UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

En un país obligado a exportar, por la idiotez de algunos funcionarios se frenan las exportaciones de granos especiales

Matias Longoni por Matias Longoni
11 septiembre, 2019

Las empresas que producen y exportan ciertas “especialidades” agrícolas, como el maní, la chía, el garbanzo, el girasol confitero o el maíz pisingallo, han decidido en las últimas horas poner un freno a sus embarques, debido a que fueron incluidas en la reducción de los plazos de solo 15 días para liquidar las divisas generadas en cada negocio. Esto es literalmente imposible. Pero el Banco Central les exige ingresar los dólares a los 15 días del permiso de embarque, cuando ellas cobran el mismo luego de algunos meses.

Es la Argentina, estúpido. En un país necesitado de dólares genuinos las normas se escriben sin tomar en cuenta las particularidades de los distintos negocios de exportación. No es lo mismo que el Banco Central pida a una multinacional que exporta un barco completo de maíz o harina de soja que traiga rápido sus dividas, que haga una exigencia similar para quienes exportan apenas uno o dos contenedores de granos especiales, provenientes de las economías regionales.

Una fuente de ese sector explicó que debido a las nuevas medidas del Banco Central dictadas el jueves 5 de septiembre, que limitó a 15 días los plazos para el ingreso de divisas por la exportación de granos y sus derivados, hay varias economías regionales que se ven en un serio problema, sencillamente porque la medida “es de cumplimento imposible”, según explicó.

¿Qué quiso decir? Pues que para estas empresas de menor calibre que las grandes cerealeras es imposible disponer de los dólares y traerlos al país a las dos semanas de haber concretado el embarque, sencillamente porque usualmente este cargamento no llegó a su destino y mucho menos ellas cobraron lo que correspondía. “Nadie vende especialidades y las cobra a los 15 días de embarcadas. Se da plazo y el tránsito marítimo hasta los destinos es en promedio de 40 días”, explicó la fuente.

Según el empresario, en este contexto, las empresas productoras de este tipo de cultivos decidió frenar sus exportaciones a la espera de una medida correctiva de las autoridades monetarias, que una vez más, en un crónico desconocimiento de la producción, mezclaron soja con chía, trigo con maní, maíz con pochoclo.

Hace unos meses, a modo de ejemplo, Bichos de Campo hizo un programa especial sobre la economía del maní:

“El gobierno debe corregir este severo error de forma urgente”, reclamó el empresario consultado. Explicó que las empresas decidieron no exportar más hasta ver qué sucede porque “las sanciones son tan severas por no ingresar las divisas en tiempo y forma que puede generar una contingencia por ley penal cambiaría enorme para las exportadoras”.

En esta volteada cayeron muchos. Según informó el diario La Nación hace pocos días, uno de los sectores que reclama un estiramiento de los plazos de liquidación es la poderosa Cámara Argentina del Maní, una economía regional que aporta varios puntos al PBI de Córdoba.

También los exportadores de maíz pisingallo reclamaron por carta a las autoridades esa modificación y advirtieron por una suspensión de los embarques, que ahora se confirma. La Cámara de Procesadores y Exportadores de Maíz Pisingallo (Campi) señaló que este producto fue considerado en la norma oficial del BCRA como un maíz común siendo que es una especialidad que tiene otro tipo de comercialización. Pidió extender los plazos a 180 días.

Por ahora, en este contexto, las exportaciones han quedado paralizadas. Ya está visto que a la idiotez de algunos funcionarios de Economía que determinan cosas sin conocer a los sectores productivos y sin consultar a quienes los conocen (es recurrente que el Ministerio de Agricultura no sea preguntado en estas instancias) se suma una idiotez superior: que los mismos funcionarios finalmente reconozcan que cometieron un error en general lleva varias semanas.

Etiquetas: Banco Centralchíacultivos especialesretenciones
Compartir56Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La polémica del algodón: Gensus dice que hay semilla suficiente y denuncia que algunos quieren promover un mercado ilegal

Siguiente publicación

Roberto Varela produce zarzamoras en Concordia: “Es algo complicado, porque la planta tiene espinas”

Noticias relacionadas

Actualidad

La filial entrerriana de Federación Agraria salió a recordar que las retenciones dejarán a sojeros “en quebranto” y emitió una férrea defensa del INTA

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Molinos rica, Molinos pobre: La historia de dos “hermanos” que refleja el drama económico de la Argentina

por Ezequiel Tambornini
13 agosto, 2025
Actualidad

Para el agricultor Eliseo Contardi, además de bajar retenciones hay que eliminar las distorsiones en las cadenas agrícolas: “El cupo a puerto llegó a valer 18 dólares este año”, dice

por Nicolas Razzetti
12 agosto, 2025
Actualidad

El productor seguirá perdiendo: Aunque mejora la rentabilidad tras la baja de retenciones, la Fundación Mediterránea alerta por la fuerte presión tributaria

por Bichos de campo
12 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ana says:
    6 años hace

    El Ministro de Agricultura se esfuerza para qué los argentinos exporten y el ministerio de Economía pone “palos en la rueda” seguramente es una orden del anterior ministro Dujovne que quedó para el olvido por mal funcionario.

Destacados

Omar está preso en Batán aunque se siente digno y a veces libre: En la huerta de Liberté trabaja “las 25 horas del día” para poder sumar verduras frescas a las comidas de sus compañeros

15 agosto, 2025
Actualidad

Primer congreso de contratistas forrajeros: El sector “pica” 2,4 millones de hectáreas y produce 55 millones de toneladas de alimento para el ganado

15 agosto, 2025
Contenido patrocinado

¿El adiós a la diarrea en los terneros? Un probiótico paraguayo promete cambiar el juego desde el primer día de vida

15 agosto, 2025
Actualidad

Cuando tenés plata, la inflación no sería un problema: Desde que está en la función pública, se duplicó la fortuna del secretario de Agricultura y ahora supera los mil millones

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .