UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En Uruguay los identificadores bovinos son gratuitos para los productores ¿Y cómo crees que será en la Argentina?

Bichos de campo por Bichos de campo
27 mayo, 2024

La intención del gobierno de implementar un sistema trazabilidad individual para todo el rodeo vacuno a partir de enero de 2025 levantó voces de protesta en muchas regiones ganaderas porque esa medida implicaría sumar costos adicionales a la actividad.

Este lunes el secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo, se reunió en la sede de la Sociedad Rural de Corrientes con referentes ganaderos de Confederaciones Rurales (CRA) para explicar cuál es el plan del gobierno nacional en la materia.

Pazo aseguró que se está pensando un sistema progresivo por implementar a partir de enero de 2025, el cual, si bien será optativo inicialmente, al cabo de cuatro años sería obligatorio para todas las categorías bovinas.

Ganaderos rechazan la identificación electrónica individual de la hacienda: “Es una medida pensada por burócratas de oficina”, se quejó el chaqueño Guillermo Martínez Balbis

 

La referencia obligada, cuando se tratan cuestiones relativas a la trazabilidad individual bovina, es Uruguay porque esa nación tiene una vasta experiencia con esa tecnología.

En enero de 2004 las autoridades uruguayas lanzaron el Programa Piloto de Trazabilidad Individual (PTI) para introducir, de manera voluntaria, los primeros identificadores en el rodeo bovino oriental.

A cada cabeza de ganado vacuno –por primera vez– se le colocó en una oreja una caravana visual con el número impreso (para permitir la identificación del animal a simple vista) y en la otra un dispositivo electrónico de radiofrecuencia (para almacenar el mismo número de la caravana visual).

El programa piloto se extendió por más de dos años y medio. Y el 1 setiembre del año 2006 la trazabilidad individual en bovinos se hizo obligatoria a nivel nacional a partir de lo dispuesto por la Ley 17.997/06. Los datos que deben ser registrados son edad, sexo, fecha nacimiento, raza, propietario y lugar físico de nacimiento.

El nuevo sistema permitió comenzar a conocer los sitios en que estuvo cada animal desde su nacimiento, la fecha de ingreso y salida de cada sitio, la identificación de los animales que compartieron esos mismos sitios y la localización actual de todos los animales que estuvieron en contacto con un animal determinado. Ese seguimiento es posible gracias a que todo movimiento, cambio de propiedad, muerte o extravío de animales identificados es notificado –vía telefónica o digital– por los productores ganaderos al Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Para tal notificación los productores deben recurrir a los servicios de un operador o transportista autorizado por el SNIG, los cuales cuentan con equipos, capacitación y claves de seguridad necesarios para llevar adelante tal exigencia.

La clave es que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP) entrega gratuitamente a los productores los dispositivos de identificación, los cuales, además, son distribuidos sin costo alguno para los ganaderos.

Es decir: de los identificadores se encarga el Estado tanto en lo que es adquisición como distribución a los productores. Los lectores, en cambios, deben ser adquiridos por los usuarios.

La información generada es de carácter confidencial y su uso está restringido a la trazabilidad individual, lo que implica que los datos procesados no son utilizados por las autoridades tributarias.

El espejo uruguayo es clave porque el modelo argentino que se está diseñando no contempla la distribución gratuita de los dispositivos de identificación porque el costo de los mismos tendría que ser asumido por los ganaderos.

Si a eso le sumamos que el Estado será el que regulará cuáles serán las empresas habilitadas que podrán comercializar los dispositivos, no son pocos los que temen que la norma finalmente termine –como suele suceder en la Argentina– en un “coto de caza” privado usufructuado por un puñado de personas.

¿Y cuál sería el costo de la trazabilidad individual de los bovinos? Según el analista Víctor Tonelli, que apoya el proyecto oficial, “el problema no es de plata” y la inversión se recupera rápidamente

Etiquetas: caravanacaravanascaravanas electronicasjuan pazoSistema Nacional de Información Ganaderatrazabilidad bovinatrazabilidad individualuruguay trazabilidad
Compartir1956Tweet1223EnviarEnviarCompartir342
Publicación anterior

Cinco décadas atrás, un grupo de fruticultores del Alto Valle “la vio” y fundó Jugos SA, donde se transforma la fruta sin calidad comercial en productos de alto valor

Siguiente publicación

Lo que no se mide no se puede mejorar: Juan Gaitán se ha especializado en mensurar la degradación y la pérdida de carbono de los suelos argentinos, pero advierte que hace falta mucho más

Noticias relacionadas

Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

por Lucas Torsiglieri
6 octubre, 2025
Actualidad

Luego de patalear un poquitito la semana pasada, Nicolás Pino aceptó la explicación del gobierno y volvió a alinearse: “El 40% de la baja de retenciones la aprovecharon productores”

por Bichos de campo
29 septiembre, 2025
Actualidad

Néstor Roulet descree que los productores vayan a recibir una porción de la torta que se llevaron las agroexportadoras con las retenciones cero: “Cinco CEO van a comer un asado y listo”

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Actualidad

Los agroexportadores salieron a respaldar la versión oficial de Juan Pazo: Afirman que compraron a los productores por 3.500 millones, la mitad del cupo

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Javier says:
    1 año hace

    En argentina van a costar el doble o triple de lo que valen realmente, como sucede con la vacuna de aftosa.

Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Destacados

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Actualidad

Javier Rodríguez le bajó el tono al debate sobre los suelos de Buenos Aires: “Una ley así debe construirse con diálogo y acuerdos con todos los actores”

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .