinó que al Pecán “se lo encuentra distribuido desde Misiones hasta Río Negro, pero con mayor concentración en la zona del Delta del Paraná, donde se lo introdujo alrededor del año 1950, y potencialmente se podría pensar en una posible expansión del cultivo hacia el norte de la Argentina”.

Para Frusso, veinte años después de aquellas primeras plantaciones, lo importante es que ahora la nuez pecán “es un producto de demanda asegurada”, y resaltó que “hay interés productivo con una visión de mediano y largo plazo, porque hay productores que invierten en el cultivo”. En este punto, aclaró que “la clave es contar con una técnica aplicada a maximizar la producción, con un sentido de cuidado del ambiente. Ese es el desafío a futuro y creo que lo llevaremos adelante. Las inversiones generarán mano de obra calificada, y a diferencia de otros países, no tenemos plagas importantes que puedan limitar la producción”.

Mirá la entrevista completa a Enrique Frusso:

El especialista del INTA describió que son unas 3.500 toneladas las que se producen de nuez pecán en la actualidad, pero las plantaciones están todavía lejos de su potencial. Como el rendimiento tope es de 2.000 kilos, al tener 8 mil hectáreas implantadas, el potencial de rendimiento es de 16 mil toneladas, el cual sería alcanzado en 7 u 8 años.

Frusso puso una de cal y una de arena con el pecán. Por un lado dijo que “es un cultivo particular al cual hay que asegurarle un buen prendimiento y luego esperar entre 8 y 10 años para recuperar la inversión”, pero que “después nos reditúa, porque tiene un ciclo productivo de aproximadamente 100 años”.

Frusso, que además es jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Fruticultura de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), manifestó que “a los 10 años la planta empieza a rendir 1.000 kilos por hectárea y por año”, pero aseguró que “ese no es el techo, ya que a los 17 y 18 años llega a su máxima productividad de 2 toneladas o 2.000 kilos por hectárea por año”.

Acerca de los beneficios del pecán, Frusso indicó que “es un fruto de alta calidad nutricional. Un 10% de su peso es proteína y un 70% de su peso son aceites con ácidos grasos insaturados, los cuales son altamente benéficos”.

Una particularidad del pecán es que, al ser una especie plástica, se puede plantar no sólo en zonas áridas, sino también en aquellas templadas y hasta húmedas. Hoy las principales provincias donde se cultiva son Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. El nogal en cambio se planta en zonas más áridas como Catamarca, La Rioja, Mendoza o Río Negro.

El origen del pecán hay que ubicarlo en el Hemisferio Norte, en Estados Unidos y México, y desde allí se diseminó a otras partes del mundo. En Argentina, recién a fines de los ´90 empezaron a desarrollar toda una tecnología de producción de plantas injertadas para darle más sustentabilidad y producción comercial.

El técnico del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos del INTA Castelar, recordó que se acercó al pecán en 1998, en la experimental del Delta del Paraná, donde había un pequeño vivero con este cultivo. En ese momento todos los técnicos del área de fruticultura se habían jubilado y lo que hizo Frusso fue empezar prácticamente desde nivel 0 a indagar en el cultivo, que tuvo un crecimiento importante post crisis económica de 2001, donde mucha gente se volcó a invertir en él.

“En un inicio había muy pocos viveros con bajo porcentaje de prendimiento, y el pecán requiere una técnica muy especial. Buen, con esa tecnología tuvimos una mayor tasa de plantación, pasando de una producción de 10 mil a 100 mil plantas por año, lo que nos da entre 8 mil y 9 mil hectáreas implantadas”, remarcó.

Ver: Nuez Pecán: Un cultivo que llegó con Sarmiento y que ya logró exportar su primer millón de dólares

En cuanto a las exportaciones realizadas, Frusso comentó que “ya hemos vendido a países de Europa, Estados Unidos, incluso en Hong Kong, Vietnam, Argelia y Arabia Saudita, donde tenemos un mercado altamente demandante. A su vez, estamos reemplazando importaciones, porque en un momento teníamos un déficit en cuanto a la demanda de frutos secos en el país”.

¿Hay entonces, mercado asegurado para el pecán? “Estados Unidos y México producen el 80%, cerca de 200 mil toneladas, pero la demanda es cada vez mayor, por ende, en los próximos años no tendrá límites por este cultivo. Hace unos 10 años, el valor del kilo de nuez pecán en esos países era de 2,5 dólares, pero por una cuestión climática, que dejó una mala producción de la nuez castilla, ahora China compra el 50% de la producción de pecán de Estados Unidos, y eso elevó su precio de 2,5 a picos de 5 dólares por kilo, habiéndose estabilizado ahora en 3 dólares”, respondió.

Etiquetas: agronomíadelta del paranáEnrique Frussofrutasfruticulturafrutos secosintanuez pecan
Compartir39Tweet11EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

Eduardo Grimaux dirige la sociedad rural de Victoria: “Hay una carencia total de empatía del gobierno nacional por la gente que vive en las islas”

Siguiente publicación

¡Aprendé Cabandié! Los expertos en pastizales naturales explican al ministro de Ambiente las causas de los incendios

Noticias relacionadas

En Voz Alta: Santos Zuberbulher denunció una “cacería de brujas” al interior del INTA tras su destitución
Actualidad

En Voz Alta: Santos Zuberbulher denunció una “cacería de brujas” al interior del INTA tras su destitución

por Daniel Peppa
24 mayo, 2022
¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad
Ganadería

¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad

por Bichos de campo
22 mayo, 2022
Los cambios en el mejoramiento animal a través de los ojos de Rodolfo Cantet, un profesor e investigador que cumplió sus bodas de oro con FAUBA
Ganadería

Los cambios en el mejoramiento animal a través de los ojos de Rodolfo Cantet, un profesor e investigador que cumplió sus bodas de oro con FAUBA

por Sofia Selasco
19 mayo, 2022
¿Cuáles son las cinco enfermedades vegetales que más preocupan a la FAO en este contexto de cambio climático?
Agricultura

¿Cuáles son las cinco enfermedades vegetales que más preocupan a la FAO en este contexto de cambio climático?

por Bichos de campo
18 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6624 Comparte
    Compartir 2650 Tweet 1656
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6849 Comparte
    Compartir 2740 Tweet 1712
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5051 Comparte
    Compartir 2020 Tweet 1263
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4607 Comparte
    Compartir 1843 Tweet 1152
  • ¿El subsidio más grande de la historia? Molinos Cañuelas cobró 1.100 millones de pesos frente a la mirada incrédula de todos sus competidores, que sospechan de favoritismo

    4011 Comparte
    Compartir 1604 Tweet 1003
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...