Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, enero 19, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, enero 19, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Enrique Frusso trabajó para la introducción de la nuez pecán en Argentina. Veinte años después afirma que “es un producto con demanda asegurada”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
18 agosto, 2020
Enrique Frusso trabajó para la introducción de la nuez pecán en Argentina. Veinte años después afirma que “es un producto con demanda asegurada”

El potencial de crecimiento que tienen los frutos secos en la Argentina es grande. Pero es fácil decirlo ahora. Hace veinte años no parecía tan claro. En aquel momento, Enrique Frusso se puso a trabajar activamente para dar sustento técnico a las primeras plantaciones de nuez pecán que hubo en el país. Hoy es la segunda especie en importancia, detrás del nogal y por delante del almendro, la avellana o el pistacho.

“El nogal es el principal fruto seco implantado, con unas 17 mil hectáreas, lo que ha servido para sustituir muchas importaciones que venían de Chile. En segundo lugar se ubica el pecán, con unas 8 mil hectáreas, el cual ya genera saldos exportables y divisas. El tercer fruto seco de importancia en el país es el almendro, con 4 mil hectáreas”, describió Frusso en diálogo con Bichos de Campo.

Frusso, que trabaja en el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos del INTA Castelar, mencionó un Mapa de Uso de Tierras elaborado por el Instituto de Suelos y la Cadera de Climatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), donde se relevan las áreas aptas para el pecán, se contemplan los requerimientos climáticos y edáficos de esa especie, y su potencial en el país. En base a ese estudio, Frusso señaló que aunque los frutos secos suelen estar más extendidos en el Hemisferio Norte, en la Argentina “hay una oferta de superficie, agua y clima, con lo cual no hay limitantes”.

“El potencial de crecimiento en cuanto a superficie y tecnología es muy grande. El INTA acompañó este crecimiento desde el principio, aportando el 90% de la investigación en este cultivo”, enfatizó. Por cierto, un estudio determinó que al Pecán “se lo encuentra distribuido desde Misiones hasta Río Negro, pero con mayor concentración en la zona del Delta del Paraná, donde se lo introdujo alrededor del año 1950, y potencialmente se podría pensar en una posible expansión del cultivo hacia el norte de la Argentina”.

Para Frusso, veinte años después de aquellas primeras plantaciones, lo importante es que ahora la nuez pecán “es un producto de demanda asegurada”, y resaltó que “hay interés productivo con una visión de mediano y largo plazo, porque hay productores que invierten en el cultivo”. En este punto, aclaró que “la clave es contar con una técnica aplicada a maximizar la producción, con un sentido de cuidado del ambiente. Ese es el desafío a futuro y creo que lo llevaremos adelante. Las inversiones generarán mano de obra calificada, y a diferencia de otros países, no tenemos plagas importantes que puedan limitar la producción”.

Mirá la entrevista completa a Enrique Frusso:

El especialista del INTA describió que son unas 3.500 toneladas las que se producen de nuez pecán en la actualidad, pero las plantaciones están todavía lejos de su potencial. Como el rendimiento tope es de 2.000 kilos, al tener 8 mil hectáreas implantadas, el potencial de rendimiento es de 16 mil toneladas, el cual sería alcanzado en 7 u 8 años.

Frusso puso una de cal y una de arena con el pecán. Por un lado dijo que “es un cultivo particular al cual hay que asegurarle un buen prendimiento y luego esperar entre 8 y 10 años para recuperar la inversión”, pero que “después nos reditúa, porque tiene un ciclo productivo de aproximadamente 100 años”.

Frusso, que además es jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Fruticultura de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), manifestó que “a los 10 años la planta empieza a rendir 1.000 kilos por hectárea y por año”, pero aseguró que “ese no es el techo, ya que a los 17 y 18 años llega a su máxima productividad de 2 toneladas o 2.000 kilos por hectárea por año”.

Acerca de los beneficios del pecán, Frusso indicó que “es un fruto de alta calidad nutricional. Un 10% de su peso es proteína y un 70% de su peso son aceites con ácidos grasos insaturados, los cuales son altamente benéficos”.

Una particularidad del pecán es que, al ser una especie plástica, se puede plantar no sólo en zonas áridas, sino también en aquellas templadas y hasta húmedas. Hoy las principales provincias donde se cultiva son Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires. El nogal en cambio se planta en zonas más áridas como Catamarca, La Rioja, Mendoza o Río Negro.

El origen del pecán hay que ubicarlo en el Hemisferio Norte, en Estados Unidos y México, y desde allí se diseminó a otras partes del mundo. En Argentina, recién a fines de los ´90 empezaron a desarrollar toda una tecnología de producción de plantas injertadas para darle más sustentabilidad y producción comercial.

El técnico del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos del INTA Castelar, recordó que se acercó al pecán en 1998, en la experimental del Delta del Paraná, donde había un pequeño vivero con este cultivo. En ese momento todos los técnicos del área de fruticultura se habían jubilado y lo que hizo Frusso fue empezar prácticamente desde nivel 0 a indagar en el cultivo, que tuvo un crecimiento importante post crisis económica de 2001, donde mucha gente se volcó a invertir en él.

“En un inicio había muy pocos viveros con bajo porcentaje de prendimiento, y el pecán requiere una técnica muy especial. Buen, con esa tecnología tuvimos una mayor tasa de plantación, pasando de una producción de 10 mil a 100 mil plantas por año, lo que nos da entre 8 mil y 9 mil hectáreas implantadas”, remarcó.

Ver: Nuez Pecán: Un cultivo que llegó con Sarmiento y que ya logró exportar su primer millón de dólares

En cuanto a las exportaciones realizadas, Frusso comentó que “ya hemos vendido a países de Europa, Estados Unidos, incluso en Hong Kong, Vietnam, Argelia y Arabia Saudita, donde tenemos un mercado altamente demandante. A su vez, estamos reemplazando importaciones, porque en un momento teníamos un déficit en cuanto a la demanda de frutos secos en el país”.

¿Hay entonces, mercado asegurado para el pecán? “Estados Unidos y México producen el 80%, cerca de 200 mil toneladas, pero la demanda es cada vez mayor, por ende, en los próximos años no tendrá límites por este cultivo. Hace unos 10 años, el valor del kilo de nuez pecán en esos países era de 2,5 dólares, pero por una cuestión climática, que dejó una mala producción de la nuez castilla, ahora China compra el 50% de la producción de pecán de Estados Unidos, y eso elevó su precio de 2,5 a picos de 5 dólares por kilo, habiéndose estabilizado ahora en 3 dólares”, respondió.

Etiquetas: agronomíadelta del paranáEnrique Frussofrutasfruticulturafrutos secosintanuez pecán
Compartir202Tweet90EnviarEnviarCompartir25
Publicación anterior

Eduardo Grimaux dirige la sociedad rural de Victoria: “Hay una carencia total de empatía del gobierno nacional por la gente que vive en las islas”

Siguiente publicación

¡Aprendé Cabandié! Los expertos en pastizales naturales explican al ministro de Ambiente las causas de los incendios

Noticias relacionadas

Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA
Notas

Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA

18 enero, 2021
El increíble vivero de Juan en Corrientes: Rescata frutas nativas casi desconocidas, que son mucho más nutritivas que las de afuera
Notas

El increíble vivero de Juan en Corrientes: Rescata frutas nativas casi desconocidas, que son mucho más nutritivas que las de afuera

14 enero, 2021
Se vencieron las leyes de Emergencia para diversas economías frutícolas: Buscan una prórroga para evitar quiebras masivas
Destacados

Si tuviera una buena política frutícola, la Argentina podría ahorrar 10.000 millones de dólares por año en gastos de salud pública

2 enero, 2021
Los dilemas éticos de los dirigentes rurales: ¿Tienen que declarar sus bienes cuando ocupan cargos importantes en el Estado?
Notas

Los dilemas éticos de los dirigentes rurales: ¿Tienen que declarar sus bienes cuando ocupan cargos importantes en el Estado?

22 diciembre, 2020
Cargar más

Ruta 50

Días atrás publiqué algunas imágenes sobre el estado d la ruta 50 tramo C.Casares Lincoln y me llegó la consulta Q tan profundo es?La Respuesta (ver imagen) @BAProvincia @ObrasPublicasAR @HCDiputadosBA @secgeneralpba @MIGobiernoPBA @JefaturaPba @MInfraPBA @gkatopodis @Kicillofok pic.twitter.com/jhQZLqarPf

— César Tapia (@cesartapiaok) January 18, 2021

Problema

El Problema no es el productor.
Algunos ejemplos de lo que el productor agrícola, ganadero y tambero recibe de los precios que pagás en la góndola.#ProductoresMarcosJuárez pic.twitter.com/7aNFWtvG94

— APR Marcos Juárez (@APRMarcosJuarez) January 18, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .