UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 22, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Destacados

Enamorado de Santiago del Estero, el “gringo loco” Peter Felker sueña con exportar harina de algarroba de alta calidad al mundo entero, mientras la Argentina sigue importando un producto similar de menor calidad desde España

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
22 agosto, 2025

Peter Jonayhan Felker tiene 77 años y nació en la ciudad de Savannah, en el Estado de Georgia, ubicado al norte de Florida. Se formó y trabajó en su país como doctor en Fisiología y Bioquímica e investigó durante 18 años, llegando a ser una autoridad de renombre internacional como investigador en tuna, algarroba y forestación.

Fueron estos temas los que lo trajeron a dar una charla a Santiago del Estero en 1980, porque asegura que esta provincia es el “centro mundial de la biodiversidad de algarrobos”.

Felker afirma que estos árboles “son los mejores fijadores de nitrógeno, lo cual es el pilar de la agricultura regenerativa y de la captura de carbono para reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, a fin de mitigar el calentamiento global”. Sostiene además que, tanto los argentinos como los santiagueños, deben sentirse orgullosos de esto y velar por su ecosistema.

En coautoría con María Cecilia Puppo, Felker ha realizado un trabajo titulado: “El Prosopis como leguminosa fijadora de nitrógeno y tolerante de climas desérticos”.

Luego, Peter siguió visitando esta provincia hasta que en 1998 se casó con una santiagueña y se radicó en la capital provincial. Ese año comenzó a trabajar en el desarrollo de 12 clones de algarrobo blanco (Prosopis alba), seleccionados por su alta producción de biomasa y vainas dulces. Los mismos habían sido implantados en el Campo Experimental de Fernández, que pertenece a la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), bajo el cuidado de su director, el ingeniero agrónomo Mauricio Ewens.

“Los mejores clones, al cumplir 6 años de edad, produjeron 5000 kilos de vainas por hectárea, de delicioso sabor”, señala el hombre, oriundo del Estado Georgia, que luego se afincó en Texas.

Mauricio Ewens investiga las mil caras del algarrobo: La especie nativa puede aportar alimento, madera o ser socia estratégica de la ganadería

En 2003, Felker se lanzó a exportar harina de algarroba a Estados Unidos junto a Patricia López, en ese momento directora de la escuela San Vicente de Paul, de Añatuya, con quien desarrolló un proyecto social junto a los alumnos y sus familias, que comenzaban recolectando las vainas. La primera vez enviaron una tonelada; pero ese mismo año, se canceló aquel proyecto de algarrobo y tuna y Peter decidió mudarse a Estados Unidos para trabajar en el mejoramiento genético de tunas con D’Arrigo Brothers, en California, empresa que cultivaba cactus desde 1928.

Peter nunca abandonó la exportación de algarroba, a pesar de residir en su país natal, porque todos los años regresaba a Santiago. Luego, colaboró con Alberto y Salvador Scrossopi, para exportar harina de mezquite (así llaman a la algarroba en México), también a Estados Unidos y siguió colaborando con el proyecto de la UCSE “en la caracterización de los 12 mejores clones, la hibridación entre ellos y la primera secuenciación de ADN de Prosopis a nivel mundial, a partir de un clon élite”, explica.

 

Felker aún sueña con que aquellos clones avanzados, de Prosopis para vainas, se lleguen a plantar por toda la provincia y así incentivar a que la población rural no venda sus árboles nativos a los compradores de troncos con el destino de la fabricación de muebles, o de leña o de carbón, sino que pueda vivir de recolectar y vender sus vainas. Y en el futuro, ir industrializando esa práctica, ya que hoy todo se hace de modo tan casero, que las vainas se recolectan del suelo, con impurezas, y algunas en mal estado.

“Esto requiere de un programa estatal, con una planificación provincial, que se podría replicar en gran parte del país” dice.

Peter se autodefine como un “gringo loco” porque además de ser investigador, siempre ha emprendido quijotadas con el fin de mejorar el mundo y, sobre todo, intentando aplicar sus propios descubrimientos científicos. Asegura que tuvo una gran formación en matemática y física, y eso le dio una enorme capacidad para investigar, pero también para poder lanzarse a montar su propia empresa y trabajar en procesos industriales.

“Mi abuelo trabajó en su granja con mulas toda su vida y ayudaba a todos los que podía. Cuando él falleció, yo quise seguir su ejemplo y decidí aprender todo lo posible sobre la vida rural, con el objetivo de ayudar a los agricultores pobres de todo el mundo -confiesa Peter, y va por más- Si se plantaran árboles fijadores de Nitrógeno, capaces de producir 50 kilos por hectárea al año, en el equivalente a 447.000 kilómetros cuadrados en seis continentes, se alcanzaría el objetivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)”, asegura.

En 2021, Peter se jubiló y regresó a residir en Santiago del Estero. Cuenta que al año siguiente, con su carácter tozudo, utilizó fondos de su jubilación para comprar un terreno en la capital santiagueña, sobre el que construyó una planta procesadora de algarroba, con 12 máquinas, en un proceso de línea de ensamblaje que cumple con las normas internacionales de seguridad alimentaria.

Felker detalla, con orgullo, que ya ha comprado 25 toneladas de vainas de algarroba a la Cooperativa Agronaciente Colonia El Simbolar, compuesta por 120 familias. Destaca que todos los molinos de nuestro país procesan la vaina entera de la algarroba, porque pocos saben que las posibles enfermedades o toxinas se alojan en las semillas. De modo que Peter es el único que elabora harina aprovechando sólo el mesocarpio, donde afirma que está todo el sabor de la vaina, y descartando el endocarpio de la misma.

“Es increíble cómo la algarroba nos abrió puertas”, cuenta Ramón Cuéllar desde la Cooperativa Agronaciente de El Simbolar, donde ha comenzado la temporada de cosecha de esa vaina

Pero Peter explica que hoy se halla en una especie de “cuello de botella, porque para obtener una rentabilidad financiera razonable, como para recuperar la inversión y poder reinvertir a fin de seguir creciendo, es necesario vender al menos 10 toneladas de harina de algarroba al año”, señala. Por eso considera, además, que hoy las Pymes de nuestro país no pueden desarrollar un emprendimiento industrial de tunas o algarrobas, por los altos costos, sobre todo, de impuestos.

Este investigador, devenido en empresario industrial, cuenta que hoy vende a través de Amazon y de su página web, que lleva el nombre de su empresa, Casa de Mezquite, pero que sólo le generan apenas el 25% de los ingresos requeridos. Las ventas a granel a fabricantes de especias, bebidas alcohólicas y panaderías le generan hoy otro 25% de los ingresos requeridos, y concluye que necesita varias ventas de lotes de una tonelada para que su industria de harina de algarrobo sea económicamente sostenible.

Para su asombro, Felker descubrió que varias empresas argentinas de renombre nacional comercializan galletas y alfajores con harina de algarroba, pero de una especie completamente diferente, Ceratonia siliqua, que no crece en Argentina, sino que se importa de España. Es común hallarla en dietéticas de nuestra Capital Federal, dice. Peter asegura que el algarrobo español no fija tanto nitrógeno como el Prosopis alba, no enriquece el suelo ni posee el delicioso sabor y aroma de los algarrobos argentinos, Prosopis alba o Prosopis nigra (Algarrobo blanco o negro).

El científico señala que es importantísimo sustituir el cacao por nuestra harina de algarroba, ya que sería más barato, al disminuir la huella de carbono, los gastos de flete, aduana y demás. La algarroba es un superalimento, y la Prosopis tiene un delicioso sabor, similar al cacao, que podría remplazar al chocolate mezclado con leche en las escuelas. Además, no necesita azúcar refinada, eliminando riesgos de obesidad y diabetes.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Peter considera que el futuro del Prosopis alba es prometedor, ya que empresas estadounidenses como Mez Foods están desarrollando productos en base a Prosopis, con sabor a chocolate, para superar los problemas ecológicos y financieros del cacao. Y cuenta que el chef internacional, Rick Bayless, hoy se halla promocionando el pastel de mezquite y chocolate.

Felker informa que algunas empresas argentinas compran a España unos 3000 kilos por mes, de harina de Ceratonia siliqua. Y recuerda que, en diálogo con el propietario de una reconocida marca nacional de alfajores, éste le manifestó que no sabía que en Argentina se produce harina de algarroba, y que por eso la importan de España. Peter está convencido de que si esa cantidad se pudiera adquirir en el interior de Argentina, representaría un enorme beneficio para la población local.

Etiquetas: algarroboalimentos con algarrobaCampo Experimental de FernándezCooperativa Agronaciente Colonia El Simbolarharina de algarrobaPeter Jonayhan FelkerProsopis albasantiago del esterosustituto del cacao
Compartir40Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Senasa flexibilizó las reglas y podrán entrar al sistema de reciclaje de CampoLimpio una mayor cantidad de bidones usados de agroquímicos

Siguiente publicación

Una lúcida charla con el productor Sebastián Laborde, dirigente de la SRA, para entender por qué el campo le tiene tanta paciencia a Javier Milei: “Venimos de una época donde, encima de todo, nos demonizaban”

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Lo que otros llaman límites, para ocuWeed es solo el punto de partida

por Contenido Patrocinado
11 julio, 2025
Actualidad

Una buena para los productores santiagueños: Por la sequía y la crisis en el sector, serán eximidos del pago de Ingresos Brutos hasta fin de año

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Las razones del desembarco de la ONG Alimentaris en Santiago del Estero: Impulsa un abordaje complejo para combatir el hambre desde la agricultura familiar e indígena

por Lucas Torsiglieri
3 julio, 2025
Actualidad

Como ya sucedió con la Ley Ovina, el gobierno de Milei derogó el Plan de Desarrollo de la Producción Algodonera, y otra importante economía regional se queda sin red nacional

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Una lúcida charla con el productor Sebastián Laborde, dirigente de la SRA, para entender por qué el campo le tiene tanta paciencia a Javier Milei: “Venimos de una época donde, encima de todo, nos demonizaban”

22 agosto, 2025
Destacados

Enamorado de Santiago del Estero, el “gringo loco” Peter Felker sueña con exportar harina de algarroba de alta calidad al mundo entero, mientras la Argentina sigue importando un producto similar de menor calidad desde España

22 agosto, 2025
Actualidad

Senasa flexibilizó las reglas y podrán entrar al sistema de reciclaje de CampoLimpio una mayor cantidad de bidones usados de agroquímicos

22 agosto, 2025
Actualidad

El gobierno de Milei decidió violar una orden judicial y desafiar una votación del Congreso para pasar a “disponibilidad” a mas de 300 trabajadores, entre ellos el director nacional del INTA

22 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .