Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Encontraron de casualidad una raza equina que se creía extinta en el país y hoy se convirtieron en sus únicos criadores en Sudamérica: La historia de los caballos con rulos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 abril, 2023

El veterinario Gerardo Rodríguez recorrió el país para trabajar con caballos durante más de dos décadas, tanto en la atención clínica como en su cría y reproducción. Sin embargo nunca pensó que podría toparse con una raza que prácticamente estaba fuera de los libros, y más aún hacerlo en sus propios pagos.

“Entre 2009 y 2010 volví a Manquinchao, en la provincia de Río de donde soy oriundo, para trabajar georeferenciando los animales que había en la Meseta de Somuncurá, a 150 kilómetros de donde vivo. Se trata de una meseta de unos 500 kilómetros de largo por unos 200, y es una zona mi inhóspita. Ahí fue que me encontré con un caballo extraño que parecía sudado. Cuando un caballo suda parece que tiene rulos. Empecé a preguntar y me dijeron que se trataba de un caballo del cual antes había muchos, pero que luego fue desapareciendo”, relató Rodríguez a Bichos de Campo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

El caballo en cuestión se trataba de un Bashkir Curly, conocido en esta porción del continente también como un Criollo Crespo. Esta raza, que se remonta a la época colonial, se creía extinta en el territorio para sorpresa del veterinario.

“Hubo cuestiones climáticas que hicieron que el caballo vaya desapareciendo, entre ellas muchas sequías. En esta meseta, que está a más de 1200 metros de altura sobre el nivel del mar, en verano hace mucho calor y en invierno el frío toca los 20 grados bajo cero. Además hay muy poco pasto”, señaló el rionegrino.

El fascinante hallazgo motivo a Rodríguez y a su esposa, Andrea Sede, a adquirir la mayor cantidad posible de caballos de esta raza, y a formar un rodeo de estos animales rizados de la mano de su empresa Yeguada Rodríguez.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“En esta zona hay pocos alambres, poca gente y muy pocos productores. Los caballos o son de alguien o no son de nadie. Decidimos comprar todos los que encontráramos y para eso recorrí toda la meseta en moto”, contó el veterinario.

Pero reunir a estos animales no era suficiente para saciar su curiosidad, por lo que el matrimonio comenzó a investigar más de la raza y dio con la Asociación Internacional de Bashkir Curly, ubicada en Estados Unidos.

Ante su contacto, genetistas y biólogos de ese país se interesaron en el caso y viajaron a la Argentina en 2019 para tomar muestras de ADN. Eso les permitiría finalmente conocer más del origen de estos animales.

-¿Cómo ingresó esta raza en Argentina?

-Había un montón de historias y leyendas sobre estos caballos y esa meseta, que iban hasta la búsqueda del santo grial y los templarios. Nada de eso cerraba pero con los resultados de ADN, para los cuales recibimos ayuda de la Universidad de Texas, supimos que su origen era español y que son únicos en el mundo porque sus gentes son diferentes a los registrados en Estados Unidos.

-¿Cuáles son las hipótesis posibles de ese ingreso?

-Hay varias versiones. Una es que durante la primera fundación de Buenos Aires en 1536, realizada por Don Pedro de Mendoza, se liberaron estos caballos al igual que los criollos y quedaron aislados en esa meseta. Otra historia versión apunta a la expedición realizada por Obispo Trejo, quien ingresó equinos desde el sur. Lo que sabemos es que hace más de 200 años deben haber afrontado una mutación para adaptarse al clima y eso produjo sus rizos.

Una tercera versión que maneja el matrimonio es la posibilidad de que los caballos ingresaran por el norte del país, cruzando por el estrecho de Bering, y que sean originarios de la región de Bashkiria en Rusia.

-¿Qué características tienen estos caballos?

-Son caballos rústicos, muy mansos e hipoalergénicos. Muchos tienen alergia al pelo de caballo y nosotros hicimos estudios que demuestran que ellos no dan alergia. Es buenísimo. Al tacto son hermosos, como caniches gigantes. Se usan mucho en Estados Unidos para equinoterapia porque son casi peluches. Comen de todo y no sufren el frío. De marzo a noviembre tienen rulos largos y luego permanecen con un pelaje más corto parecido al de cualquier otro caballo.

El pelaje de los Bashkir Curly ha sido estudiado y se comprobó que presenta similitudes al pelaje mohair, pudiendo incluso ser hilado.

-¿Cuántos años les tomó armar el rodeo que tienen actualmente?

-Nos llevó 13 años más o menos y hoy tenemos 28 caballos. Fuimos seleccionando porque había muchas cruzas. Hacia el borde de la meseta se cruzaban con otros tipos de caballo, entonces teníamos mezclas con Percherón por ejemplo. Fuimos separando los caballos más puros españoles y dejamos 10 yeguas y unos 4 padrillos para que no haya consanguinidad. Vamos creciendo de a poco.

-¿Registraron ese rodeo?

-Sí, tenemos el único registro oficial de Sudamérica y lo hicimos en esta asociación en Estados Unidos. Aún no avanzamos con los registros en Sociedad Rural Argentina porque nos piden tener cinco generaciones y actualmente estamos en la segunda.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Venden su genética?

-Sí, la idea es que no se pierda la raza. Si se suman más criadores podremos circular más la genética.

-Dado que mencionás que este caballo se encuentra en una zona muy inhóspita de la provincia, ¿tienen algún problema con predadores?

-En la meseta está creciendo mucho el puma y es un gran problema porque se comen a los potrillos y pueden hacer que desaparezcan los caballos salvajes.

-¿Por qué crees que es un caballo poco conocido?

-Estamos medios aislados acá como los caballos. Te doy un dato de color. En la década de 1990 la National Geographic mandó una expedición para buscar esta raza de caballos en Sudamérica y no los encontraron. Resulta que estaban escondidos acá. Yo tampoco los conocía y estoy a 150 kilómetros de la meseta. No es fácil acceder, cada vez hay menos gente. Cuanta más gente sepa de ellos seguro habrá más interesados.

-¿Cuáles son los próximos pasos que tienen en mente?

-Queremos empezar a llevar estos caballos a exposiciones y darnos a conocer. Tenemos un par de caballos seleccionados para enviar a Mendoza. Creo que se empezará pronto a hacer conocido. Nuestra idea es que lo usen chicos en equinoterapia o en clases de equitación, y principalmente que no se pierda esta raza.

Etiquetas: andrea sedeAsociación Internacional de Bashkir CurlyBashkir Curlycaballo con ruloscaballo rizadocaballoscriollo crespoEstados Unidosextinciongenéticagerardo rodriguezmaquinchaoMeseta de Somuncurárazario negrorulosyeguada rodriguez
Compartir68247Tweet42654EnviarEnviarCompartir11943
Publicación anterior

Empezaron las remarcaciones de precios en fertilizantes nitrogenados y apareció la demanda

Siguiente publicación

Ya se negociaron más de 500.000 toneladas de Soja Rosario Mayo 2024 con el propósito de cubrirse de un eventual escenario catastrófico

Noticias relacionadas

Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

“Con el cambio generacional, cada vez más productores se prenden a la genética”, sostiene el pampeano Sebastián De Paula, que trabaja con la raza francesa Charolais

por Lucas Torsiglieri
24 abril, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne argentina caerán 20% en 2025, mientras el mercado mundial crecerá: ¿Cuáles son las razones?

por Nicolas Razzetti
23 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 19

  1. Oscar Aguirre says:
    2 años hace

    Me encanró el caso de los equinos.
    Tuve algunos criollos, los amo pude ver en la Provincia de BAires de esa raza varios aubque no puedo saber su pureza en genetica
    Aqui lo usan oara carros de tiro los caballitos mal nutridos algunos, que en su pequeño porte se los vé muy sufrido a los pobres.

  2. Zeque says:
    2 años hace

    El puma es un animal nativo, el caballo introducido, estos caballos que son muy lindos y esperemos se salve la raza, pero en la meseta de Somuncurá tiene que haber pumas, guanacos, choique, etc

    • Alberto Sandino Aquino says:
      2 años hace

      Zeque…. Ensilla un puma y salí a recorrer el campo, o ata una yunta de pumas a un sulki.
      Por otra parte, soy médico veterinario y viví y trabaje en Valcheta 22 años. En las estribaciones de Somun Cura, en la zona del paraje Chipauquil, hay un productor de nombre Reinaldo Alfaro, tiene muy buena caballada y entre estos varios ejemplares del Criollo Crespo.

      • Mat says:
        2 años hace

        Aquino, ensillá un caballo común y matá al puma y a éste otro caballo… O ensillá una moto deshacete de los caballos, el puma y el veterinario….

        • Claudio Yuste says:
          2 años hace

          me asombra leer esta discusion….. hay que hacer esfuerzos para proteger pumas, caballos, ovejas, choiques, condores….. de la estupidez humana.

          • Lupita says:
            2 años hace

            De acuerdo contigo. Si ya todos convivían felices en la llanura, y con buena intención del veterinario, para conservar esa especie, comenzara a matar pumas, iría en contra de sí mismo, de su noble profesión, al extinguir pumas, por negocio.

  3. Alberto Sandino Aquino says:
    2 años hace

    Viví y trabaje en Valcheta 22 años, soy Médico Veterinario. Allí en las estribaciones de Somun Cura en la zona del paraje Chipauquil hay un productor de nombre Reinaldo Alfaro, tiene una hermosa caballada y entre estos varios ejemplares del Criollo Crespo.

  4. Alicia says:
    2 años hace

    Que Hermosos !!! Ojalá pronto haya cientos de ellos ,bien por esta gente que los hace conocer y los cría y hace reproducir

    • Mario says:
      2 años hace

      Que lindos ,!!!! No los conocía ,muy buen reportaje , espero leer más sobre la raza
      Saludos desde Chile

  5. Marcelo says:
    2 años hace

    Esto lo escribió una IA

    • Carlos Parra says:
      2 años hace

      Con eso (IA) no se bromea. En verdad es un tema peligroso para la humanidad si no se controla a tiempo

  6. Abadul Sonya says:
    2 años hace

    Se tiene que tener muy en cuenta la fauna autóctona y no justificar solo por beneficios económicos la introducción de otras especies en detrimento de las anteriores. Seamos responsables en lo que transmitimos!

  7. Raúl Ceferino Abinzano says:
    2 años hace

    Aguante el Caballo, aguante el Puma y el Hombre interviniendo( sin balas) para que ambos coexistan.

  8. Esteban says:
    2 años hace

    Del artículo se deduce que la característica Curly es autóctona inducida por el clima y no traída por los españoles….
    El caballo es un Criollo (descendiente de caballos españoles) – Curly (autóctono).
    Espectacular !!!!
    Felicitaciones por la iniciativa!!

    • Maria soledad Arrechea says:
      2 años hace

      Soy de Esquel Chubut, en un pueblito cerca, hay una familia que tiene varios de estos caballos y varias generaciones!! Son bellísimos!

  9. Anibal says:
    2 años hace

    ¿Se podrá saber de qué país, continente o provincia son estos caballos?
    La periodista Sofía Celasco podría haber sido un poco más precisa.

  10. Jacinto says:
    2 años hace

    Podrían haber redactado mejor la nota. Hay errores

  11. Alejandro Mandil says:
    2 años hace

    Para q vivan los caballos no hay que matar a los pumas,hay lugar para todos.

  12. ULISES FRANCISCO JOSE PARDIÑAS says:
    2 años hace

    La verdad es que el caballo, por más ligado que esté a nuestra historia, etc, es un bicho foráneo y hace desastre a nivel ecosistemico. Alcanza ver lo que hicieron los descendientes de Gato y Mancha en Sierra de la Ventana. Somuncura es reserva provincial. Habría que propender a un manejo razonable de ese enorme y postergado pedazo de nuestra Patagonia.

Actualidad

Ocho empresas se comprometieron a entregar granos a Vicentin pero una medida judicial puede paralizar todo

9 mayo, 2025
Actualidad

Sin criticar a quienes habrían hecho la maniobra para que no prospere, la Mesa de Enlace deploró la caída de Ficha Limpia

9 mayo, 2025
Destacados

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

9 mayo, 2025
Actualidad

“Fenómeno mundial”: Apareció un nabo en Buenos Aires capaz de resistir a cuatro sustancias simultáneamente, pero no es lo que usted imagina

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .